Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo
- Autores
- de Castro, Idalia Gabriela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Desde la administración, la noción de ventaja competitiva, se encuentra relacionada con una superioridad relativa y vital que se establece respecto de empresas que operan en el mismo segmento de mercado. Este postulado teórico ha sido difundido por Porter en la década del 80, ligándolo al desempeño promedio a largo plazo. Así, la utilidad del sector industrial (o ganancia inherente) es una función determinada por cinco fuerzas competitivas (rivalidad entre competidores existentes, amenaza de nuevos competidores potenciales o de productos sustitutos, poder de negociación de proveedores y de compradores), la cual es posible expresarla, por ejemplo, mediante un modelo matemático. En relación a la diversidad de oferentes, el objetivo de este trabajo es probar el modelo que se propone para determinar la utilidad de un segmento de mercado específico. Es un estudio de línea clásica teórica-empírica, con un diseño metodológico observacional, transversal, exploratorio y cuantitativo en un relevamiento de fuentes de datos primarias. La técnica empleada permite, entre otras opciones, observar de qué manera las variables independientes logran explicar o predecir la variable dependiente e inferir acerca de la existencia o no de relaciones significativas entre las variables en el marco científico establecido para la investigación objeto de interés. Se analizaron, seleccionaron y cuantificaron indicadores de la variable competidores existentes, identificados por Porter que mayor significación se presume poseen en el segmento seleccionado para este estudio. Se establecieron equivalencias para las variables dependiente e independientes obteniéndose como resultado un referente teórico parcial respecto de la ganancia inherente del sector analizado que satisface mínimos criterios de confiabilidad para continuar con su análisis y perfeccionamiento extendiéndolo a otros sectores de la economía
Fil: de Castro, Idalia Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Administration
Industrial economics
Industry
Administración
Economía industrial
Industria
Administration
Économie industrielle
Industrie - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46074
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_bfa6aeebb50ada22e4b8e572c463b1eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46074 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazode Castro, Idalia GabrielaAdministrationIndustrial economicsIndustryAdministraciónEconomía industrialIndustriaAdministrationÉconomie industrielleIndustrieDesde la administración, la noción de ventaja competitiva, se encuentra relacionada con una superioridad relativa y vital que se establece respecto de empresas que operan en el mismo segmento de mercado. Este postulado teórico ha sido difundido por Porter en la década del 80, ligándolo al desempeño promedio a largo plazo. Así, la utilidad del sector industrial (o ganancia inherente) es una función determinada por cinco fuerzas competitivas (rivalidad entre competidores existentes, amenaza de nuevos competidores potenciales o de productos sustitutos, poder de negociación de proveedores y de compradores), la cual es posible expresarla, por ejemplo, mediante un modelo matemático. En relación a la diversidad de oferentes, el objetivo de este trabajo es probar el modelo que se propone para determinar la utilidad de un segmento de mercado específico. Es un estudio de línea clásica teórica-empírica, con un diseño metodológico observacional, transversal, exploratorio y cuantitativo en un relevamiento de fuentes de datos primarias. La técnica empleada permite, entre otras opciones, observar de qué manera las variables independientes logran explicar o predecir la variable dependiente e inferir acerca de la existencia o no de relaciones significativas entre las variables en el marco científico establecido para la investigación objeto de interés. Se analizaron, seleccionaron y cuantificaron indicadores de la variable competidores existentes, identificados por Porter que mayor significación se presume poseen en el segmento seleccionado para este estudio. Se establecieron equivalencias para las variables dependiente e independientes obteniéndose como resultado un referente teórico parcial respecto de la ganancia inherente del sector analizado que satisface mínimos criterios de confiabilidad para continuar con su análisis y perfeccionamiento extendiéndolo a otros sectores de la economíaFil: de Castro, Idalia Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Closas, Antonio Humberto2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=460744607420240227u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:33Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46074instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:33.864Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
title |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
spellingShingle |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo de Castro, Idalia Gabriela Administration Industrial economics Industry Administración Economía industrial Industria Administration Économie industrielle Industrie |
title_short |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
title_full |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
title_fullStr |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
title_full_unstemmed |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
title_sort |
Modelización estadística de las cinco fuerzas competitivas de Porter para determinar la utilidad del sector industrial a largo plazo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Castro, Idalia Gabriela |
author |
de Castro, Idalia Gabriela |
author_facet |
de Castro, Idalia Gabriela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Closas, Antonio Humberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administration Industrial economics Industry Administración Economía industrial Industria Administration Économie industrielle Industrie |
topic |
Administration Industrial economics Industry Administración Economía industrial Industria Administration Économie industrielle Industrie |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde la administración, la noción de ventaja competitiva, se encuentra relacionada con una superioridad relativa y vital que se establece respecto de empresas que operan en el mismo segmento de mercado. Este postulado teórico ha sido difundido por Porter en la década del 80, ligándolo al desempeño promedio a largo plazo. Así, la utilidad del sector industrial (o ganancia inherente) es una función determinada por cinco fuerzas competitivas (rivalidad entre competidores existentes, amenaza de nuevos competidores potenciales o de productos sustitutos, poder de negociación de proveedores y de compradores), la cual es posible expresarla, por ejemplo, mediante un modelo matemático. En relación a la diversidad de oferentes, el objetivo de este trabajo es probar el modelo que se propone para determinar la utilidad de un segmento de mercado específico. Es un estudio de línea clásica teórica-empírica, con un diseño metodológico observacional, transversal, exploratorio y cuantitativo en un relevamiento de fuentes de datos primarias. La técnica empleada permite, entre otras opciones, observar de qué manera las variables independientes logran explicar o predecir la variable dependiente e inferir acerca de la existencia o no de relaciones significativas entre las variables en el marco científico establecido para la investigación objeto de interés. Se analizaron, seleccionaron y cuantificaron indicadores de la variable competidores existentes, identificados por Porter que mayor significación se presume poseen en el segmento seleccionado para este estudio. Se establecieron equivalencias para las variables dependiente e independientes obteniéndose como resultado un referente teórico parcial respecto de la ganancia inherente del sector analizado que satisface mínimos criterios de confiabilidad para continuar con su análisis y perfeccionamiento extendiéndolo a otros sectores de la economía Fil: de Castro, Idalia Gabriela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Closas, Antonio Humberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Desde la administración, la noción de ventaja competitiva, se encuentra relacionada con una superioridad relativa y vital que se establece respecto de empresas que operan en el mismo segmento de mercado. Este postulado teórico ha sido difundido por Porter en la década del 80, ligándolo al desempeño promedio a largo plazo. Así, la utilidad del sector industrial (o ganancia inherente) es una función determinada por cinco fuerzas competitivas (rivalidad entre competidores existentes, amenaza de nuevos competidores potenciales o de productos sustitutos, poder de negociación de proveedores y de compradores), la cual es posible expresarla, por ejemplo, mediante un modelo matemático. En relación a la diversidad de oferentes, el objetivo de este trabajo es probar el modelo que se propone para determinar la utilidad de un segmento de mercado específico. Es un estudio de línea clásica teórica-empírica, con un diseño metodológico observacional, transversal, exploratorio y cuantitativo en un relevamiento de fuentes de datos primarias. La técnica empleada permite, entre otras opciones, observar de qué manera las variables independientes logran explicar o predecir la variable dependiente e inferir acerca de la existencia o no de relaciones significativas entre las variables en el marco científico establecido para la investigación objeto de interés. Se analizaron, seleccionaron y cuantificaron indicadores de la variable competidores existentes, identificados por Porter que mayor significación se presume poseen en el segmento seleccionado para este estudio. Se establecieron equivalencias para las variables dependiente e independientes obteniéndose como resultado un referente teórico parcial respecto de la ganancia inherente del sector analizado que satisface mínimos criterios de confiabilidad para continuar con su análisis y perfeccionamiento extendiéndolo a otros sectores de la economía |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46074 46074 20240227u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46074 |
identifier_str_mv |
46074 20240227u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059157532673 |
score |
12.558318 |