La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011)
- Autores
- Torti, Camila Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Ferrero Cárrega, Sofía
Lema, Carlos M. - Descripción
- Con el reconocimiento internacional que obtuvo Parasite (Bong Joon Ho, 2019) en la 92.ª Óscar, la producción cinematográfica surcoreana se ganó el interés y la popularidad del público masivo occidental. La repercusión es visible en las plataformas de streaming, donde las producciones coreanas empezaron a hacerse presente transformándose en visionado cotidiano, conformando una ventana abierta a esta lejana cultura. Una de las características que identifican a la Península de Corea a nivel global es su división fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. territorial e ideológica en Corea del Norte y Corea del Sur. Luego de la Guerra Fría1, cuyos conflictos tuvieron lugar principalmente en el territorio asiático siendo Corea una de las naciones más afectadas, el recelo anticomunista aún hacía ecos en la sociedad surcoreana. A vista de esta situación, el gobierno de turno puso en marcha la Política Sunshine (1998 – 2008) con el objetivo de rescatar el sentimiento de hermandad y familia que ambos países compartieron durante el largo período en el que el territorio, su cultura, sus costumbres y sus habitantes se concebían como unidad. Esta resolución fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. El presente Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual analiza y reflexiona en torno a la figura del personaje norcoreano y sus vinculaciones con el país del Sur. Mediante la consideración de elementos audiovisuales e histórico-políticos dilucida sentidos y proyecciones que la sociedad surcoreana inscribe en el Norte a través del dispositivo cinematográfico. Para dicho propósito se seleccionan las películas Taegukgi (Kang Je Gyuk, 2004), 71: Into the Fire (John H. Lee, 2010) y The Front Line (Jang Hun, 2012) films categorizados dentro del género bélico que conflictúan la representación y los vínculos enmarcando a los personajes en la trinchera de la Guerra de Corea. Dichas producciones son además posteriores a la Política Sunshine lo que fomenta la posibilidad de una diversidad de lecturas y rasgos que componen a esta figura del otro norcoreano en la estructura social y audiovisual
Fil: Ferrero Cárrega, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Lema, Carlos M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Torti, Camila Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Cultural identity
Film making
Cinema
Film industry
Identidad cultural
Filmación
Cine
Industria cinematográfica
Identité culturelle
Réalisation de films
Cinéma
Industrie cinématographique
Historia Contempor¡nea - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47354
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_b191d663f1d4201d367120eda0e9b3e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47354 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011)Torti, Camila AlejandraCultural identityFilm makingCinemaFilm industryIdentidad culturalFilmaciónCineIndustria cinematográficaIdentité culturelleRéalisation de filmsCinémaIndustrie cinématographiqueHistoria Contempor¡neaCon el reconocimiento internacional que obtuvo Parasite (Bong Joon Ho, 2019) en la 92.ª Óscar, la producción cinematográfica surcoreana se ganó el interés y la popularidad del público masivo occidental. La repercusión es visible en las plataformas de streaming, donde las producciones coreanas empezaron a hacerse presente transformándose en visionado cotidiano, conformando una ventana abierta a esta lejana cultura. Una de las características que identifican a la Península de Corea a nivel global es su división fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. territorial e ideológica en Corea del Norte y Corea del Sur. Luego de la Guerra Fría1, cuyos conflictos tuvieron lugar principalmente en el territorio asiático siendo Corea una de las naciones más afectadas, el recelo anticomunista aún hacía ecos en la sociedad surcoreana. A vista de esta situación, el gobierno de turno puso en marcha la Política Sunshine (1998 – 2008) con el objetivo de rescatar el sentimiento de hermandad y familia que ambos países compartieron durante el largo período en el que el territorio, su cultura, sus costumbres y sus habitantes se concebían como unidad. Esta resolución fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. El presente Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual analiza y reflexiona en torno a la figura del personaje norcoreano y sus vinculaciones con el país del Sur. Mediante la consideración de elementos audiovisuales e histórico-políticos dilucida sentidos y proyecciones que la sociedad surcoreana inscribe en el Norte a través del dispositivo cinematográfico. Para dicho propósito se seleccionan las películas Taegukgi (Kang Je Gyuk, 2004), 71: Into the Fire (John H. Lee, 2010) y The Front Line (Jang Hun, 2012) films categorizados dentro del género bélico que conflictúan la representación y los vínculos enmarcando a los personajes en la trinchera de la Guerra de Corea. Dichas producciones son además posteriores a la Política Sunshine lo que fomenta la posibilidad de una diversidad de lecturas y rasgos que componen a esta figura del otro norcoreano en la estructura social y audiovisualFil: Ferrero Cárrega, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Lema, Carlos M. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Torti, Camila Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Ferrero Cárrega, SofíaLema, Carlos M.2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=473544735420250428u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:39:10Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47354instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:39:10.563Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
title |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
spellingShingle |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) Torti, Camila Alejandra Cultural identity Film making Cinema Film industry Identidad cultural Filmación Cine Industria cinematográfica Identité culturelle Réalisation de films Cinéma Industrie cinématographique Historia Contempor¡nea |
title_short |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
title_full |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
title_fullStr |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
title_full_unstemmed |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
title_sort |
La hermandad olvidada : la representación del norcoreano en diálogo con el personaje surcoreano en el cine bélico de Corea del Sur (2004-2011) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torti, Camila Alejandra |
author |
Torti, Camila Alejandra |
author_facet |
Torti, Camila Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Ferrero Cárrega, Sofía Lema, Carlos M. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultural identity Film making Cinema Film industry Identidad cultural Filmación Cine Industria cinematográfica Identité culturelle Réalisation de films Cinéma Industrie cinématographique Historia Contempor¡nea |
topic |
Cultural identity Film making Cinema Film industry Identidad cultural Filmación Cine Industria cinematográfica Identité culturelle Réalisation de films Cinéma Industrie cinématographique Historia Contempor¡nea |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el reconocimiento internacional que obtuvo Parasite (Bong Joon Ho, 2019) en la 92.ª Óscar, la producción cinematográfica surcoreana se ganó el interés y la popularidad del público masivo occidental. La repercusión es visible en las plataformas de streaming, donde las producciones coreanas empezaron a hacerse presente transformándose en visionado cotidiano, conformando una ventana abierta a esta lejana cultura. Una de las características que identifican a la Península de Corea a nivel global es su división fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. territorial e ideológica en Corea del Norte y Corea del Sur. Luego de la Guerra Fría1, cuyos conflictos tuvieron lugar principalmente en el territorio asiático siendo Corea una de las naciones más afectadas, el recelo anticomunista aún hacía ecos en la sociedad surcoreana. A vista de esta situación, el gobierno de turno puso en marcha la Política Sunshine (1998 – 2008) con el objetivo de rescatar el sentimiento de hermandad y familia que ambos países compartieron durante el largo período en el que el territorio, su cultura, sus costumbres y sus habitantes se concebían como unidad. Esta resolución fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. El presente Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual analiza y reflexiona en torno a la figura del personaje norcoreano y sus vinculaciones con el país del Sur. Mediante la consideración de elementos audiovisuales e histórico-políticos dilucida sentidos y proyecciones que la sociedad surcoreana inscribe en el Norte a través del dispositivo cinematográfico. Para dicho propósito se seleccionan las películas Taegukgi (Kang Je Gyuk, 2004), 71: Into the Fire (John H. Lee, 2010) y The Front Line (Jang Hun, 2012) films categorizados dentro del género bélico que conflictúan la representación y los vínculos enmarcando a los personajes en la trinchera de la Guerra de Corea. Dichas producciones son además posteriores a la Política Sunshine lo que fomenta la posibilidad de una diversidad de lecturas y rasgos que componen a esta figura del otro norcoreano en la estructura social y audiovisual Fil: Ferrero Cárrega, Sofía. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Lema, Carlos M. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Torti, Camila Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Con el reconocimiento internacional que obtuvo Parasite (Bong Joon Ho, 2019) en la 92.ª Óscar, la producción cinematográfica surcoreana se ganó el interés y la popularidad del público masivo occidental. La repercusión es visible en las plataformas de streaming, donde las producciones coreanas empezaron a hacerse presente transformándose en visionado cotidiano, conformando una ventana abierta a esta lejana cultura. Una de las características que identifican a la Península de Corea a nivel global es su división fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. territorial e ideológica en Corea del Norte y Corea del Sur. Luego de la Guerra Fría1, cuyos conflictos tuvieron lugar principalmente en el territorio asiático siendo Corea una de las naciones más afectadas, el recelo anticomunista aún hacía ecos en la sociedad surcoreana. A vista de esta situación, el gobierno de turno puso en marcha la Política Sunshine (1998 – 2008) con el objetivo de rescatar el sentimiento de hermandad y familia que ambos países compartieron durante el largo período en el que el territorio, su cultura, sus costumbres y sus habitantes se concebían como unidad. Esta resolución fomenta la producción de películas que reversaron la figura del ciudadano norcoreano, proporcionándole la complejidad y humanidad perdida que la figura del enemigo comunista les había quitado. El presente Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual analiza y reflexiona en torno a la figura del personaje norcoreano y sus vinculaciones con el país del Sur. Mediante la consideración de elementos audiovisuales e histórico-políticos dilucida sentidos y proyecciones que la sociedad surcoreana inscribe en el Norte a través del dispositivo cinematográfico. Para dicho propósito se seleccionan las películas Taegukgi (Kang Je Gyuk, 2004), 71: Into the Fire (John H. Lee, 2010) y The Front Line (Jang Hun, 2012) films categorizados dentro del género bélico que conflictúan la representación y los vínculos enmarcando a los personajes en la trinchera de la Guerra de Corea. Dichas producciones son además posteriores a la Política Sunshine lo que fomenta la posibilidad de una diversidad de lecturas y rasgos que componen a esta figura del otro norcoreano en la estructura social y audiovisual |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47354 47354 20250428u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47354 |
identifier_str_mv |
47354 20250428u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143059650150400 |
score |
12.712165 |