Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM

Autores
Musa, Patricia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La inclusión financiera (IF) se define como el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera (EF) con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social. En este sentido, la EF cobra un papel primordial en cualquier sociedad, en la medida que constituye un pilar básico para la IF y para reducir, de ese modo, la desigualdad entre las personas. No obstante, en la Argentina, las importantes deficiencias en la EF de la población se reflejan principalmente en la escasez de acceso a los servicios financieros evidenciando un escaso nivel de profundidad del sistema financiero. Lo anterior repercute directamente en la inequidad social y refuerza las condiciones de vulnerabilidad de las personas de menores recursos. Estas brechas suelen ser más visibles en ciertos segmentos de la sociedad, como es el caso de los jóvenes, en especial, los alumnos de la escuela media. En la presente ponencia, se mostrarán los resultados obtenidos de un relevamiento sobre los alumnos ingresantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María del año 2022, acerca del conocimiento y uso que le dan a diferentes productos y servicios financieros, en especial de aquellos que tiene un incipiente surgimiento y que poseen un lenguaje y tecnologías más amigables a los jóvenes. El análisis de estos datos, nos permitirán conocer cuáles son los productos y servicios financieros más utilizados y conocidos por nuestros ingresantes e interpretar el nivel de inclusión financiera de los mismos
Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Mainero, Valeria, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
University students
Finance
Estudiante universitario
Finanzas
Étudiant d'université
Finances
Finanzas personales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45443

id RDUNVM_b13786ec4c20b02c1968c3c5938a73d4
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45443
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVMMusa, PatriciaUniversity studentsFinanceEstudiante universitarioFinanzasÉtudiant d'universitéFinancesFinanzas personalesLa inclusión financiera (IF) se define como el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera (EF) con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social. En este sentido, la EF cobra un papel primordial en cualquier sociedad, en la medida que constituye un pilar básico para la IF y para reducir, de ese modo, la desigualdad entre las personas. No obstante, en la Argentina, las importantes deficiencias en la EF de la población se reflejan principalmente en la escasez de acceso a los servicios financieros evidenciando un escaso nivel de profundidad del sistema financiero. Lo anterior repercute directamente en la inequidad social y refuerza las condiciones de vulnerabilidad de las personas de menores recursos. Estas brechas suelen ser más visibles en ciertos segmentos de la sociedad, como es el caso de los jóvenes, en especial, los alumnos de la escuela media. En la presente ponencia, se mostrarán los resultados obtenidos de un relevamiento sobre los alumnos ingresantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María del año 2022, acerca del conocimiento y uso que le dan a diferentes productos y servicios financieros, en especial de aquellos que tiene un incipiente surgimiento y que poseen un lenguaje y tecnologías más amigables a los jóvenes. El análisis de estos datos, nos permitirán conocer cuáles son los productos y servicios financieros más utilizados y conocidos por nuestros ingresantes e interpretar el nivel de inclusión financiera de los mismosFil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Mainero, Valeria, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Ficco, CeciliaMainero, Valeria, 2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=454434544320230830u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:30Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45443instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:31.208Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
title Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
spellingShingle Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
Musa, Patricia
University students
Finance
Estudiante universitario
Finanzas
Étudiant d'université
Finances
Finanzas personales
title_short Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
title_full Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
title_fullStr Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
title_full_unstemmed Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
title_sort Inclusión financiera de los jóvenes: resultados sobre el conocimiento y uso de productos y servicios financieros de los ingresantes de la UNVM
dc.creator.none.fl_str_mv Musa, Patricia
author Musa, Patricia
author_facet Musa, Patricia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ficco, Cecilia
Mainero, Valeria,
dc.subject.none.fl_str_mv University students
Finance
Estudiante universitario
Finanzas
Étudiant d'université
Finances
Finanzas personales
topic University students
Finance
Estudiante universitario
Finanzas
Étudiant d'université
Finances
Finanzas personales
dc.description.none.fl_txt_mv La inclusión financiera (IF) se define como el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera (EF) con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social. En este sentido, la EF cobra un papel primordial en cualquier sociedad, en la medida que constituye un pilar básico para la IF y para reducir, de ese modo, la desigualdad entre las personas. No obstante, en la Argentina, las importantes deficiencias en la EF de la población se reflejan principalmente en la escasez de acceso a los servicios financieros evidenciando un escaso nivel de profundidad del sistema financiero. Lo anterior repercute directamente en la inequidad social y refuerza las condiciones de vulnerabilidad de las personas de menores recursos. Estas brechas suelen ser más visibles en ciertos segmentos de la sociedad, como es el caso de los jóvenes, en especial, los alumnos de la escuela media. En la presente ponencia, se mostrarán los resultados obtenidos de un relevamiento sobre los alumnos ingresantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María del año 2022, acerca del conocimiento y uso que le dan a diferentes productos y servicios financieros, en especial de aquellos que tiene un incipiente surgimiento y que poseen un lenguaje y tecnologías más amigables a los jóvenes. El análisis de estos datos, nos permitirán conocer cuáles son los productos y servicios financieros más utilizados y conocidos por nuestros ingresantes e interpretar el nivel de inclusión financiera de los mismos
Fil: Musa, Patricia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Ficco, Cecilia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Mainero, Valeria, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La inclusión financiera (IF) se define como el proceso de promoción de un acceso asequible, oportuno y adecuado a una amplia gama de servicios y productos financieros regulados y la ampliación de su uso hacia todos los segmentos de la sociedad mediante la aplicación de enfoques innovadores hechos a la medida, incluyendo actividades de sensibilización y educación financiera (EF) con el objetivo de promover tanto el bienestar financiero como la inclusión económica y social. En este sentido, la EF cobra un papel primordial en cualquier sociedad, en la medida que constituye un pilar básico para la IF y para reducir, de ese modo, la desigualdad entre las personas. No obstante, en la Argentina, las importantes deficiencias en la EF de la población se reflejan principalmente en la escasez de acceso a los servicios financieros evidenciando un escaso nivel de profundidad del sistema financiero. Lo anterior repercute directamente en la inequidad social y refuerza las condiciones de vulnerabilidad de las personas de menores recursos. Estas brechas suelen ser más visibles en ciertos segmentos de la sociedad, como es el caso de los jóvenes, en especial, los alumnos de la escuela media. En la presente ponencia, se mostrarán los resultados obtenidos de un relevamiento sobre los alumnos ingresantes de las carreras de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Villa María del año 2022, acerca del conocimiento y uso que le dan a diferentes productos y servicios financieros, en especial de aquellos que tiene un incipiente surgimiento y que poseen un lenguaje y tecnologías más amigables a los jóvenes. El análisis de estos datos, nos permitirán conocer cuáles son los productos y servicios financieros más utilizados y conocidos por nuestros ingresantes e interpretar el nivel de inclusión financiera de los mismos
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45443
45443
20230830u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45443
identifier_str_mv 45443
20230830u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341132023889920
score 12.623145