Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual
- Autores
- Bastonero, María Candela
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La desigualdad social es un fenómeno complejo y multidimensional, según el sociólogo Kessler (2014). La educación ha sido considerada como un factor clave para la movilidad social y el bienestar, así como también en la obtención de los ingresos. Pero, la política de gratuidad en las universidades públicas en Argentina no asegura igualdad de oportunidades, ya que el principal factor determinante es el socioeconómico. Este escrito se propone abordar teórica y empírica las dificultades de acceso a la educación universitaria en distintos segmentos sociales. Desde una perspectiva sociológica, se recurre a las ideas de Bourdieu, Passeron y Althusser, y se utilizan datos del compilado "Derecho a la educación, expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina" (2019), coordinado por Ana María Ezcurra. Se relevan datos sobre el acceso y permanencia en la educación superior y se aplica el Modelo Mincer ampliado por D'ercole (2015) mediante una metodología cuantitativa econométrica. La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el insumo para contrastar empíricamente las desigualdades mencionadas. El análisis de los coeficientes de las variables de la modelización, como el nivel de educación y la variación de los ingresos de los trabajadores en Argentina, permite entender cómo las dificultades de acceso educativo según la clase social perpetúan la desigualdad, y en particular la desigualdad del ingreso. En conclusión, se evidencia una correlación entre la teoría y los impactos empíricos del acceso, permanencia y graduación en las universidades argentinas. Además, se identifican las principales barreras para alcanzar una mayor justicia y equidad en el sistema educativo. Este estudio destaca la importancia de abordar la desigualdad social desde diferentes perspectivas, y enfatiza que la política de gratuidad universitaria debe ir acompañada de estrategias para enfrentar las disparidades socioeconómicas y garantizar un acceso igualitario a la educación
Fil: Bastonero, María Candela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Sanabria, Alejo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Education
Universities
University students
Educación
Universidad
Estudiante universitario
Education
Université
Étudiant d'université - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46433
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_d1d55ec040aa763dabb31d76feb6e25a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46433 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actualBastonero, María CandelaEducationUniversitiesUniversity studentsEducaciónUniversidadEstudiante universitarioEducationUniversitéÉtudiant d'universitéLa desigualdad social es un fenómeno complejo y multidimensional, según el sociólogo Kessler (2014). La educación ha sido considerada como un factor clave para la movilidad social y el bienestar, así como también en la obtención de los ingresos. Pero, la política de gratuidad en las universidades públicas en Argentina no asegura igualdad de oportunidades, ya que el principal factor determinante es el socioeconómico. Este escrito se propone abordar teórica y empírica las dificultades de acceso a la educación universitaria en distintos segmentos sociales. Desde una perspectiva sociológica, se recurre a las ideas de Bourdieu, Passeron y Althusser, y se utilizan datos del compilado "Derecho a la educación, expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina" (2019), coordinado por Ana María Ezcurra. Se relevan datos sobre el acceso y permanencia en la educación superior y se aplica el Modelo Mincer ampliado por D'ercole (2015) mediante una metodología cuantitativa econométrica. La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el insumo para contrastar empíricamente las desigualdades mencionadas. El análisis de los coeficientes de las variables de la modelización, como el nivel de educación y la variación de los ingresos de los trabajadores en Argentina, permite entender cómo las dificultades de acceso educativo según la clase social perpetúan la desigualdad, y en particular la desigualdad del ingreso. En conclusión, se evidencia una correlación entre la teoría y los impactos empíricos del acceso, permanencia y graduación en las universidades argentinas. Además, se identifican las principales barreras para alcanzar una mayor justicia y equidad en el sistema educativo. Este estudio destaca la importancia de abordar la desigualdad social desde diferentes perspectivas, y enfatiza que la política de gratuidad universitaria debe ir acompañada de estrategias para enfrentar las disparidades socioeconómicas y garantizar un acceso igualitario a la educaciónFil: Bastonero, María Candela. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Sanabria, Alejo. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Sanabria, AlejoTiezzi, Giovanni Valentino2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=464334643320240404u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46433instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:34.274Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
title |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
spellingShingle |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual Bastonero, María Candela Education Universities University students Educación Universidad Estudiante universitario Education Université Étudiant d'université |
title_short |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
title_full |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
title_fullStr |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
title_full_unstemmed |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
title_sort |
Sobre capitales y castas escolares. Un análisis reproductivista acerca de las desigualdades en el acceso, permanencia y egreso en la educación superior en la Argentina actual |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bastonero, María Candela |
author |
Bastonero, María Candela |
author_facet |
Bastonero, María Candela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sanabria, Alejo Tiezzi, Giovanni Valentino |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Education Universities University students Educación Universidad Estudiante universitario Education Université Étudiant d'université |
topic |
Education Universities University students Educación Universidad Estudiante universitario Education Université Étudiant d'université |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La desigualdad social es un fenómeno complejo y multidimensional, según el sociólogo Kessler (2014). La educación ha sido considerada como un factor clave para la movilidad social y el bienestar, así como también en la obtención de los ingresos. Pero, la política de gratuidad en las universidades públicas en Argentina no asegura igualdad de oportunidades, ya que el principal factor determinante es el socioeconómico. Este escrito se propone abordar teórica y empírica las dificultades de acceso a la educación universitaria en distintos segmentos sociales. Desde una perspectiva sociológica, se recurre a las ideas de Bourdieu, Passeron y Althusser, y se utilizan datos del compilado "Derecho a la educación, expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina" (2019), coordinado por Ana María Ezcurra. Se relevan datos sobre el acceso y permanencia en la educación superior y se aplica el Modelo Mincer ampliado por D'ercole (2015) mediante una metodología cuantitativa econométrica. La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el insumo para contrastar empíricamente las desigualdades mencionadas. El análisis de los coeficientes de las variables de la modelización, como el nivel de educación y la variación de los ingresos de los trabajadores en Argentina, permite entender cómo las dificultades de acceso educativo según la clase social perpetúan la desigualdad, y en particular la desigualdad del ingreso. En conclusión, se evidencia una correlación entre la teoría y los impactos empíricos del acceso, permanencia y graduación en las universidades argentinas. Además, se identifican las principales barreras para alcanzar una mayor justicia y equidad en el sistema educativo. Este estudio destaca la importancia de abordar la desigualdad social desde diferentes perspectivas, y enfatiza que la política de gratuidad universitaria debe ir acompañada de estrategias para enfrentar las disparidades socioeconómicas y garantizar un acceso igualitario a la educación Fil: Bastonero, María Candela. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Sanabria, Alejo. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Tiezzi, Giovanni Valentino. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
La desigualdad social es un fenómeno complejo y multidimensional, según el sociólogo Kessler (2014). La educación ha sido considerada como un factor clave para la movilidad social y el bienestar, así como también en la obtención de los ingresos. Pero, la política de gratuidad en las universidades públicas en Argentina no asegura igualdad de oportunidades, ya que el principal factor determinante es el socioeconómico. Este escrito se propone abordar teórica y empírica las dificultades de acceso a la educación universitaria en distintos segmentos sociales. Desde una perspectiva sociológica, se recurre a las ideas de Bourdieu, Passeron y Althusser, y se utilizan datos del compilado "Derecho a la educación, expansión y desigualdad: tendencias y políticas en Argentina y América Latina" (2019), coordinado por Ana María Ezcurra. Se relevan datos sobre el acceso y permanencia en la educación superior y se aplica el Modelo Mincer ampliado por D'ercole (2015) mediante una metodología cuantitativa econométrica. La Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos es el insumo para contrastar empíricamente las desigualdades mencionadas. El análisis de los coeficientes de las variables de la modelización, como el nivel de educación y la variación de los ingresos de los trabajadores en Argentina, permite entender cómo las dificultades de acceso educativo según la clase social perpetúan la desigualdad, y en particular la desigualdad del ingreso. En conclusión, se evidencia una correlación entre la teoría y los impactos empíricos del acceso, permanencia y graduación en las universidades argentinas. Además, se identifican las principales barreras para alcanzar una mayor justicia y equidad en el sistema educativo. Este estudio destaca la importancia de abordar la desigualdad social desde diferentes perspectivas, y enfatiza que la política de gratuidad universitaria debe ir acompañada de estrategias para enfrentar las disparidades socioeconómicas y garantizar un acceso igualitario a la educación |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46433 46433 20240404u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46433 |
identifier_str_mv |
46433 20240404u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341132975996928 |
score |
12.623145 |