La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año
- Autores
- Gonzalez, Natalia,
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La enseñanza de lo territorial en el marco de las prácticas académicas es, tal vez, una de las cuestiones centrales del proceso de formación en la carrera de Trabajo Social (FCS, UNC), a tal punto que se inicia en primer año y se profundiza en el resto de los años de la formación disciplinar. Desde marzo del 2020, la pandemia de COVID-19 ha transformado la vida cotidiana de las personas, los territorios y los procesos de formación en la educación superior, poniendo en tensión las prácticas docentes desarrolladas hasta el momento, pero también ha significado una oportunidad para generar y fortalecer nuevas propuestas de enseñanza sobre lo territorial, con una fuerte mediación por el uso de las tecnologías. En esta oportunidad, nos proponemos reflexionar sobre una experiencia pedagógica desarrollada en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Trabajo Social (FCS-UNC), con la intención de analizar sus potencialidades y limitaciones en este nuevo escenario. Se trata de una propuesta en la que les estudiantes participan de diversos espacios de encuentro, diálogo y de construcción de conocimientos sobre lo social, en el fluir de debates, preocupaciones y búsquedas que atraviesan la trayectoria educativa. En el primer año de la carrera de Trabajo Social (UNC), se desarrolla una práctica de indagación, orientada -en nuestra propuesta de la asignatura- a reconocer las expresiones de la cuestión social en la trayectoria histórica de los territorios, y los modos de resolución, con objetivos pedagógicos diferenciados de la práctica profesional. Los vínculos entre territorios y prácticas formativas son fundamentales, debido a que allí se transita por experiencias y aprendizajes que dejan huellas y nuevas miradas y vivencias tanto para estudiantes, como para docentes, referentes de organizaciones e instituciones de los territorios, que debimos redefinir en este contexto.--
Fil: Gonzalez, Natalia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Herrera, Lucas, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Nin, Cintia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Educational research
Teaching
Pedagogy
Investigación pedagógica
Enseñanza
Pedagogía
Recherche pédagogique
Enseignement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39392
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_a90bf31c3c0f8114a3daab1d3650c273 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39392 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer añoGonzalez, Natalia, Educational researchTeachingPedagogyInvestigación pedagógicaEnseñanzaPedagogíaRecherche pédagogiqueEnseignementLa enseñanza de lo territorial en el marco de las prácticas académicas es, tal vez, una de las cuestiones centrales del proceso de formación en la carrera de Trabajo Social (FCS, UNC), a tal punto que se inicia en primer año y se profundiza en el resto de los años de la formación disciplinar. Desde marzo del 2020, la pandemia de COVID-19 ha transformado la vida cotidiana de las personas, los territorios y los procesos de formación en la educación superior, poniendo en tensión las prácticas docentes desarrolladas hasta el momento, pero también ha significado una oportunidad para generar y fortalecer nuevas propuestas de enseñanza sobre lo territorial, con una fuerte mediación por el uso de las tecnologías. En esta oportunidad, nos proponemos reflexionar sobre una experiencia pedagógica desarrollada en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Trabajo Social (FCS-UNC), con la intención de analizar sus potencialidades y limitaciones en este nuevo escenario. Se trata de una propuesta en la que les estudiantes participan de diversos espacios de encuentro, diálogo y de construcción de conocimientos sobre lo social, en el fluir de debates, preocupaciones y búsquedas que atraviesan la trayectoria educativa. En el primer año de la carrera de Trabajo Social (UNC), se desarrolla una práctica de indagación, orientada -en nuestra propuesta de la asignatura- a reconocer las expresiones de la cuestión social en la trayectoria histórica de los territorios, y los modos de resolución, con objetivos pedagógicos diferenciados de la práctica profesional. Los vínculos entre territorios y prácticas formativas son fundamentales, debido a que allí se transita por experiencias y aprendizajes que dejan huellas y nuevas miradas y vivencias tanto para estudiantes, como para docentes, referentes de organizaciones e instituciones de los territorios, que debimos redefinir en este contexto.--Fil: Gonzalez, Natalia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Herrera, Lucas, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Nin, Cintia. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Herrera, Lucas, Nin, Cintia2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393923939220220131u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:29Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39392instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:30.304Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| title |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| spellingShingle |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año Gonzalez, Natalia, Educational research Teaching Pedagogy Investigación pedagógica Enseñanza Pedagogía Recherche pédagogique Enseignement |
| title_short |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| title_full |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| title_fullStr |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| title_full_unstemmed |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| title_sort |
La enseñanza de lo territorial en Trabajo Social. Experiencias pedagógicas en primer año |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalez, Natalia, |
| author |
Gonzalez, Natalia, |
| author_facet |
Gonzalez, Natalia, |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Herrera, Lucas, Nin, Cintia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Educational research Teaching Pedagogy Investigación pedagógica Enseñanza Pedagogía Recherche pédagogique Enseignement |
| topic |
Educational research Teaching Pedagogy Investigación pedagógica Enseñanza Pedagogía Recherche pédagogique Enseignement |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
La enseñanza de lo territorial en el marco de las prácticas académicas es, tal vez, una de las cuestiones centrales del proceso de formación en la carrera de Trabajo Social (FCS, UNC), a tal punto que se inicia en primer año y se profundiza en el resto de los años de la formación disciplinar. Desde marzo del 2020, la pandemia de COVID-19 ha transformado la vida cotidiana de las personas, los territorios y los procesos de formación en la educación superior, poniendo en tensión las prácticas docentes desarrolladas hasta el momento, pero también ha significado una oportunidad para generar y fortalecer nuevas propuestas de enseñanza sobre lo territorial, con una fuerte mediación por el uso de las tecnologías. En esta oportunidad, nos proponemos reflexionar sobre una experiencia pedagógica desarrollada en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Trabajo Social (FCS-UNC), con la intención de analizar sus potencialidades y limitaciones en este nuevo escenario. Se trata de una propuesta en la que les estudiantes participan de diversos espacios de encuentro, diálogo y de construcción de conocimientos sobre lo social, en el fluir de debates, preocupaciones y búsquedas que atraviesan la trayectoria educativa. En el primer año de la carrera de Trabajo Social (UNC), se desarrolla una práctica de indagación, orientada -en nuestra propuesta de la asignatura- a reconocer las expresiones de la cuestión social en la trayectoria histórica de los territorios, y los modos de resolución, con objetivos pedagógicos diferenciados de la práctica profesional. Los vínculos entre territorios y prácticas formativas son fundamentales, debido a que allí se transita por experiencias y aprendizajes que dejan huellas y nuevas miradas y vivencias tanto para estudiantes, como para docentes, referentes de organizaciones e instituciones de los territorios, que debimos redefinir en este contexto.-- Fil: Gonzalez, Natalia, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Herrera, Lucas, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Nin, Cintia. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
| description |
La enseñanza de lo territorial en el marco de las prácticas académicas es, tal vez, una de las cuestiones centrales del proceso de formación en la carrera de Trabajo Social (FCS, UNC), a tal punto que se inicia en primer año y se profundiza en el resto de los años de la formación disciplinar. Desde marzo del 2020, la pandemia de COVID-19 ha transformado la vida cotidiana de las personas, los territorios y los procesos de formación en la educación superior, poniendo en tensión las prácticas docentes desarrolladas hasta el momento, pero también ha significado una oportunidad para generar y fortalecer nuevas propuestas de enseñanza sobre lo territorial, con una fuerte mediación por el uso de las tecnologías. En esta oportunidad, nos proponemos reflexionar sobre una experiencia pedagógica desarrollada en una asignatura de primer año de la Licenciatura en Trabajo Social (FCS-UNC), con la intención de analizar sus potencialidades y limitaciones en este nuevo escenario. Se trata de una propuesta en la que les estudiantes participan de diversos espacios de encuentro, diálogo y de construcción de conocimientos sobre lo social, en el fluir de debates, preocupaciones y búsquedas que atraviesan la trayectoria educativa. En el primer año de la carrera de Trabajo Social (UNC), se desarrolla una práctica de indagación, orientada -en nuestra propuesta de la asignatura- a reconocer las expresiones de la cuestión social en la trayectoria histórica de los territorios, y los modos de resolución, con objetivos pedagógicos diferenciados de la práctica profesional. Los vínculos entre territorios y prácticas formativas son fundamentales, debido a que allí se transita por experiencias y aprendizajes que dejan huellas y nuevas miradas y vivencias tanto para estudiantes, como para docentes, referentes de organizaciones e instituciones de los territorios, que debimos redefinir en este contexto.-- |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39392 39392 20220131u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39392 |
| identifier_str_mv |
39392 20220131u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1846787425673674752 |
| score |
12.982451 |