El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico
- Autores
- Giménez, Miriam Mónica
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Los puntos de inflexión que se generan a partir de las disrupciones en los contextos organizacionales, pueden transformarse en un semillero de oportunidades derivadas de los procesos de adaptación – cambio – adaptación. En las organizaciones, la pandemia del covid 19 generó profundas modificaciones en los sistemas de comunicación, los que resultan vitales para el desarrollo de las operaciones en toda la estructura. Los procesos de enseñanza – aprendizaje no fueron una excepción y, las universidades como tales, tampoco fueron una isla en esas circunstancias, muchas de sus actividades fueron abruptamente impulsadas a la digitalización. El retorno paulatino a las aulas físicas fue acompañado por nuevas herramientas y modalidades que se habían incorporado eficientemente al proceso de la transmisión de los saberes mediados por las TICs durante la pandemia. Al iniciar la cursada del periodo 2022, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, implementó a través de la Resolución 1/22 del HCD la modalidad 70-30, denominada Híbrida a sus procesos de enseñanza. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos al finalizar el primer semestre del cursado, realizándose el análisis desde la óptica de los estudiantes, con el objetivo de obtener conclusiones sobre la metodología utilizada, las herramientas aplicadas, los aspectos positivos y negativos que identificaron en la propuesta, para profundizar los procesos de mejora continua en la transferencia de los saberes. La información obtenida desde las experiencias de los estudiantes incluye aspectos vinculados a los lenguajes, la accesibilidad y usabilidad de la propuesta de clases híbridas y el impacto en las relaciones estudiantes – estudiantes y estudiantes – docentes; por lo que se trata de un aporte empírico. La metodología aplicada es la de una investigación social, debido a que se realiza el análisis de las conductas de los participantes en el proceso de implementación de las aulas Híbridas
Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. - Materia
-
Teaching and training
Educational technology
Social science education
Teaching methods
Enseñanza y formación
Tecnología educacional
Enseñanza de las ciencias sociales
Método de enseñanza
Enseignement et formation
Technologie de l'éducation
Enseignement des sciences sociales
Méthode pédagogique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:44900
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_a81b807e947ecd076ab44cfbebfc251e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:44900 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empíricoGiménez, Miriam MónicaTeaching and trainingEducational technologySocial science educationTeaching methodsEnseñanza y formaciónTecnología educacionalEnseñanza de las ciencias socialesMétodo de enseñanzaEnseignement et formationTechnologie de l'éducationEnseignement des sciences socialesMéthode pédagogiqueLos puntos de inflexión que se generan a partir de las disrupciones en los contextos organizacionales, pueden transformarse en un semillero de oportunidades derivadas de los procesos de adaptación – cambio – adaptación. En las organizaciones, la pandemia del covid 19 generó profundas modificaciones en los sistemas de comunicación, los que resultan vitales para el desarrollo de las operaciones en toda la estructura. Los procesos de enseñanza – aprendizaje no fueron una excepción y, las universidades como tales, tampoco fueron una isla en esas circunstancias, muchas de sus actividades fueron abruptamente impulsadas a la digitalización. El retorno paulatino a las aulas físicas fue acompañado por nuevas herramientas y modalidades que se habían incorporado eficientemente al proceso de la transmisión de los saberes mediados por las TICs durante la pandemia. Al iniciar la cursada del periodo 2022, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, implementó a través de la Resolución 1/22 del HCD la modalidad 70-30, denominada Híbrida a sus procesos de enseñanza. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos al finalizar el primer semestre del cursado, realizándose el análisis desde la óptica de los estudiantes, con el objetivo de obtener conclusiones sobre la metodología utilizada, las herramientas aplicadas, los aspectos positivos y negativos que identificaron en la propuesta, para profundizar los procesos de mejora continua en la transferencia de los saberes. La información obtenida desde las experiencias de los estudiantes incluye aspectos vinculados a los lenguajes, la accesibilidad y usabilidad de la propuesta de clases híbridas y el impacto en las relaciones estudiantes – estudiantes y estudiantes – docentes; por lo que se trata de un aporte empírico. La metodología aplicada es la de una investigación social, debido a que se realiza el análisis de las conductas de los participantes en el proceso de implementación de las aulas HíbridasFil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=449004490020230330u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:28Zoai:biblio.unvm.edu.ar:44900instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:28.759Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
title |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
spellingShingle |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico Giménez, Miriam Mónica Teaching and training Educational technology Social science education Teaching methods Enseñanza y formación Tecnología educacional Enseñanza de las ciencias sociales Método de enseñanza Enseignement et formation Technologie de l'éducation Enseignement des sciences sociales Méthode pédagogique |
title_short |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
title_full |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
title_fullStr |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
title_full_unstemmed |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
title_sort |
El proceso de enseñanza en las aulas híbridas. Un aporte empírico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Giménez, Miriam Mónica |
author |
Giménez, Miriam Mónica |
author_facet |
Giménez, Miriam Mónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teaching and training Educational technology Social science education Teaching methods Enseñanza y formación Tecnología educacional Enseñanza de las ciencias sociales Método de enseñanza Enseignement et formation Technologie de l'éducation Enseignement des sciences sociales Méthode pédagogique |
topic |
Teaching and training Educational technology Social science education Teaching methods Enseñanza y formación Tecnología educacional Enseñanza de las ciencias sociales Método de enseñanza Enseignement et formation Technologie de l'éducation Enseignement des sciences sociales Méthode pédagogique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los puntos de inflexión que se generan a partir de las disrupciones en los contextos organizacionales, pueden transformarse en un semillero de oportunidades derivadas de los procesos de adaptación – cambio – adaptación. En las organizaciones, la pandemia del covid 19 generó profundas modificaciones en los sistemas de comunicación, los que resultan vitales para el desarrollo de las operaciones en toda la estructura. Los procesos de enseñanza – aprendizaje no fueron una excepción y, las universidades como tales, tampoco fueron una isla en esas circunstancias, muchas de sus actividades fueron abruptamente impulsadas a la digitalización. El retorno paulatino a las aulas físicas fue acompañado por nuevas herramientas y modalidades que se habían incorporado eficientemente al proceso de la transmisión de los saberes mediados por las TICs durante la pandemia. Al iniciar la cursada del periodo 2022, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, implementó a través de la Resolución 1/22 del HCD la modalidad 70-30, denominada Híbrida a sus procesos de enseñanza. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos al finalizar el primer semestre del cursado, realizándose el análisis desde la óptica de los estudiantes, con el objetivo de obtener conclusiones sobre la metodología utilizada, las herramientas aplicadas, los aspectos positivos y negativos que identificaron en la propuesta, para profundizar los procesos de mejora continua en la transferencia de los saberes. La información obtenida desde las experiencias de los estudiantes incluye aspectos vinculados a los lenguajes, la accesibilidad y usabilidad de la propuesta de clases híbridas y el impacto en las relaciones estudiantes – estudiantes y estudiantes – docentes; por lo que se trata de un aporte empírico. La metodología aplicada es la de una investigación social, debido a que se realiza el análisis de las conductas de los participantes en el proceso de implementación de las aulas Híbridas Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. |
description |
Los puntos de inflexión que se generan a partir de las disrupciones en los contextos organizacionales, pueden transformarse en un semillero de oportunidades derivadas de los procesos de adaptación – cambio – adaptación. En las organizaciones, la pandemia del covid 19 generó profundas modificaciones en los sistemas de comunicación, los que resultan vitales para el desarrollo de las operaciones en toda la estructura. Los procesos de enseñanza – aprendizaje no fueron una excepción y, las universidades como tales, tampoco fueron una isla en esas circunstancias, muchas de sus actividades fueron abruptamente impulsadas a la digitalización. El retorno paulatino a las aulas físicas fue acompañado por nuevas herramientas y modalidades que se habían incorporado eficientemente al proceso de la transmisión de los saberes mediados por las TICs durante la pandemia. Al iniciar la cursada del periodo 2022, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, implementó a través de la Resolución 1/22 del HCD la modalidad 70-30, denominada Híbrida a sus procesos de enseñanza. En este trabajo se exponen los resultados obtenidos al finalizar el primer semestre del cursado, realizándose el análisis desde la óptica de los estudiantes, con el objetivo de obtener conclusiones sobre la metodología utilizada, las herramientas aplicadas, los aspectos positivos y negativos que identificaron en la propuesta, para profundizar los procesos de mejora continua en la transferencia de los saberes. La información obtenida desde las experiencias de los estudiantes incluye aspectos vinculados a los lenguajes, la accesibilidad y usabilidad de la propuesta de clases híbridas y el impacto en las relaciones estudiantes – estudiantes y estudiantes – docentes; por lo que se trata de un aporte empírico. La metodología aplicada es la de una investigación social, debido a que se realiza el análisis de las conductas de los participantes en el proceso de implementación de las aulas Híbridas |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44900 44900 20230330u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=44900 |
identifier_str_mv |
44900 20230330u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619057702109184 |
score |
12.559606 |