La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela

Autores
Basso, Ana V.
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La ciencia áulica ha difundido una visión deformada sobre la naturaleza de la ciencia, predominando una imagen acumulativa de "descubrimientos" obtenidos por logros personales, comunicados mediante un lenguaje poco argumentativo. Una imagen opuesta a la visión de historiadores, filósofos y sociólogos, quienes proponen a la ciencia como una construccción social. Desde ésta perspectiva, se buscó promover un debate sobre quiénes pueden proponer una pregunta científica; sensibilizar sobre problemáticas de derechos humanos; profundizar en las prácticas de laboratorio y mejorar las capacidades comunicacionales que permitan describir y analizar la ciencia que se está aprendiendo. Para ello se implementó una secuencia didáctica basada en movimiento “escribir a través del currículum” en sexto año del colegio secundario rural IPEM N°371 de Santa Elena, Córdoba. Las actividades implicaron; leer críticamente un texto; realizar un práctico de laboratorio y desarrollar habilidades comunicacionales en formato video para aprender genética desde el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad abordando la temática de la restitución de identidad impulsada por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Al finalizar, se evaluó dicha secuencia con una serie de entrevistas y encuestas a los docentes y estudiantes involucrados. Las encuestas mostraron que los estudiantes reconocieron como la mayor dificultad el hablar, argumentar y describir un procedimiento experimental en términos científicos. En cuanto a la imagen de la ciencia, la describieron en propias palabras como una actividad fundamental para la sociedad, de creación colectiva y al ser científico como un camino posible. En conclusión, hablar, leer y escribir no son habilidades que puedan aprenderse una única vez para aplicarse a cualquier situación. Es necesario darles lugar para promover una alfabetización académica. Por otro lado, analizar un caso real en donde la ciencia dio respuesta a un problema social, interpeló directamente a una representación de la ciencia como un algo debatible, cultural, político y argumentativo. --
Fil: Basso, Ana V. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Bolton, Yanina P. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Education
Classroom techniques
Science
Science education
Human rights
Culture and development
Teaching
Educación
Técnica didáctica
Ciencia
Enseñanza de las ciencias
Derechos humanos
Cultura y desarrollo
Enseñanza
Education
Technique de la classe
Science
Enseignement des sciences
Droits humains
Culture et développement
Enseignement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38232

id RDUNVM_a3be7c2170567c4fc97369f6ce41ffa3
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38232
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuelaBasso, Ana V.EducationClassroom techniquesScienceScience educationHuman rightsCulture and developmentTeachingEducaciónTécnica didácticaCienciaEnseñanza de las cienciasDerechos humanosCultura y desarrolloEnseñanzaEducationTechnique de la classeScienceEnseignement des sciencesDroits humainsCulture et développementEnseignementLa ciencia áulica ha difundido una visión deformada sobre la naturaleza de la ciencia, predominando una imagen acumulativa de "descubrimientos" obtenidos por logros personales, comunicados mediante un lenguaje poco argumentativo. Una imagen opuesta a la visión de historiadores, filósofos y sociólogos, quienes proponen a la ciencia como una construccción social. Desde ésta perspectiva, se buscó promover un debate sobre quiénes pueden proponer una pregunta científica; sensibilizar sobre problemáticas de derechos humanos; profundizar en las prácticas de laboratorio y mejorar las capacidades comunicacionales que permitan describir y analizar la ciencia que se está aprendiendo. Para ello se implementó una secuencia didáctica basada en movimiento “escribir a través del currículum” en sexto año del colegio secundario rural IPEM N°371 de Santa Elena, Córdoba. Las actividades implicaron; leer críticamente un texto; realizar un práctico de laboratorio y desarrollar habilidades comunicacionales en formato video para aprender genética desde el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad abordando la temática de la restitución de identidad impulsada por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Al finalizar, se evaluó dicha secuencia con una serie de entrevistas y encuestas a los docentes y estudiantes involucrados. Las encuestas mostraron que los estudiantes reconocieron como la mayor dificultad el hablar, argumentar y describir un procedimiento experimental en términos científicos. En cuanto a la imagen de la ciencia, la describieron en propias palabras como una actividad fundamental para la sociedad, de creación colectiva y al ser científico como un camino posible. En conclusión, hablar, leer y escribir no son habilidades que puedan aprenderse una única vez para aplicarse a cualquier situación. Es necesario darles lugar para promover una alfabetización académica. Por otro lado, analizar un caso real en donde la ciencia dio respuesta a un problema social, interpeló directamente a una representación de la ciencia como un algo debatible, cultural, político y argumentativo. -- Fil: Basso, Ana V. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Bolton, Yanina P. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Bolton, Yanina P.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382323823220200330u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:18Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38232instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:18.559Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
title La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
spellingShingle La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
Basso, Ana V.
Education
Classroom techniques
Science
Science education
Human rights
Culture and development
Teaching
Educación
Técnica didáctica
Ciencia
Enseñanza de las ciencias
Derechos humanos
Cultura y desarrollo
Enseñanza
Education
Technique de la classe
Science
Enseignement des sciences
Droits humains
Culture et développement
Enseignement
title_short La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
title_full La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
title_fullStr La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
title_full_unstemmed La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
title_sort La genética y las abuelas : una propuesta CTS para leer, hablar y escribir en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Basso, Ana V.
author Basso, Ana V.
author_facet Basso, Ana V.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bolton, Yanina P.
dc.subject.none.fl_str_mv Education
Classroom techniques
Science
Science education
Human rights
Culture and development
Teaching
Educación
Técnica didáctica
Ciencia
Enseñanza de las ciencias
Derechos humanos
Cultura y desarrollo
Enseñanza
Education
Technique de la classe
Science
Enseignement des sciences
Droits humains
Culture et développement
Enseignement
topic Education
Classroom techniques
Science
Science education
Human rights
Culture and development
Teaching
Educación
Técnica didáctica
Ciencia
Enseñanza de las ciencias
Derechos humanos
Cultura y desarrollo
Enseñanza
Education
Technique de la classe
Science
Enseignement des sciences
Droits humains
Culture et développement
Enseignement
dc.description.none.fl_txt_mv La ciencia áulica ha difundido una visión deformada sobre la naturaleza de la ciencia, predominando una imagen acumulativa de "descubrimientos" obtenidos por logros personales, comunicados mediante un lenguaje poco argumentativo. Una imagen opuesta a la visión de historiadores, filósofos y sociólogos, quienes proponen a la ciencia como una construccción social. Desde ésta perspectiva, se buscó promover un debate sobre quiénes pueden proponer una pregunta científica; sensibilizar sobre problemáticas de derechos humanos; profundizar en las prácticas de laboratorio y mejorar las capacidades comunicacionales que permitan describir y analizar la ciencia que se está aprendiendo. Para ello se implementó una secuencia didáctica basada en movimiento “escribir a través del currículum” en sexto año del colegio secundario rural IPEM N°371 de Santa Elena, Córdoba. Las actividades implicaron; leer críticamente un texto; realizar un práctico de laboratorio y desarrollar habilidades comunicacionales en formato video para aprender genética desde el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad abordando la temática de la restitución de identidad impulsada por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Al finalizar, se evaluó dicha secuencia con una serie de entrevistas y encuestas a los docentes y estudiantes involucrados. Las encuestas mostraron que los estudiantes reconocieron como la mayor dificultad el hablar, argumentar y describir un procedimiento experimental en términos científicos. En cuanto a la imagen de la ciencia, la describieron en propias palabras como una actividad fundamental para la sociedad, de creación colectiva y al ser científico como un camino posible. En conclusión, hablar, leer y escribir no son habilidades que puedan aprenderse una única vez para aplicarse a cualquier situación. Es necesario darles lugar para promover una alfabetización académica. Por otro lado, analizar un caso real en donde la ciencia dio respuesta a un problema social, interpeló directamente a una representación de la ciencia como un algo debatible, cultural, político y argumentativo. --
Fil: Basso, Ana V. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Bolton, Yanina P. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La ciencia áulica ha difundido una visión deformada sobre la naturaleza de la ciencia, predominando una imagen acumulativa de "descubrimientos" obtenidos por logros personales, comunicados mediante un lenguaje poco argumentativo. Una imagen opuesta a la visión de historiadores, filósofos y sociólogos, quienes proponen a la ciencia como una construccción social. Desde ésta perspectiva, se buscó promover un debate sobre quiénes pueden proponer una pregunta científica; sensibilizar sobre problemáticas de derechos humanos; profundizar en las prácticas de laboratorio y mejorar las capacidades comunicacionales que permitan describir y analizar la ciencia que se está aprendiendo. Para ello se implementó una secuencia didáctica basada en movimiento “escribir a través del currículum” en sexto año del colegio secundario rural IPEM N°371 de Santa Elena, Córdoba. Las actividades implicaron; leer críticamente un texto; realizar un práctico de laboratorio y desarrollar habilidades comunicacionales en formato video para aprender genética desde el enfoque Ciencia Tecnología y Sociedad abordando la temática de la restitución de identidad impulsada por la Asociación Abuelas Plaza de Mayo. Al finalizar, se evaluó dicha secuencia con una serie de entrevistas y encuestas a los docentes y estudiantes involucrados. Las encuestas mostraron que los estudiantes reconocieron como la mayor dificultad el hablar, argumentar y describir un procedimiento experimental en términos científicos. En cuanto a la imagen de la ciencia, la describieron en propias palabras como una actividad fundamental para la sociedad, de creación colectiva y al ser científico como un camino posible. En conclusión, hablar, leer y escribir no son habilidades que puedan aprenderse una única vez para aplicarse a cualquier situación. Es necesario darles lugar para promover una alfabetización académica. Por otro lado, analizar un caso real en donde la ciencia dio respuesta a un problema social, interpeló directamente a una representación de la ciencia como un algo debatible, cultural, político y argumentativo. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38232
38232
20200330u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38232
identifier_str_mv 38232
20200330u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619054608809984
score 12.559606