El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica
- Autores
- Tarditi, Liliana Rita
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- En la construcción de conocimientos del campo psicopedagógico así como de sus prácticas, ha tenido una fuerte impronta el modelo biologicista desde el cual se naturalizaron criterios de clasificación asociados a la normalidad en el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se han revisado las múltiples maneras de hacer psicopedagogía, encontrándose aportes que parten de la complejidad y promueven un posicionamiento crítico (Etchegorry, 2022; Laino, 2012; Filidoro, 2019). La Psicopedagogía se considera actualmente una disciplina en permanente construcción (Bertoldi et al, 2019), que tiene mucho que aportar a la mirada acerca de los aprendizajes en su relación con la salud integral, y particularmente en situaciones atravesadas por el padecimiento psíquico y la salud mental. Se propone una psicopedagogía situada desde una perspectiva relacional, en la cual se pretende pensar a le sujete en situación de aprendizaje en una trama compleja con otres y en un contexto sociohistórico que le constituye. Etchegorry afirma que “los rasgos distintivos de la acción profesional psicopedagógica, posición clínica y crítica que, desde perspectivas institucionales, comunitarias y de derechos, remiten a la construcción permanente de preguntas para orientar la búsqueda y la construcción de conocimiento” (2022, p.34). En este trabajo se pretenden revisar supuestos que subyacen al quehacer, en el marco de las prácticas psicopedagógicas en salud, de estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNRC considerando que están finalizando sus trayectorias educativas en la formación de grado y que como tal, están en condiciones de construir sus intervenciones profesionales como “investigadores sociales” (Vila, 2022), permitiéndose ser interpelades por la singularidad y especificidad de cada situación. Se han considerado las sistematizaciones realizadas como cierre de sus prácticas pre-profesionales analizando particularmente, categorías como el lugar que ocupan les consultantes y posición de les psicopedagogues con respecto a otres, entre otras
Fil: Tarditi, Liliana Rita. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Delgado, Laura Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.
Fil: Bustos, Daiana Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. - Materia
-
Educational psychology
Trainees
University students
Health services
Mental health
Psicología de la educación
Estudiante de prácticas
Estudiante universitario
Servicio de salud
Salud mental
Psychologie de l'éducation
Stagiaire
Étudiant d'université
Service de santé
Santé mentale - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:45621
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_9f1a558f94237b4bf9af5fe34b92f486 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:45621 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógicaTarditi, Liliana RitaEducational psychologyTraineesUniversity studentsHealth servicesMental healthPsicología de la educaciónEstudiante de prácticasEstudiante universitarioServicio de saludSalud mentalPsychologie de l'éducationStagiaireÉtudiant d'universitéService de santéSanté mentaleEn la construcción de conocimientos del campo psicopedagógico así como de sus prácticas, ha tenido una fuerte impronta el modelo biologicista desde el cual se naturalizaron criterios de clasificación asociados a la normalidad en el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se han revisado las múltiples maneras de hacer psicopedagogía, encontrándose aportes que parten de la complejidad y promueven un posicionamiento crítico (Etchegorry, 2022; Laino, 2012; Filidoro, 2019). La Psicopedagogía se considera actualmente una disciplina en permanente construcción (Bertoldi et al, 2019), que tiene mucho que aportar a la mirada acerca de los aprendizajes en su relación con la salud integral, y particularmente en situaciones atravesadas por el padecimiento psíquico y la salud mental. Se propone una psicopedagogía situada desde una perspectiva relacional, en la cual se pretende pensar a le sujete en situación de aprendizaje en una trama compleja con otres y en un contexto sociohistórico que le constituye. Etchegorry afirma que “los rasgos distintivos de la acción profesional psicopedagógica, posición clínica y crítica que, desde perspectivas institucionales, comunitarias y de derechos, remiten a la construcción permanente de preguntas para orientar la búsqueda y la construcción de conocimiento” (2022, p.34). En este trabajo se pretenden revisar supuestos que subyacen al quehacer, en el marco de las prácticas psicopedagógicas en salud, de estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNRC considerando que están finalizando sus trayectorias educativas en la formación de grado y que como tal, están en condiciones de construir sus intervenciones profesionales como “investigadores sociales” (Vila, 2022), permitiéndose ser interpelades por la singularidad y especificidad de cada situación. Se han considerado las sistematizaciones realizadas como cierre de sus prácticas pre-profesionales analizando particularmente, categorías como el lugar que ocupan les consultantes y posición de les psicopedagogues con respecto a otres, entre otrasFil: Tarditi, Liliana Rita. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Delgado, Laura Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Fil: Bustos, Daiana Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina.Delgado, Laura VerónicaBustos, Daiana Anahí2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=456214562120231009u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:52Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45621instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:52.58Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
title |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
spellingShingle |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica Tarditi, Liliana Rita Educational psychology Trainees University students Health services Mental health Psicología de la educación Estudiante de prácticas Estudiante universitario Servicio de salud Salud mental Psychologie de l'éducation Stagiaire Étudiant d'université Service de santé Santé mentale |
title_short |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
title_full |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
title_fullStr |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
title_full_unstemmed |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
title_sort |
El pensamiento situado y crítico en la práctica en salud: deconstrucciones necesarias en la formación psicopedagógica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Tarditi, Liliana Rita |
author |
Tarditi, Liliana Rita |
author_facet |
Tarditi, Liliana Rita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Delgado, Laura Verónica Bustos, Daiana Anahí |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educational psychology Trainees University students Health services Mental health Psicología de la educación Estudiante de prácticas Estudiante universitario Servicio de salud Salud mental Psychologie de l'éducation Stagiaire Étudiant d'université Service de santé Santé mentale |
topic |
Educational psychology Trainees University students Health services Mental health Psicología de la educación Estudiante de prácticas Estudiante universitario Servicio de salud Salud mental Psychologie de l'éducation Stagiaire Étudiant d'université Service de santé Santé mentale |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la construcción de conocimientos del campo psicopedagógico así como de sus prácticas, ha tenido una fuerte impronta el modelo biologicista desde el cual se naturalizaron criterios de clasificación asociados a la normalidad en el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se han revisado las múltiples maneras de hacer psicopedagogía, encontrándose aportes que parten de la complejidad y promueven un posicionamiento crítico (Etchegorry, 2022; Laino, 2012; Filidoro, 2019). La Psicopedagogía se considera actualmente una disciplina en permanente construcción (Bertoldi et al, 2019), que tiene mucho que aportar a la mirada acerca de los aprendizajes en su relación con la salud integral, y particularmente en situaciones atravesadas por el padecimiento psíquico y la salud mental. Se propone una psicopedagogía situada desde una perspectiva relacional, en la cual se pretende pensar a le sujete en situación de aprendizaje en una trama compleja con otres y en un contexto sociohistórico que le constituye. Etchegorry afirma que “los rasgos distintivos de la acción profesional psicopedagógica, posición clínica y crítica que, desde perspectivas institucionales, comunitarias y de derechos, remiten a la construcción permanente de preguntas para orientar la búsqueda y la construcción de conocimiento” (2022, p.34). En este trabajo se pretenden revisar supuestos que subyacen al quehacer, en el marco de las prácticas psicopedagógicas en salud, de estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNRC considerando que están finalizando sus trayectorias educativas en la formación de grado y que como tal, están en condiciones de construir sus intervenciones profesionales como “investigadores sociales” (Vila, 2022), permitiéndose ser interpelades por la singularidad y especificidad de cada situación. Se han considerado las sistematizaciones realizadas como cierre de sus prácticas pre-profesionales analizando particularmente, categorías como el lugar que ocupan les consultantes y posición de les psicopedagogues con respecto a otres, entre otras Fil: Tarditi, Liliana Rita. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Delgado, Laura Verónica. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Fil: Bustos, Daiana Anahí. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. |
description |
En la construcción de conocimientos del campo psicopedagógico así como de sus prácticas, ha tenido una fuerte impronta el modelo biologicista desde el cual se naturalizaron criterios de clasificación asociados a la normalidad en el desarrollo. Sin embargo, en los últimos años se han revisado las múltiples maneras de hacer psicopedagogía, encontrándose aportes que parten de la complejidad y promueven un posicionamiento crítico (Etchegorry, 2022; Laino, 2012; Filidoro, 2019). La Psicopedagogía se considera actualmente una disciplina en permanente construcción (Bertoldi et al, 2019), que tiene mucho que aportar a la mirada acerca de los aprendizajes en su relación con la salud integral, y particularmente en situaciones atravesadas por el padecimiento psíquico y la salud mental. Se propone una psicopedagogía situada desde una perspectiva relacional, en la cual se pretende pensar a le sujete en situación de aprendizaje en una trama compleja con otres y en un contexto sociohistórico que le constituye. Etchegorry afirma que “los rasgos distintivos de la acción profesional psicopedagógica, posición clínica y crítica que, desde perspectivas institucionales, comunitarias y de derechos, remiten a la construcción permanente de preguntas para orientar la búsqueda y la construcción de conocimiento” (2022, p.34). En este trabajo se pretenden revisar supuestos que subyacen al quehacer, en el marco de las prácticas psicopedagógicas en salud, de estudiantes de quinto año de la Licenciatura en Psicopedagogía de la UNRC considerando que están finalizando sus trayectorias educativas en la formación de grado y que como tal, están en condiciones de construir sus intervenciones profesionales como “investigadores sociales” (Vila, 2022), permitiéndose ser interpelades por la singularidad y especificidad de cada situación. Se han considerado las sistematizaciones realizadas como cierre de sus prácticas pre-profesionales analizando particularmente, categorías como el lugar que ocupan les consultantes y posición de les psicopedagogues con respecto a otres, entre otras |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45621 45621 20231009u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45621 |
identifier_str_mv |
45621 20231009u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143058353061888 |
score |
12.712165 |