El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización

Autores
Andrada, Ana,
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. --
Fil: Andrada, Ana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Gregorio, Lilian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Economic and social development
Communication and development
Education and development
Knowledge
Knowledge management
Desarrollo económico y social
Comunicación y desarrollo
Educación y desarrollo
Conocimiento
Gestión del conocimiento
Développement économique et social
Communication et développement
Éducation et développement
Connaissance
Gestion des connaissances
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38221

id RDUNVM_8eca17d71a4e98d1cfff1bb3ae749aba
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38221
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilizaciónAndrada, Ana, Economic and social developmentCommunication and developmentEducation and developmentKnowledgeKnowledge managementDesarrollo económico y socialComunicación y desarrolloEducación y desarrolloConocimientoGestión del conocimientoDéveloppement économique et socialCommunication et développementÉducation et développementConnaissanceGestion des connaissancesLa educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. -- Fil: Andrada, Ana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Gregorio, Lilian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Lattanzi, Leonor, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Gregorio, LilianLattanzi, Leonor, 2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382213822120200326u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:18Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38221instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:18.528Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
title El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
spellingShingle El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
Andrada, Ana,
Economic and social development
Communication and development
Education and development
Knowledge
Knowledge management
Desarrollo económico y social
Comunicación y desarrollo
Educación y desarrollo
Conocimiento
Gestión del conocimiento
Développement économique et social
Communication et développement
Éducation et développement
Connaissance
Gestion des connaissances
title_short El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
title_full El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
title_fullStr El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
title_full_unstemmed El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
title_sort El conocimiento en clave de derecho vs. mercantilización
dc.creator.none.fl_str_mv Andrada, Ana,
author Andrada, Ana,
author_facet Andrada, Ana,
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gregorio, Lilian
Lattanzi, Leonor,
dc.subject.none.fl_str_mv Economic and social development
Communication and development
Education and development
Knowledge
Knowledge management
Desarrollo económico y social
Comunicación y desarrollo
Educación y desarrollo
Conocimiento
Gestión del conocimiento
Développement économique et social
Communication et développement
Éducation et développement
Connaissance
Gestion des connaissances
topic Economic and social development
Communication and development
Education and development
Knowledge
Knowledge management
Desarrollo económico y social
Comunicación y desarrollo
Educación y desarrollo
Conocimiento
Gestión del conocimiento
Développement économique et social
Communication et développement
Éducation et développement
Connaissance
Gestion des connaissances
dc.description.none.fl_txt_mv La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. --
Fil: Andrada, Ana, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Gregorio, Lilian. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Lattanzi, Leonor, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La educación y nuestros sistemas educativos en América Latina han surgido al compás del desarrollo de los Estados nación como producto del contexto de modernidad que marcaron y dejaron huellas de época, entre otros aspectos se generaron dispositivos de control social y de regulación, al mismo tiempo que se interesaron por la expansión del conocimiento en nuestras poblaciones. Ya desde el siglo XIX se plantea una educación obligatoria, universal, gratuita, gradual y laica. Será esta educación legitimadora de un nuevo orden político y económico. La igualdad y desigualdad serán dos caras de una misma moneda en el sistema educativo, si bien la educación era para amplias capas sociales muchos quedaban excluidos por sus propias condiciones materiales. La colonización y el poder sostuvieron una forma de producción y circulación del conocimiento orientado hacia el individualismo, la competencia, la ganancia en contrapartida con la comunidad, la reciprocidad, la complementariedad y solidaridad. (Boaventura de Sousa Santos: 2010). El presente trabajo pretende dar cuenta de estas tensiones en la producción de conocimiento entre regulaciones sociales y campos emancipatorios, entre una modernidad que dio paso a procesos de globalización que representan parte de los esquemas neoliberales donde el conocimiento se transforma en moneda de cambio a nivel simbólico y material deja brechas para instalar la meritocracia y el credencialismo desde el lugar de la mercantilización del conocimiento. Es en este marco de profundas contradicciones que vemos la educación y el conocimiento en clave de derechos humanos, sociales, políticos y democráticos. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38221
38221
20200326u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38221
identifier_str_mv 38221
20200326u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619054595178496
score 12.559606