Lo decimos
- Autores
- Gandino, María Itatí
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Zurek, Ana Laura
- Descripción
- Si como realizadora tuviera que describir mi vínculo con el arte, no podría dejar de lado la dimensión catártica. Este Trabajo Final de Grado-en adelante TFG- no es una excepción, ya que estuvo guiado por la necesidad de manifestar aspectos íntimos y personales. En la búsqueda de un modo honesto de representarlos, decidí efectuar una investigación teórico-práctica acerca de las historias que callamos como mujeres, por tabú o prejuicios, usando el documental y el collage como recursos. A través de vivencias diversas, pero con un elemento común, logré dar forma a un proyecto que es tanto individual como compartido. En esta carpeta se presentará todo el recorrido de este. El presente trabajo final de grado pretende la realización de una miniserie web documental y animada, integrada por cuatro capítulos de ocho minutos. Se entenderá en este trabajo como miniserie web a todos aquellos seriales emitidos por internet, con una duración de entre cuatro a diez minutos, y cuya difusión y reproducción se realice por redes sociales y plataformas como YouTube o Vimeo. En el contexto de la producción audiovisual contemporánea, la flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades esenciales para abordar las demandas cambiantes del público y las oportunidades emergentes en el mercado. Este documento, además, presenta una fundamentación para la transformación de un proyecto inicialmente concebido como un cortometraje documental con elementos ficcionalizados hacia una miniserie web que incorpora fragmentos documentales de entrevistas y bloques animados. A través de un análisis reflexivo sobre las motivaciones detrás de esta transición, se pretende esclarecer las razones fundamentales que respaldan esta transformación. En relación con la temática, esta serie indagará sobre temas tabúes dentro de la experiencia y el imaginario femenino, ligados al ciclo reproductivo: La menstruación, la maternidad y el posparto, el placer sexual y la menopausia. El capítulo piloto, realizado y presentado aquí para este Trabajo Final de Grado, se centra en la menstruación, sus mitos y las diferentes experiencias con respecto a este proceso biológico y a su vez emocional. Partiendo de un collage animado y tomando como punto de inicio la menarca, que representa el abandono de la niñez y el comienzo de la maduración sexual, trazaremos el camino para hablar de lo que se enseña y lo que se cree, así como también de lo que deseamos para las nuevas generaciones. De este modo, la miniserie documental recuperará los testimonios de todas aquellas mujeres entrevistadas que hablarán sobre su relación con los tópicos mencionados anteriormente, con el objetivo de funcionar como catalizador de discusiones en ámbitos educativos y de salud pública
Fil: Zurek, Ana Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Gandino, María Itatí. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Films
Documentary films
Women
Womens health
Película
Documental
Mujer
Salud de la mujer
Film
Film documentaire
Femme
Santé de la femme
Estudios de g©nero: mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46722
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_7a2b67048bfad787b37f93a2f5e73f23 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46722 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Lo decimosGandino, María ItatíFilmsDocumentary filmsWomenWomens healthPelículaDocumentalMujerSalud de la mujerFilmFilm documentaireFemmeSanté de la femmeEstudios de g©nero: mujeresSi como realizadora tuviera que describir mi vínculo con el arte, no podría dejar de lado la dimensión catártica. Este Trabajo Final de Grado-en adelante TFG- no es una excepción, ya que estuvo guiado por la necesidad de manifestar aspectos íntimos y personales. En la búsqueda de un modo honesto de representarlos, decidí efectuar una investigación teórico-práctica acerca de las historias que callamos como mujeres, por tabú o prejuicios, usando el documental y el collage como recursos. A través de vivencias diversas, pero con un elemento común, logré dar forma a un proyecto que es tanto individual como compartido. En esta carpeta se presentará todo el recorrido de este. El presente trabajo final de grado pretende la realización de una miniserie web documental y animada, integrada por cuatro capítulos de ocho minutos. Se entenderá en este trabajo como miniserie web a todos aquellos seriales emitidos por internet, con una duración de entre cuatro a diez minutos, y cuya difusión y reproducción se realice por redes sociales y plataformas como YouTube o Vimeo. En el contexto de la producción audiovisual contemporánea, la flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades esenciales para abordar las demandas cambiantes del público y las oportunidades emergentes en el mercado. Este documento, además, presenta una fundamentación para la transformación de un proyecto inicialmente concebido como un cortometraje documental con elementos ficcionalizados hacia una miniserie web que incorpora fragmentos documentales de entrevistas y bloques animados. A través de un análisis reflexivo sobre las motivaciones detrás de esta transición, se pretende esclarecer las razones fundamentales que respaldan esta transformación. En relación con la temática, esta serie indagará sobre temas tabúes dentro de la experiencia y el imaginario femenino, ligados al ciclo reproductivo: La menstruación, la maternidad y el posparto, el placer sexual y la menopausia. El capítulo piloto, realizado y presentado aquí para este Trabajo Final de Grado, se centra en la menstruación, sus mitos y las diferentes experiencias con respecto a este proceso biológico y a su vez emocional. Partiendo de un collage animado y tomando como punto de inicio la menarca, que representa el abandono de la niñez y el comienzo de la maduración sexual, trazaremos el camino para hablar de lo que se enseña y lo que se cree, así como también de lo que deseamos para las nuevas generaciones. De este modo, la miniserie documental recuperará los testimonios de todas aquellas mujeres entrevistadas que hablarán sobre su relación con los tópicos mencionados anteriormente, con el objetivo de funcionar como catalizador de discusiones en ámbitos educativos y de salud públicaFil: Zurek, Ana Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Gandino, María Itatí. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Zurek, Ana Laura2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=467224672220240703u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46722instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:35.145Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lo decimos |
title |
Lo decimos |
spellingShingle |
Lo decimos Gandino, María Itatí Films Documentary films Women Womens health Película Documental Mujer Salud de la mujer Film Film documentaire Femme Santé de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
title_short |
Lo decimos |
title_full |
Lo decimos |
title_fullStr |
Lo decimos |
title_full_unstemmed |
Lo decimos |
title_sort |
Lo decimos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gandino, María Itatí |
author |
Gandino, María Itatí |
author_facet |
Gandino, María Itatí |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Zurek, Ana Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Films Documentary films Women Womens health Película Documental Mujer Salud de la mujer Film Film documentaire Femme Santé de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
topic |
Films Documentary films Women Womens health Película Documental Mujer Salud de la mujer Film Film documentaire Femme Santé de la femme Estudios de g©nero: mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Si como realizadora tuviera que describir mi vínculo con el arte, no podría dejar de lado la dimensión catártica. Este Trabajo Final de Grado-en adelante TFG- no es una excepción, ya que estuvo guiado por la necesidad de manifestar aspectos íntimos y personales. En la búsqueda de un modo honesto de representarlos, decidí efectuar una investigación teórico-práctica acerca de las historias que callamos como mujeres, por tabú o prejuicios, usando el documental y el collage como recursos. A través de vivencias diversas, pero con un elemento común, logré dar forma a un proyecto que es tanto individual como compartido. En esta carpeta se presentará todo el recorrido de este. El presente trabajo final de grado pretende la realización de una miniserie web documental y animada, integrada por cuatro capítulos de ocho minutos. Se entenderá en este trabajo como miniserie web a todos aquellos seriales emitidos por internet, con una duración de entre cuatro a diez minutos, y cuya difusión y reproducción se realice por redes sociales y plataformas como YouTube o Vimeo. En el contexto de la producción audiovisual contemporánea, la flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades esenciales para abordar las demandas cambiantes del público y las oportunidades emergentes en el mercado. Este documento, además, presenta una fundamentación para la transformación de un proyecto inicialmente concebido como un cortometraje documental con elementos ficcionalizados hacia una miniserie web que incorpora fragmentos documentales de entrevistas y bloques animados. A través de un análisis reflexivo sobre las motivaciones detrás de esta transición, se pretende esclarecer las razones fundamentales que respaldan esta transformación. En relación con la temática, esta serie indagará sobre temas tabúes dentro de la experiencia y el imaginario femenino, ligados al ciclo reproductivo: La menstruación, la maternidad y el posparto, el placer sexual y la menopausia. El capítulo piloto, realizado y presentado aquí para este Trabajo Final de Grado, se centra en la menstruación, sus mitos y las diferentes experiencias con respecto a este proceso biológico y a su vez emocional. Partiendo de un collage animado y tomando como punto de inicio la menarca, que representa el abandono de la niñez y el comienzo de la maduración sexual, trazaremos el camino para hablar de lo que se enseña y lo que se cree, así como también de lo que deseamos para las nuevas generaciones. De este modo, la miniserie documental recuperará los testimonios de todas aquellas mujeres entrevistadas que hablarán sobre su relación con los tópicos mencionados anteriormente, con el objetivo de funcionar como catalizador de discusiones en ámbitos educativos y de salud pública Fil: Zurek, Ana Laura. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Gandino, María Itatí. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
Si como realizadora tuviera que describir mi vínculo con el arte, no podría dejar de lado la dimensión catártica. Este Trabajo Final de Grado-en adelante TFG- no es una excepción, ya que estuvo guiado por la necesidad de manifestar aspectos íntimos y personales. En la búsqueda de un modo honesto de representarlos, decidí efectuar una investigación teórico-práctica acerca de las historias que callamos como mujeres, por tabú o prejuicios, usando el documental y el collage como recursos. A través de vivencias diversas, pero con un elemento común, logré dar forma a un proyecto que es tanto individual como compartido. En esta carpeta se presentará todo el recorrido de este. El presente trabajo final de grado pretende la realización de una miniserie web documental y animada, integrada por cuatro capítulos de ocho minutos. Se entenderá en este trabajo como miniserie web a todos aquellos seriales emitidos por internet, con una duración de entre cuatro a diez minutos, y cuya difusión y reproducción se realice por redes sociales y plataformas como YouTube o Vimeo. En el contexto de la producción audiovisual contemporánea, la flexibilidad y la adaptabilidad son cualidades esenciales para abordar las demandas cambiantes del público y las oportunidades emergentes en el mercado. Este documento, además, presenta una fundamentación para la transformación de un proyecto inicialmente concebido como un cortometraje documental con elementos ficcionalizados hacia una miniserie web que incorpora fragmentos documentales de entrevistas y bloques animados. A través de un análisis reflexivo sobre las motivaciones detrás de esta transición, se pretende esclarecer las razones fundamentales que respaldan esta transformación. En relación con la temática, esta serie indagará sobre temas tabúes dentro de la experiencia y el imaginario femenino, ligados al ciclo reproductivo: La menstruación, la maternidad y el posparto, el placer sexual y la menopausia. El capítulo piloto, realizado y presentado aquí para este Trabajo Final de Grado, se centra en la menstruación, sus mitos y las diferentes experiencias con respecto a este proceso biológico y a su vez emocional. Partiendo de un collage animado y tomando como punto de inicio la menarca, que representa el abandono de la niñez y el comienzo de la maduración sexual, trazaremos el camino para hablar de lo que se enseña y lo que se cree, así como también de lo que deseamos para las nuevas generaciones. De este modo, la miniserie documental recuperará los testimonios de todas aquellas mujeres entrevistadas que hablarán sobre su relación con los tópicos mencionados anteriormente, con el objetivo de funcionar como catalizador de discusiones en ámbitos educativos y de salud pública |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46722 46722 20240703u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46722 |
identifier_str_mv |
46722 20240703u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059505659904 |
score |
12.559606 |