Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad
- Autores
- Crosetto, Rossana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El presente trabajo pretende compartir algunas primeras reflexiones, producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar el acceso a los derechos sexuales y (no) reproductivos en el contexto de pandemia por SarsCoV19, recuperando las narrativas, experiencias e intervenciones de los/as agentes de Atención Primaria de la Salud en la Ciudad de Córdoba, en el período 2020 y 2021, desde una perspectiva feminista y de derechos. Consideramos que la agenda del Estado de la provincia de Córdoba, en general define los problemas y prioridades en salud e impone programas de acción hospitalarios, desde un enfoque biomédico tecnológico en desmedro de la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS), lo que se acrecentó particularmente en pandemia siendo vivenciada por el personal de salud “como un caos” y “desvalorizados”; agravando la fragmentación y desigualdades interjurisdiccionales propias del sistema, cuya crisis estructural excede la incertidumbre y la excepcionalidad de la misma. Los avances en los derechos sexuales como el acceso a los servicios de salud territoriales, la atención de mujeres especialmente de sectores de la pobreza, la disponibilidad y continuidad en la provisión de métodos anticonceptivos, el trabajo intersectorial quedaron obturados, durante el aislamiento más estricto y continuaron durante el distanciamiento obligatorio (ASPO/DISPO), a la vez que se vulneran las condiciones de trabajo de las/os agentes de salud: recortes salariales, contrataciones precarizadas, pagos con bonos, entre otras; cuestiones que resultan controversiales ante la fuerte presencia centralizada por Estado Nacional en la atención de la pandemia mediante las disposiciones sanitarias emitidas y la sanción de la Ley 27610/20 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020. Por ello, nos proponemos recuperar las voces y experiencias de quienes transitan por estos espacios, constituyendo un reto para las Ciencias Sociales y Trabajo Social, la construcción de estrategias alternativas para transitar hacia una pos pandemia, enmarcadas en los derechos de ciudadanía sexual
Fil: Miana, Ana Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Health services
Womens rights
Womens health
Gynecology
Servicio de salud
Derechos de la mujer
Salud de la mujer
Ginecologia
Service de santé
Droits de la femme
Santé de la femme
Ginecologia - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39381
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_1a88bcba2624f56b97e93590639a4a6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39381 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridadCrosetto, RossanaHealth servicesWomens rightsWomens healthGynecologyServicio de saludDerechos de la mujerSalud de la mujerGinecologiaService de santéDroits de la femmeSanté de la femmeGinecologiaEl presente trabajo pretende compartir algunas primeras reflexiones, producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar el acceso a los derechos sexuales y (no) reproductivos en el contexto de pandemia por SarsCoV19, recuperando las narrativas, experiencias e intervenciones de los/as agentes de Atención Primaria de la Salud en la Ciudad de Córdoba, en el período 2020 y 2021, desde una perspectiva feminista y de derechos. Consideramos que la agenda del Estado de la provincia de Córdoba, en general define los problemas y prioridades en salud e impone programas de acción hospitalarios, desde un enfoque biomédico tecnológico en desmedro de la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS), lo que se acrecentó particularmente en pandemia siendo vivenciada por el personal de salud “como un caos” y “desvalorizados”; agravando la fragmentación y desigualdades interjurisdiccionales propias del sistema, cuya crisis estructural excede la incertidumbre y la excepcionalidad de la misma. Los avances en los derechos sexuales como el acceso a los servicios de salud territoriales, la atención de mujeres especialmente de sectores de la pobreza, la disponibilidad y continuidad en la provisión de métodos anticonceptivos, el trabajo intersectorial quedaron obturados, durante el aislamiento más estricto y continuaron durante el distanciamiento obligatorio (ASPO/DISPO), a la vez que se vulneran las condiciones de trabajo de las/os agentes de salud: recortes salariales, contrataciones precarizadas, pagos con bonos, entre otras; cuestiones que resultan controversiales ante la fuerte presencia centralizada por Estado Nacional en la atención de la pandemia mediante las disposiciones sanitarias emitidas y la sanción de la Ley 27610/20 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020. Por ello, nos proponemos recuperar las voces y experiencias de quienes transitan por estos espacios, constituyendo un reto para las Ciencias Sociales y Trabajo Social, la construcción de estrategias alternativas para transitar hacia una pos pandemia, enmarcadas en los derechos de ciudadanía sexualFil: Miana, Ana Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Bilavcik, ClaudiaMiana, Ana Maria2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=393813938120220125u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:25Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39381instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:25.778Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
title |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
spellingShingle |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad Crosetto, Rossana Health services Womens rights Womens health Gynecology Servicio de salud Derechos de la mujer Salud de la mujer Ginecologia Service de santé Droits de la femme Santé de la femme Ginecologia |
title_short |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
title_full |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
title_fullStr |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
title_full_unstemmed |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
title_sort |
Atención Primaria de la Salud en pandemia: los derechos sexuales y reproductivos también son prioridad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Crosetto, Rossana |
author |
Crosetto, Rossana |
author_facet |
Crosetto, Rossana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bilavcik, Claudia Miana, Ana Maria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Health services Womens rights Womens health Gynecology Servicio de salud Derechos de la mujer Salud de la mujer Ginecologia Service de santé Droits de la femme Santé de la femme Ginecologia |
topic |
Health services Womens rights Womens health Gynecology Servicio de salud Derechos de la mujer Salud de la mujer Ginecologia Service de santé Droits de la femme Santé de la femme Ginecologia |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo pretende compartir algunas primeras reflexiones, producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar el acceso a los derechos sexuales y (no) reproductivos en el contexto de pandemia por SarsCoV19, recuperando las narrativas, experiencias e intervenciones de los/as agentes de Atención Primaria de la Salud en la Ciudad de Córdoba, en el período 2020 y 2021, desde una perspectiva feminista y de derechos. Consideramos que la agenda del Estado de la provincia de Córdoba, en general define los problemas y prioridades en salud e impone programas de acción hospitalarios, desde un enfoque biomédico tecnológico en desmedro de la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS), lo que se acrecentó particularmente en pandemia siendo vivenciada por el personal de salud “como un caos” y “desvalorizados”; agravando la fragmentación y desigualdades interjurisdiccionales propias del sistema, cuya crisis estructural excede la incertidumbre y la excepcionalidad de la misma. Los avances en los derechos sexuales como el acceso a los servicios de salud territoriales, la atención de mujeres especialmente de sectores de la pobreza, la disponibilidad y continuidad en la provisión de métodos anticonceptivos, el trabajo intersectorial quedaron obturados, durante el aislamiento más estricto y continuaron durante el distanciamiento obligatorio (ASPO/DISPO), a la vez que se vulneran las condiciones de trabajo de las/os agentes de salud: recortes salariales, contrataciones precarizadas, pagos con bonos, entre otras; cuestiones que resultan controversiales ante la fuerte presencia centralizada por Estado Nacional en la atención de la pandemia mediante las disposiciones sanitarias emitidas y la sanción de la Ley 27610/20 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020. Por ello, nos proponemos recuperar las voces y experiencias de quienes transitan por estos espacios, constituyendo un reto para las Ciencias Sociales y Trabajo Social, la construcción de estrategias alternativas para transitar hacia una pos pandemia, enmarcadas en los derechos de ciudadanía sexual Fil: Miana, Ana Maria. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Bilavcik, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Fil: Crosetto, Rossana. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo pretende compartir algunas primeras reflexiones, producto de una investigación cualitativa, cuyo objetivo es analizar el acceso a los derechos sexuales y (no) reproductivos en el contexto de pandemia por SarsCoV19, recuperando las narrativas, experiencias e intervenciones de los/as agentes de Atención Primaria de la Salud en la Ciudad de Córdoba, en el período 2020 y 2021, desde una perspectiva feminista y de derechos. Consideramos que la agenda del Estado de la provincia de Córdoba, en general define los problemas y prioridades en salud e impone programas de acción hospitalarios, desde un enfoque biomédico tecnológico en desmedro de la Atención Primaria de la Salud (en adelante APS), lo que se acrecentó particularmente en pandemia siendo vivenciada por el personal de salud “como un caos” y “desvalorizados”; agravando la fragmentación y desigualdades interjurisdiccionales propias del sistema, cuya crisis estructural excede la incertidumbre y la excepcionalidad de la misma. Los avances en los derechos sexuales como el acceso a los servicios de salud territoriales, la atención de mujeres especialmente de sectores de la pobreza, la disponibilidad y continuidad en la provisión de métodos anticonceptivos, el trabajo intersectorial quedaron obturados, durante el aislamiento más estricto y continuaron durante el distanciamiento obligatorio (ASPO/DISPO), a la vez que se vulneran las condiciones de trabajo de las/os agentes de salud: recortes salariales, contrataciones precarizadas, pagos con bonos, entre otras; cuestiones que resultan controversiales ante la fuerte presencia centralizada por Estado Nacional en la atención de la pandemia mediante las disposiciones sanitarias emitidas y la sanción de la Ley 27610/20 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) en diciembre de 2020. Por ello, nos proponemos recuperar las voces y experiencias de quienes transitan por estos espacios, constituyendo un reto para las Ciencias Sociales y Trabajo Social, la construcción de estrategias alternativas para transitar hacia una pos pandemia, enmarcadas en los derechos de ciudadanía sexual |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39381 39381 20220125u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39381 |
identifier_str_mv |
39381 20220125u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619056768876544 |
score |
12.559606 |