Disforia
- Autores
- Dib, Nayla
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Palevich, Constanza
Lema, Carlos Maximiliano - Descripción
- El cortometraje ficcional se inscribe dentro del género dramático y tiene una duración aproximada de veinte minutos. El nombre del cortometraje Disforia hace referencia a la afección que sufre la protagonista. Esto se trata de un desarreglo de las emociones y es un rasgo que también está presente en otros trastornos psiquiátricos. El audiovisual está conformado por una estructura narrativa clásica con recursos simbólicos y metafóricos. La historia se centra en la vida de una guionista de 27 años, que después de un largo periodo de fracasos laborales, se encuentra angustiada y con continuos pensamientos de autoexigencia. En ese contexto la contratan para escribir una comedia fantástica, este es un género al que no está acostumbrada porque suele escribir sobre terror. A pesar de su esfuerzo, es su psiquis la que le juega en contra impidiéndole escribir. Se obsesiona en continuar el guion y es así que sus pensamientos la llevan a su momento más crítico y pierde el trabajo. Atormentada por la situación busca escapar a cualquier costo llegando al punto de intentar quitarse la vida. Al momento de hacerlo toma conciencia y busca salvarse pidiendo ayuda. Logra salir adelante dejando atrás su autoexigencia para aceptarse a sí misma y liberarse de tener que conformar a otros. Por lo que decide escribir sobre su propia experiencia que es lo que verdaderamente le interesa y apasiona. Con respecto a la representación de las sensaciones, pensamientos, imágenes mentales, sueños de la protagonista, se recurre al uso de metáforas y símbolos para mostrar al espectador lo que sucede en la psiquis de una persona depresiva. Se crea un mundo paralelo al de la realidad que se lo identifica como mundo onírico. El paso del mundo real al mundo onírico es mediante enlaces plásticos y de movimiento. En síntesis, a nivel narrativo, los hechos se desarrollan de manera verosímil. El tiempo y el espacio de la ficción resultan referenciales con el mundo real. Sin embargo, el pensamiento de la protagonista, su psiquis y las sensaciones que experimenta, son abordadas desde una variable onírica, que desrealiza el mundo narrado. La historia se sitúa en una ciudad y en la actualidad
Fil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Palevich, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Dib, Nayla. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Films
Mental health
Película
Salud mental
Film
Santé mentale - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:46623
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_ca8843443b88bfd11a5ef5b14a81f230 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:46623 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
DisforiaDib, NaylaFilmsMental healthPelículaSalud mentalFilmSanté mentaleEl cortometraje ficcional se inscribe dentro del género dramático y tiene una duración aproximada de veinte minutos. El nombre del cortometraje Disforia hace referencia a la afección que sufre la protagonista. Esto se trata de un desarreglo de las emociones y es un rasgo que también está presente en otros trastornos psiquiátricos. El audiovisual está conformado por una estructura narrativa clásica con recursos simbólicos y metafóricos. La historia se centra en la vida de una guionista de 27 años, que después de un largo periodo de fracasos laborales, se encuentra angustiada y con continuos pensamientos de autoexigencia. En ese contexto la contratan para escribir una comedia fantástica, este es un género al que no está acostumbrada porque suele escribir sobre terror. A pesar de su esfuerzo, es su psiquis la que le juega en contra impidiéndole escribir. Se obsesiona en continuar el guion y es así que sus pensamientos la llevan a su momento más crítico y pierde el trabajo. Atormentada por la situación busca escapar a cualquier costo llegando al punto de intentar quitarse la vida. Al momento de hacerlo toma conciencia y busca salvarse pidiendo ayuda. Logra salir adelante dejando atrás su autoexigencia para aceptarse a sí misma y liberarse de tener que conformar a otros. Por lo que decide escribir sobre su propia experiencia que es lo que verdaderamente le interesa y apasiona. Con respecto a la representación de las sensaciones, pensamientos, imágenes mentales, sueños de la protagonista, se recurre al uso de metáforas y símbolos para mostrar al espectador lo que sucede en la psiquis de una persona depresiva. Se crea un mundo paralelo al de la realidad que se lo identifica como mundo onírico. El paso del mundo real al mundo onírico es mediante enlaces plásticos y de movimiento. En síntesis, a nivel narrativo, los hechos se desarrollan de manera verosímil. El tiempo y el espacio de la ficción resultan referenciales con el mundo real. Sin embargo, el pensamiento de la protagonista, su psiquis y las sensaciones que experimenta, son abordadas desde una variable onírica, que desrealiza el mundo narrado. La historia se sitúa en una ciudad y en la actualidadFil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Palevich, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Dib, Nayla. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Palevich, ConstanzaLema, Carlos Maximiliano2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=466234662320240521u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:34Zoai:biblio.unvm.edu.ar:46623instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:35.105Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Disforia |
title |
Disforia |
spellingShingle |
Disforia Dib, Nayla Films Mental health Película Salud mental Film Santé mentale |
title_short |
Disforia |
title_full |
Disforia |
title_fullStr |
Disforia |
title_full_unstemmed |
Disforia |
title_sort |
Disforia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dib, Nayla |
author |
Dib, Nayla |
author_facet |
Dib, Nayla |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Palevich, Constanza Lema, Carlos Maximiliano |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Films Mental health Película Salud mental Film Santé mentale |
topic |
Films Mental health Película Salud mental Film Santé mentale |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El cortometraje ficcional se inscribe dentro del género dramático y tiene una duración aproximada de veinte minutos. El nombre del cortometraje Disforia hace referencia a la afección que sufre la protagonista. Esto se trata de un desarreglo de las emociones y es un rasgo que también está presente en otros trastornos psiquiátricos. El audiovisual está conformado por una estructura narrativa clásica con recursos simbólicos y metafóricos. La historia se centra en la vida de una guionista de 27 años, que después de un largo periodo de fracasos laborales, se encuentra angustiada y con continuos pensamientos de autoexigencia. En ese contexto la contratan para escribir una comedia fantástica, este es un género al que no está acostumbrada porque suele escribir sobre terror. A pesar de su esfuerzo, es su psiquis la que le juega en contra impidiéndole escribir. Se obsesiona en continuar el guion y es así que sus pensamientos la llevan a su momento más crítico y pierde el trabajo. Atormentada por la situación busca escapar a cualquier costo llegando al punto de intentar quitarse la vida. Al momento de hacerlo toma conciencia y busca salvarse pidiendo ayuda. Logra salir adelante dejando atrás su autoexigencia para aceptarse a sí misma y liberarse de tener que conformar a otros. Por lo que decide escribir sobre su propia experiencia que es lo que verdaderamente le interesa y apasiona. Con respecto a la representación de las sensaciones, pensamientos, imágenes mentales, sueños de la protagonista, se recurre al uso de metáforas y símbolos para mostrar al espectador lo que sucede en la psiquis de una persona depresiva. Se crea un mundo paralelo al de la realidad que se lo identifica como mundo onírico. El paso del mundo real al mundo onírico es mediante enlaces plásticos y de movimiento. En síntesis, a nivel narrativo, los hechos se desarrollan de manera verosímil. El tiempo y el espacio de la ficción resultan referenciales con el mundo real. Sin embargo, el pensamiento de la protagonista, su psiquis y las sensaciones que experimenta, son abordadas desde una variable onírica, que desrealiza el mundo narrado. La historia se sitúa en una ciudad y en la actualidad Fil: Lema, Carlos Maximiliano. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Palevich, Constanza. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Dib, Nayla. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El cortometraje ficcional se inscribe dentro del género dramático y tiene una duración aproximada de veinte minutos. El nombre del cortometraje Disforia hace referencia a la afección que sufre la protagonista. Esto se trata de un desarreglo de las emociones y es un rasgo que también está presente en otros trastornos psiquiátricos. El audiovisual está conformado por una estructura narrativa clásica con recursos simbólicos y metafóricos. La historia se centra en la vida de una guionista de 27 años, que después de un largo periodo de fracasos laborales, se encuentra angustiada y con continuos pensamientos de autoexigencia. En ese contexto la contratan para escribir una comedia fantástica, este es un género al que no está acostumbrada porque suele escribir sobre terror. A pesar de su esfuerzo, es su psiquis la que le juega en contra impidiéndole escribir. Se obsesiona en continuar el guion y es así que sus pensamientos la llevan a su momento más crítico y pierde el trabajo. Atormentada por la situación busca escapar a cualquier costo llegando al punto de intentar quitarse la vida. Al momento de hacerlo toma conciencia y busca salvarse pidiendo ayuda. Logra salir adelante dejando atrás su autoexigencia para aceptarse a sí misma y liberarse de tener que conformar a otros. Por lo que decide escribir sobre su propia experiencia que es lo que verdaderamente le interesa y apasiona. Con respecto a la representación de las sensaciones, pensamientos, imágenes mentales, sueños de la protagonista, se recurre al uso de metáforas y símbolos para mostrar al espectador lo que sucede en la psiquis de una persona depresiva. Se crea un mundo paralelo al de la realidad que se lo identifica como mundo onírico. El paso del mundo real al mundo onírico es mediante enlaces plásticos y de movimiento. En síntesis, a nivel narrativo, los hechos se desarrollan de manera verosímil. El tiempo y el espacio de la ficción resultan referenciales con el mundo real. Sin embargo, el pensamiento de la protagonista, su psiquis y las sensaciones que experimenta, son abordadas desde una variable onírica, que desrealiza el mundo narrado. La historia se sitúa en una ciudad y en la actualidad |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46623 46623 20240521u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=46623 |
identifier_str_mv |
46623 20240521u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619059488882688 |
score |
12.559606 |