La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación

Autores
Munt, Juan Leandro
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La dicotomía conceptual y metodológica que envuelve el estudio de la Gobernancia Interna (GI) de las Empresas Cooperativas (EC), es principalmente el resultado de una disputa conceptual y analítica entre dos perspectivas opuestas que actualmente se disputan la centralidad del debate funcionando bajo una dinámica de compartimentos estancos. En efecto, mientras que la perspectiva tradicional argumenta sobre una supuesta irracionalidad e insostenibilidad de la autogestión; en paralelo, la línea alternativa marca su impronta concentrándose exclusivamente en las virtudes políticas y económicas de una estructura de gobierno horizontal. Un grupo no marginal de firmas autogestionadas que se aferran a los Principios Cooperativos, también llamadas Empresas Cooperativas Populares, logra poner en evidencia las severas dificultades e inconsistencias emergentes de ambas líneas teóricas. En este contexto, a partir de una sistematización empírica centrada en estudios referenciales de casos latinoamericanos, el presente trabajo procede a abogar y argumentar en favor de la consolidación de una tercera posición, cuya agenda gire alrededor del rol asumido por las de Instituciones Sociales y la Confianza en la determinación de soluciones de autogestión exitosas (y no exitosas). En el plano metodológico, la presente ponencia se cimenta en el enfoque más laxo del Diseño Institucional, el cual admite la posibilidad que los propios actores sociales construyan y consensuen sus propias reglas, a los fines de indagar, sistematizar y exponer ciertas regularidades empíricas (o Demi-Regs) que articuladas coherentemente dan contención a una potencial solución de autogestión cooperativa. Finalmente, partiendo de la relevancia que asume una Malla Institucional Densa, el trabajo concluye con una serie de argumentos sobre la importancia de estimular, reproducir y preservar en el marco de las EC la Confianza intrafirma. --
Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Administration
Enterprises
Management
Organizations
Administración
Empresa
Gestión
Organización
Administration
Entreprise
Gestion
Organisation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38296

id RDUNVM_5047dac880b8aaabb8f85493d5470446
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38296
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperaciónMunt, Juan LeandroAdministrationEnterprisesManagementOrganizationsAdministraciónEmpresaGestiónOrganizaciónAdministrationEntrepriseGestionOrganisationLa dicotomía conceptual y metodológica que envuelve el estudio de la Gobernancia Interna (GI) de las Empresas Cooperativas (EC), es principalmente el resultado de una disputa conceptual y analítica entre dos perspectivas opuestas que actualmente se disputan la centralidad del debate funcionando bajo una dinámica de compartimentos estancos. En efecto, mientras que la perspectiva tradicional argumenta sobre una supuesta irracionalidad e insostenibilidad de la autogestión; en paralelo, la línea alternativa marca su impronta concentrándose exclusivamente en las virtudes políticas y económicas de una estructura de gobierno horizontal. Un grupo no marginal de firmas autogestionadas que se aferran a los Principios Cooperativos, también llamadas Empresas Cooperativas Populares, logra poner en evidencia las severas dificultades e inconsistencias emergentes de ambas líneas teóricas. En este contexto, a partir de una sistematización empírica centrada en estudios referenciales de casos latinoamericanos, el presente trabajo procede a abogar y argumentar en favor de la consolidación de una tercera posición, cuya agenda gire alrededor del rol asumido por las de Instituciones Sociales y la Confianza en la determinación de soluciones de autogestión exitosas (y no exitosas). En el plano metodológico, la presente ponencia se cimenta en el enfoque más laxo del Diseño Institucional, el cual admite la posibilidad que los propios actores sociales construyan y consensuen sus propias reglas, a los fines de indagar, sistematizar y exponer ciertas regularidades empíricas (o Demi-Regs) que articuladas coherentemente dan contención a una potencial solución de autogestión cooperativa. Finalmente, partiendo de la relevancia que asume una Malla Institucional Densa, el trabajo concluye con una serie de argumentos sobre la importancia de estimular, reproducir y preservar en el marco de las EC la Confianza intrafirma. --Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382963829620200415u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:39Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38296instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:39.608Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
title La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
spellingShingle La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
Munt, Juan Leandro
Administration
Enterprises
Management
Organizations
Administración
Empresa
Gestión
Organización
Administration
Entreprise
Gestion
Organisation
title_short La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
title_full La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
title_fullStr La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
title_full_unstemmed La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
title_sort La dinámica de gobernanza interna en Empresas Cooperativas: empoderamiento institucional, confianza y cooperación
dc.creator.none.fl_str_mv Munt, Juan Leandro
author Munt, Juan Leandro
author_facet Munt, Juan Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Administration
Enterprises
Management
Organizations
Administración
Empresa
Gestión
Organización
Administration
Entreprise
Gestion
Organisation
topic Administration
Enterprises
Management
Organizations
Administración
Empresa
Gestión
Organización
Administration
Entreprise
Gestion
Organisation
dc.description.none.fl_txt_mv La dicotomía conceptual y metodológica que envuelve el estudio de la Gobernancia Interna (GI) de las Empresas Cooperativas (EC), es principalmente el resultado de una disputa conceptual y analítica entre dos perspectivas opuestas que actualmente se disputan la centralidad del debate funcionando bajo una dinámica de compartimentos estancos. En efecto, mientras que la perspectiva tradicional argumenta sobre una supuesta irracionalidad e insostenibilidad de la autogestión; en paralelo, la línea alternativa marca su impronta concentrándose exclusivamente en las virtudes políticas y económicas de una estructura de gobierno horizontal. Un grupo no marginal de firmas autogestionadas que se aferran a los Principios Cooperativos, también llamadas Empresas Cooperativas Populares, logra poner en evidencia las severas dificultades e inconsistencias emergentes de ambas líneas teóricas. En este contexto, a partir de una sistematización empírica centrada en estudios referenciales de casos latinoamericanos, el presente trabajo procede a abogar y argumentar en favor de la consolidación de una tercera posición, cuya agenda gire alrededor del rol asumido por las de Instituciones Sociales y la Confianza en la determinación de soluciones de autogestión exitosas (y no exitosas). En el plano metodológico, la presente ponencia se cimenta en el enfoque más laxo del Diseño Institucional, el cual admite la posibilidad que los propios actores sociales construyan y consensuen sus propias reglas, a los fines de indagar, sistematizar y exponer ciertas regularidades empíricas (o Demi-Regs) que articuladas coherentemente dan contención a una potencial solución de autogestión cooperativa. Finalmente, partiendo de la relevancia que asume una Malla Institucional Densa, el trabajo concluye con una serie de argumentos sobre la importancia de estimular, reproducir y preservar en el marco de las EC la Confianza intrafirma. --
Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La dicotomía conceptual y metodológica que envuelve el estudio de la Gobernancia Interna (GI) de las Empresas Cooperativas (EC), es principalmente el resultado de una disputa conceptual y analítica entre dos perspectivas opuestas que actualmente se disputan la centralidad del debate funcionando bajo una dinámica de compartimentos estancos. En efecto, mientras que la perspectiva tradicional argumenta sobre una supuesta irracionalidad e insostenibilidad de la autogestión; en paralelo, la línea alternativa marca su impronta concentrándose exclusivamente en las virtudes políticas y económicas de una estructura de gobierno horizontal. Un grupo no marginal de firmas autogestionadas que se aferran a los Principios Cooperativos, también llamadas Empresas Cooperativas Populares, logra poner en evidencia las severas dificultades e inconsistencias emergentes de ambas líneas teóricas. En este contexto, a partir de una sistematización empírica centrada en estudios referenciales de casos latinoamericanos, el presente trabajo procede a abogar y argumentar en favor de la consolidación de una tercera posición, cuya agenda gire alrededor del rol asumido por las de Instituciones Sociales y la Confianza en la determinación de soluciones de autogestión exitosas (y no exitosas). En el plano metodológico, la presente ponencia se cimenta en el enfoque más laxo del Diseño Institucional, el cual admite la posibilidad que los propios actores sociales construyan y consensuen sus propias reglas, a los fines de indagar, sistematizar y exponer ciertas regularidades empíricas (o Demi-Regs) que articuladas coherentemente dan contención a una potencial solución de autogestión cooperativa. Finalmente, partiendo de la relevancia que asume una Malla Institucional Densa, el trabajo concluye con una serie de argumentos sobre la importancia de estimular, reproducir y preservar en el marco de las EC la Confianza intrafirma. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38296
38296
20200415u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38296
identifier_str_mv 38296
20200415u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143054544633856
score 12.712165