La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por...

Autores
Munt, Juan Leandro
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La Teoría Moderna de la Firma - erigida sobre Nueva Economía Institucional - se ha abocado de lleno al estudio de las firmas de estructura vertical, evidenciando una marcada renuencia al estudio del proceso de autogestión de las empresas de estructura horizontal. En efecto, a excepción de ciertas contribuciones recientes, bajo la preconcepción teórica de que todos los agentes se comportan bajo parámetros racionales, se ha hecho caso omiso a una robusta evidencia empírica que enfatiza sobre la existencia de una diversidad de firmas no convencionales que respondiendo a una lógica basada en la horizontalidad, logran sostener en el tiempo exitosos procesos de autogestión - léase, una supervivencia sostenida y continua en el tiempo. En este contexto, la literatura económica ha evidenciado un marcado escepticismo sobre la capacidad de supervivencia de las pequeñas cooperativas de trabajo, al presuponer que el estricto dominio de las estrategias individuales - emergentes acciones free-rider en el corto plazo - logran prevalecer sobre el interés colectivo. En virtud de ello, el presente trabajo se vale de un análisis experimental a los fines de analizar la emergencia de resultados empíricos más satisfactorios desde la lógica colectiva, al incorporar variantes que dan un mayor realismo al escenario estático – léase, juego del tipo del Dilema del Prisionero - que recoge la relación de interdependencia en la que se ven sumergidos los cooperativistas. En concreto, se analizan los efectos sobre el comportamiento de los agentes que surgen como consecuencia de: a) brindar al inicio una misiva clara facilitadora de la cooperación; b) ofrecer una perspectiva de temporalidad amplia; c) hacer posible la comunicación –de tipo face to face - entre los agentes, y d) introducir un mecanismo interno de sanciones. Entre los principales resultados del trabajo se destaca, que los elementos antes enunciados facilitan la cooperación - especialmente cuando logran combinarse adecuadamente. En efecto, el análisis experimental en grupos pequeños de cuatro integrantes - que emulan, la problemática de pequeñas cooperativas de trabajo -, permite aseverar que ante la presencia de una Malla Institucional Débil las Soluciones Cooperativas emergen de manera endeble y altamente vulnerables aún ante acciones aisladas de tipo free-rider. Por otro lado, se pone en evidencia que una Malla Institucional Robusta tiene su correlato en Soluciones Cooperativas que si bien pueden ser sostenidas de forma prolongada en el tiempo; son en el plano teórico intrínsecamente inestables – ergo, no representan equilibrios para la Teoría de Juegos.-
Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Enterprises
Management
Organizations
Labour
Work organization
Empresa
Gestión
Organización
Trabajo
Organización del trabajo
Entreprise
Gestion
Organisation
Travail
Organisation du travail
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37410

id RDUNVM_f7cb3fee60b4e34b25f4cdb9dbb204f6
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37410
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuasMunt, Juan LeandroEnterprisesManagementOrganizationsLabourWork organizationEmpresaGestiónOrganizaciónTrabajoOrganización del trabajoEntrepriseGestionOrganisationTravailOrganisation du travailLa Teoría Moderna de la Firma - erigida sobre Nueva Economía Institucional - se ha abocado de lleno al estudio de las firmas de estructura vertical, evidenciando una marcada renuencia al estudio del proceso de autogestión de las empresas de estructura horizontal. En efecto, a excepción de ciertas contribuciones recientes, bajo la preconcepción teórica de que todos los agentes se comportan bajo parámetros racionales, se ha hecho caso omiso a una robusta evidencia empírica que enfatiza sobre la existencia de una diversidad de firmas no convencionales que respondiendo a una lógica basada en la horizontalidad, logran sostener en el tiempo exitosos procesos de autogestión - léase, una supervivencia sostenida y continua en el tiempo. En este contexto, la literatura económica ha evidenciado un marcado escepticismo sobre la capacidad de supervivencia de las pequeñas cooperativas de trabajo, al presuponer que el estricto dominio de las estrategias individuales - emergentes acciones free-rider en el corto plazo - logran prevalecer sobre el interés colectivo. En virtud de ello, el presente trabajo se vale de un análisis experimental a los fines de analizar la emergencia de resultados empíricos más satisfactorios desde la lógica colectiva, al incorporar variantes que dan un mayor realismo al escenario estático – léase, juego del tipo del Dilema del Prisionero - que recoge la relación de interdependencia en la que se ven sumergidos los cooperativistas. En concreto, se analizan los efectos sobre el comportamiento de los agentes que surgen como consecuencia de: a) brindar al inicio una misiva clara facilitadora de la cooperación; b) ofrecer una perspectiva de temporalidad amplia; c) hacer posible la comunicación –de tipo face to face - entre los agentes, y d) introducir un mecanismo interno de sanciones. Entre los principales resultados del trabajo se destaca, que los elementos antes enunciados facilitan la cooperación - especialmente cuando logran combinarse adecuadamente. En efecto, el análisis experimental en grupos pequeños de cuatro integrantes - que emulan, la problemática de pequeñas cooperativas de trabajo -, permite aseverar que ante la presencia de una Malla Institucional Débil las Soluciones Cooperativas emergen de manera endeble y altamente vulnerables aún ante acciones aisladas de tipo free-rider. Por otro lado, se pone en evidencia que una Malla Institucional Robusta tiene su correlato en Soluciones Cooperativas que si bien pueden ser sostenidas de forma prolongada en el tiempo; son en el plano teórico intrínsecamente inestables – ergo, no representan equilibrios para la Teoría de Juegos.-Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=374103741020190902u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:05Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37410instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:06.711Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
title La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
spellingShingle La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
Munt, Juan Leandro
Enterprises
Management
Organizations
Labour
Work organization
Empresa
Gestión
Organización
Trabajo
Organización del trabajo
Entreprise
Gestion
Organisation
Travail
Organisation du travail
title_short La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
title_full La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
title_fullStr La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
title_full_unstemmed La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
title_sort La disyuntiva entre las externalidades de la producción comunal y la cooperación en pequeñas cooperativas de trabajo autogestionadas : un análisis experimental del rol asumido por la perspectiva temporal, la comunicación y las sanciones mutuas
dc.creator.none.fl_str_mv Munt, Juan Leandro
author Munt, Juan Leandro
author_facet Munt, Juan Leandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enterprises
Management
Organizations
Labour
Work organization
Empresa
Gestión
Organización
Trabajo
Organización del trabajo
Entreprise
Gestion
Organisation
Travail
Organisation du travail
topic Enterprises
Management
Organizations
Labour
Work organization
Empresa
Gestión
Organización
Trabajo
Organización del trabajo
Entreprise
Gestion
Organisation
Travail
Organisation du travail
dc.description.none.fl_txt_mv La Teoría Moderna de la Firma - erigida sobre Nueva Economía Institucional - se ha abocado de lleno al estudio de las firmas de estructura vertical, evidenciando una marcada renuencia al estudio del proceso de autogestión de las empresas de estructura horizontal. En efecto, a excepción de ciertas contribuciones recientes, bajo la preconcepción teórica de que todos los agentes se comportan bajo parámetros racionales, se ha hecho caso omiso a una robusta evidencia empírica que enfatiza sobre la existencia de una diversidad de firmas no convencionales que respondiendo a una lógica basada en la horizontalidad, logran sostener en el tiempo exitosos procesos de autogestión - léase, una supervivencia sostenida y continua en el tiempo. En este contexto, la literatura económica ha evidenciado un marcado escepticismo sobre la capacidad de supervivencia de las pequeñas cooperativas de trabajo, al presuponer que el estricto dominio de las estrategias individuales - emergentes acciones free-rider en el corto plazo - logran prevalecer sobre el interés colectivo. En virtud de ello, el presente trabajo se vale de un análisis experimental a los fines de analizar la emergencia de resultados empíricos más satisfactorios desde la lógica colectiva, al incorporar variantes que dan un mayor realismo al escenario estático – léase, juego del tipo del Dilema del Prisionero - que recoge la relación de interdependencia en la que se ven sumergidos los cooperativistas. En concreto, se analizan los efectos sobre el comportamiento de los agentes que surgen como consecuencia de: a) brindar al inicio una misiva clara facilitadora de la cooperación; b) ofrecer una perspectiva de temporalidad amplia; c) hacer posible la comunicación –de tipo face to face - entre los agentes, y d) introducir un mecanismo interno de sanciones. Entre los principales resultados del trabajo se destaca, que los elementos antes enunciados facilitan la cooperación - especialmente cuando logran combinarse adecuadamente. En efecto, el análisis experimental en grupos pequeños de cuatro integrantes - que emulan, la problemática de pequeñas cooperativas de trabajo -, permite aseverar que ante la presencia de una Malla Institucional Débil las Soluciones Cooperativas emergen de manera endeble y altamente vulnerables aún ante acciones aisladas de tipo free-rider. Por otro lado, se pone en evidencia que una Malla Institucional Robusta tiene su correlato en Soluciones Cooperativas que si bien pueden ser sostenidas de forma prolongada en el tiempo; son en el plano teórico intrínsecamente inestables – ergo, no representan equilibrios para la Teoría de Juegos.-
Fil: Munt, Juan Leandro. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description La Teoría Moderna de la Firma - erigida sobre Nueva Economía Institucional - se ha abocado de lleno al estudio de las firmas de estructura vertical, evidenciando una marcada renuencia al estudio del proceso de autogestión de las empresas de estructura horizontal. En efecto, a excepción de ciertas contribuciones recientes, bajo la preconcepción teórica de que todos los agentes se comportan bajo parámetros racionales, se ha hecho caso omiso a una robusta evidencia empírica que enfatiza sobre la existencia de una diversidad de firmas no convencionales que respondiendo a una lógica basada en la horizontalidad, logran sostener en el tiempo exitosos procesos de autogestión - léase, una supervivencia sostenida y continua en el tiempo. En este contexto, la literatura económica ha evidenciado un marcado escepticismo sobre la capacidad de supervivencia de las pequeñas cooperativas de trabajo, al presuponer que el estricto dominio de las estrategias individuales - emergentes acciones free-rider en el corto plazo - logran prevalecer sobre el interés colectivo. En virtud de ello, el presente trabajo se vale de un análisis experimental a los fines de analizar la emergencia de resultados empíricos más satisfactorios desde la lógica colectiva, al incorporar variantes que dan un mayor realismo al escenario estático – léase, juego del tipo del Dilema del Prisionero - que recoge la relación de interdependencia en la que se ven sumergidos los cooperativistas. En concreto, se analizan los efectos sobre el comportamiento de los agentes que surgen como consecuencia de: a) brindar al inicio una misiva clara facilitadora de la cooperación; b) ofrecer una perspectiva de temporalidad amplia; c) hacer posible la comunicación –de tipo face to face - entre los agentes, y d) introducir un mecanismo interno de sanciones. Entre los principales resultados del trabajo se destaca, que los elementos antes enunciados facilitan la cooperación - especialmente cuando logran combinarse adecuadamente. En efecto, el análisis experimental en grupos pequeños de cuatro integrantes - que emulan, la problemática de pequeñas cooperativas de trabajo -, permite aseverar que ante la presencia de una Malla Institucional Débil las Soluciones Cooperativas emergen de manera endeble y altamente vulnerables aún ante acciones aisladas de tipo free-rider. Por otro lado, se pone en evidencia que una Malla Institucional Robusta tiene su correlato en Soluciones Cooperativas que si bien pueden ser sostenidas de forma prolongada en el tiempo; son en el plano teórico intrínsecamente inestables – ergo, no representan equilibrios para la Teoría de Juegos.-
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37410
37410
20190902u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37410
identifier_str_mv 37410
20190902u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341127380795392
score 12.623145