Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos

Autores
Eliades, Analía
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los más diversos ámbitos de la vida individual y social cotidiana a nivel global ha alcanzado en los últimos tiempos un lugar prominente en la agenda pública. En particular, a finales del 2022 el programa ChatGPT dio a conocer masivamente la inteligencia artificial generativa, y con ella, la agenda mediática ha instalado el tema como de especial interés, se tornó “actual”, y han empezado a oírse los más diversos debates sobre los riesgos, los posibles beneficios y ventajas, los temores e interrogantes en torno a la tecnología digital y si la misma reemplazará a docentes, educadorese incluso a periodistas. Podemos en este marco partir de las preguntas: ¿La IA es periodista? O solo ¿es una colaboradora útil para el periodismo? La IA: ¿es beneficiosa o perjudicial para el ejercicio de la actividad periodística? La IA: ¿reemplazará en su labor a quienes ejercen el periodismo? ¿Cómo afecta a los derechos laborales? ¿Y a los derechos de autor? ¿Qué impacto tiene la IA en el ejercicio del derecho humano a la información y a la comunicación? Por sí mismas las preguntas formuladas son complejas y lógicamente las respuestas también. Los cambios tecnológicos han sido y son inevitables. En marzo de 2024 el Parlamento Europeo marcó un hito al regular por primera vez a nivel internacional la IA según un enfoque basado en los riesgos. En 2022 la UNESCO publicó el documento “Recomendación sobre ética de la inteligencia artificial”, en el que se señalan estándares mínimos por los que deben velarse en la materia. Equidad, no discriminación, justicia social, supervisión humana y responsabilidad ética y jurídica determinable son principios que van tomando forma en la incipiente tarea de estándares regulatorios en la materia. Esta ponencia procura promover reflexiones y proyecciones sobre el tema.
Fil: Eliades, Analía. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
Materia
Right to information
Artificial intelligence
Royalties
Human rights
Derecho a la información
Inteligencia artificial
Derechos de autor
Derechos humanos
Droit à l'information
Intelligence artificielle
Redevance
Droits de l'homme
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:47649

id RDUNVM_39f05d9539bbcbba49f23910fbe3e113
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:47649
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanosEliades, AnalíaRight to informationArtificial intelligenceRoyaltiesHuman rightsDerecho a la informaciónInteligencia artificialDerechos de autorDerechos humanosDroit à l'informationIntelligence artificielleRedevanceDroits de l'hommeEl impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los más diversos ámbitos de la vida individual y social cotidiana a nivel global ha alcanzado en los últimos tiempos un lugar prominente en la agenda pública. En particular, a finales del 2022 el programa ChatGPT dio a conocer masivamente la inteligencia artificial generativa, y con ella, la agenda mediática ha instalado el tema como de especial interés, se tornó “actual”, y han empezado a oírse los más diversos debates sobre los riesgos, los posibles beneficios y ventajas, los temores e interrogantes en torno a la tecnología digital y si la misma reemplazará a docentes, educadorese incluso a periodistas. Podemos en este marco partir de las preguntas: ¿La IA es periodista? O solo ¿es una colaboradora útil para el periodismo? La IA: ¿es beneficiosa o perjudicial para el ejercicio de la actividad periodística? La IA: ¿reemplazará en su labor a quienes ejercen el periodismo? ¿Cómo afecta a los derechos laborales? ¿Y a los derechos de autor? ¿Qué impacto tiene la IA en el ejercicio del derecho humano a la información y a la comunicación? Por sí mismas las preguntas formuladas son complejas y lógicamente las respuestas también. Los cambios tecnológicos han sido y son inevitables. En marzo de 2024 el Parlamento Europeo marcó un hito al regular por primera vez a nivel internacional la IA según un enfoque basado en los riesgos. En 2022 la UNESCO publicó el documento “Recomendación sobre ética de la inteligencia artificial”, en el que se señalan estándares mínimos por los que deben velarse en la materia. Equidad, no discriminación, justicia social, supervisión humana y responsabilidad ética y jurídica determinable son principios que van tomando forma en la incipiente tarea de estándares regulatorios en la materia. Esta ponencia procura promover reflexiones y proyecciones sobre el tema.Fil: Eliades, Analía. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; Argentina.2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=476494764920250729u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47649instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:41.106Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
title Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
spellingShingle Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
Eliades, Analía
Right to information
Artificial intelligence
Royalties
Human rights
Derecho a la información
Inteligencia artificial
Derechos de autor
Derechos humanos
Droit à l'information
Intelligence artificielle
Redevance
Droits de l'homme
title_short Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
title_full Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
title_fullStr Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
title_full_unstemmed Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
title_sort Inteligencia Artificial (IA) y derecho a la información : un enfoque desde los derechos humanos
dc.creator.none.fl_str_mv Eliades, Analía
author Eliades, Analía
author_facet Eliades, Analía
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Right to information
Artificial intelligence
Royalties
Human rights
Derecho a la información
Inteligencia artificial
Derechos de autor
Derechos humanos
Droit à l'information
Intelligence artificielle
Redevance
Droits de l'homme
topic Right to information
Artificial intelligence
Royalties
Human rights
Derecho a la información
Inteligencia artificial
Derechos de autor
Derechos humanos
Droit à l'information
Intelligence artificielle
Redevance
Droits de l'homme
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los más diversos ámbitos de la vida individual y social cotidiana a nivel global ha alcanzado en los últimos tiempos un lugar prominente en la agenda pública. En particular, a finales del 2022 el programa ChatGPT dio a conocer masivamente la inteligencia artificial generativa, y con ella, la agenda mediática ha instalado el tema como de especial interés, se tornó “actual”, y han empezado a oírse los más diversos debates sobre los riesgos, los posibles beneficios y ventajas, los temores e interrogantes en torno a la tecnología digital y si la misma reemplazará a docentes, educadorese incluso a periodistas. Podemos en este marco partir de las preguntas: ¿La IA es periodista? O solo ¿es una colaboradora útil para el periodismo? La IA: ¿es beneficiosa o perjudicial para el ejercicio de la actividad periodística? La IA: ¿reemplazará en su labor a quienes ejercen el periodismo? ¿Cómo afecta a los derechos laborales? ¿Y a los derechos de autor? ¿Qué impacto tiene la IA en el ejercicio del derecho humano a la información y a la comunicación? Por sí mismas las preguntas formuladas son complejas y lógicamente las respuestas también. Los cambios tecnológicos han sido y son inevitables. En marzo de 2024 el Parlamento Europeo marcó un hito al regular por primera vez a nivel internacional la IA según un enfoque basado en los riesgos. En 2022 la UNESCO publicó el documento “Recomendación sobre ética de la inteligencia artificial”, en el que se señalan estándares mínimos por los que deben velarse en la materia. Equidad, no discriminación, justicia social, supervisión humana y responsabilidad ética y jurídica determinable son principios que van tomando forma en la incipiente tarea de estándares regulatorios en la materia. Esta ponencia procura promover reflexiones y proyecciones sobre el tema.
Fil: Eliades, Analía. Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; Argentina.
description El impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los más diversos ámbitos de la vida individual y social cotidiana a nivel global ha alcanzado en los últimos tiempos un lugar prominente en la agenda pública. En particular, a finales del 2022 el programa ChatGPT dio a conocer masivamente la inteligencia artificial generativa, y con ella, la agenda mediática ha instalado el tema como de especial interés, se tornó “actual”, y han empezado a oírse los más diversos debates sobre los riesgos, los posibles beneficios y ventajas, los temores e interrogantes en torno a la tecnología digital y si la misma reemplazará a docentes, educadorese incluso a periodistas. Podemos en este marco partir de las preguntas: ¿La IA es periodista? O solo ¿es una colaboradora útil para el periodismo? La IA: ¿es beneficiosa o perjudicial para el ejercicio de la actividad periodística? La IA: ¿reemplazará en su labor a quienes ejercen el periodismo? ¿Cómo afecta a los derechos laborales? ¿Y a los derechos de autor? ¿Qué impacto tiene la IA en el ejercicio del derecho humano a la información y a la comunicación? Por sí mismas las preguntas formuladas son complejas y lógicamente las respuestas también. Los cambios tecnológicos han sido y son inevitables. En marzo de 2024 el Parlamento Europeo marcó un hito al regular por primera vez a nivel internacional la IA según un enfoque basado en los riesgos. En 2022 la UNESCO publicó el documento “Recomendación sobre ética de la inteligencia artificial”, en el que se señalan estándares mínimos por los que deben velarse en la materia. Equidad, no discriminación, justicia social, supervisión humana y responsabilidad ética y jurídica determinable son principios que van tomando forma en la incipiente tarea de estándares regulatorios en la materia. Esta ponencia procura promover reflexiones y proyecciones sobre el tema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47649
47649
20250729u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47649
identifier_str_mv 47649
20250729u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1842341133729923072
score 12.623145