Repensando evaluaciones desafío y oportunidad
- Autores
- Cristaldo, Ana Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La situación de pandemia y ASPO implicó el reto de desarrollar la asignatura a distancia. Uno de los mayores desafíos fue el examen parcial, el que habitualmente consistía en una evaluación individual escrita donde los estudiantes desarrollaban distintas consignas para dar cuenta sobre el conocimiento y grado de avance en su caso de estudio. Esta situación nos llevó a replantearnos: ¿Para qué evaluamos? ¿Qué aprendizajes queremos evaluar? ¿Cómo podemos evaluarlo en este contexto? Dado que en el taller el propósito es la integración, su evaluación debe ser una propuesta integral. Por lo tanto, definimos evaluar la capacidad de los alumnos de analizar otro caso de estudio aplicando las herramientas elaboradas para el abordaje del propio, es decir, la extrapolación de saberes. Esto buscó promover la reflexión de los estudiantes sobre el proceso de trabajo y las herramientas adquiridas, y comprobar el grado de apropiación de cada estudiante sobre los mismos. Asimismo se elaboró una rúbrica, en base a los criterios de evaluación previamente definidos. La instancia fue asincrónica, lo que constituyó una doble ventaja, puesto que permitió que analicen, busquen, estudien y apliquen a un caso concreto, y por otro minimizamos el impacto de los inconvenientes de entradas masivas al aula con dificultades en el “tráfico” o cuestiones técnicas: internet, energía eléctrica, entre otras. Todo ello implicó un arduo debate, establecer consensos, construir y diseñar distintos instrumentos. Las consignas de las evaluaciones, la rúbrica (criterios y ponderación) y una grilla para distribuir las producciones grupales entre el total de alumnos (buscando que dos alumnos del mismo grupo no analicen la misma producción). Asimismo fue valioso para promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares, y una reflexión espiralada que a su vez contribuyó en el desarrollo de la propia producción grupal.--
Fil: Cardozo Benítez, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina..
Fil: Cristaldo, Ana Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. - Materia
-
Science education
Curriculum development
Economics
Teaching method innovations
Enseñanza de las ciencias
Elaboración del programa educativo
Económicas
Innovación pedagógica
Enseignement des sciences
Développement du curriculum
Science économique
Innovation pédagogique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39512
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_33324ff700b5c7bd3b42a8f732151cf1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39512 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidadCristaldo, Ana CarolinaScience educationCurriculum developmentEconomicsTeaching method innovationsEnseñanza de las cienciasElaboración del programa educativoEconómicasInnovación pedagógicaEnseignement des sciencesDéveloppement du curriculumScience économiqueInnovation pédagogiqueLa situación de pandemia y ASPO implicó el reto de desarrollar la asignatura a distancia. Uno de los mayores desafíos fue el examen parcial, el que habitualmente consistía en una evaluación individual escrita donde los estudiantes desarrollaban distintas consignas para dar cuenta sobre el conocimiento y grado de avance en su caso de estudio. Esta situación nos llevó a replantearnos: ¿Para qué evaluamos? ¿Qué aprendizajes queremos evaluar? ¿Cómo podemos evaluarlo en este contexto? Dado que en el taller el propósito es la integración, su evaluación debe ser una propuesta integral. Por lo tanto, definimos evaluar la capacidad de los alumnos de analizar otro caso de estudio aplicando las herramientas elaboradas para el abordaje del propio, es decir, la extrapolación de saberes. Esto buscó promover la reflexión de los estudiantes sobre el proceso de trabajo y las herramientas adquiridas, y comprobar el grado de apropiación de cada estudiante sobre los mismos. Asimismo se elaboró una rúbrica, en base a los criterios de evaluación previamente definidos. La instancia fue asincrónica, lo que constituyó una doble ventaja, puesto que permitió que analicen, busquen, estudien y apliquen a un caso concreto, y por otro minimizamos el impacto de los inconvenientes de entradas masivas al aula con dificultades en el “tráfico” o cuestiones técnicas: internet, energía eléctrica, entre otras. Todo ello implicó un arduo debate, establecer consensos, construir y diseñar distintos instrumentos. Las consignas de las evaluaciones, la rúbrica (criterios y ponderación) y una grilla para distribuir las producciones grupales entre el total de alumnos (buscando que dos alumnos del mismo grupo no analicen la misma producción). Asimismo fue valioso para promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares, y una reflexión espiralada que a su vez contribuyó en el desarrollo de la propia producción grupal.--Fil: Cardozo Benítez, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina..Fil: Cristaldo, Ana Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Cardozo Benítez, María Cecilia2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=395123951220220222u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:46Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39512instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:46.354Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
title |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
spellingShingle |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad Cristaldo, Ana Carolina Science education Curriculum development Economics Teaching method innovations Enseñanza de las ciencias Elaboración del programa educativo Económicas Innovación pedagógica Enseignement des sciences Développement du curriculum Science économique Innovation pédagogique |
title_short |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
title_full |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
title_fullStr |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
title_full_unstemmed |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
title_sort |
Repensando evaluaciones desafío y oportunidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cristaldo, Ana Carolina |
author |
Cristaldo, Ana Carolina |
author_facet |
Cristaldo, Ana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cardozo Benítez, María Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Science education Curriculum development Economics Teaching method innovations Enseñanza de las ciencias Elaboración del programa educativo Económicas Innovación pedagógica Enseignement des sciences Développement du curriculum Science économique Innovation pédagogique |
topic |
Science education Curriculum development Economics Teaching method innovations Enseñanza de las ciencias Elaboración del programa educativo Económicas Innovación pedagógica Enseignement des sciences Développement du curriculum Science économique Innovation pédagogique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La situación de pandemia y ASPO implicó el reto de desarrollar la asignatura a distancia. Uno de los mayores desafíos fue el examen parcial, el que habitualmente consistía en una evaluación individual escrita donde los estudiantes desarrollaban distintas consignas para dar cuenta sobre el conocimiento y grado de avance en su caso de estudio. Esta situación nos llevó a replantearnos: ¿Para qué evaluamos? ¿Qué aprendizajes queremos evaluar? ¿Cómo podemos evaluarlo en este contexto? Dado que en el taller el propósito es la integración, su evaluación debe ser una propuesta integral. Por lo tanto, definimos evaluar la capacidad de los alumnos de analizar otro caso de estudio aplicando las herramientas elaboradas para el abordaje del propio, es decir, la extrapolación de saberes. Esto buscó promover la reflexión de los estudiantes sobre el proceso de trabajo y las herramientas adquiridas, y comprobar el grado de apropiación de cada estudiante sobre los mismos. Asimismo se elaboró una rúbrica, en base a los criterios de evaluación previamente definidos. La instancia fue asincrónica, lo que constituyó una doble ventaja, puesto que permitió que analicen, busquen, estudien y apliquen a un caso concreto, y por otro minimizamos el impacto de los inconvenientes de entradas masivas al aula con dificultades en el “tráfico” o cuestiones técnicas: internet, energía eléctrica, entre otras. Todo ello implicó un arduo debate, establecer consensos, construir y diseñar distintos instrumentos. Las consignas de las evaluaciones, la rúbrica (criterios y ponderación) y una grilla para distribuir las producciones grupales entre el total de alumnos (buscando que dos alumnos del mismo grupo no analicen la misma producción). Asimismo fue valioso para promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares, y una reflexión espiralada que a su vez contribuyó en el desarrollo de la propia producción grupal.-- Fil: Cardozo Benítez, María Cecilia. Universidad Nacional del Nordeste; Argentina.. Fil: Cristaldo, Ana Carolina. Universidad Nacional Villa María; Argentina.. |
description |
La situación de pandemia y ASPO implicó el reto de desarrollar la asignatura a distancia. Uno de los mayores desafíos fue el examen parcial, el que habitualmente consistía en una evaluación individual escrita donde los estudiantes desarrollaban distintas consignas para dar cuenta sobre el conocimiento y grado de avance en su caso de estudio. Esta situación nos llevó a replantearnos: ¿Para qué evaluamos? ¿Qué aprendizajes queremos evaluar? ¿Cómo podemos evaluarlo en este contexto? Dado que en el taller el propósito es la integración, su evaluación debe ser una propuesta integral. Por lo tanto, definimos evaluar la capacidad de los alumnos de analizar otro caso de estudio aplicando las herramientas elaboradas para el abordaje del propio, es decir, la extrapolación de saberes. Esto buscó promover la reflexión de los estudiantes sobre el proceso de trabajo y las herramientas adquiridas, y comprobar el grado de apropiación de cada estudiante sobre los mismos. Asimismo se elaboró una rúbrica, en base a los criterios de evaluación previamente definidos. La instancia fue asincrónica, lo que constituyó una doble ventaja, puesto que permitió que analicen, busquen, estudien y apliquen a un caso concreto, y por otro minimizamos el impacto de los inconvenientes de entradas masivas al aula con dificultades en el “tráfico” o cuestiones técnicas: internet, energía eléctrica, entre otras. Todo ello implicó un arduo debate, establecer consensos, construir y diseñar distintos instrumentos. Las consignas de las evaluaciones, la rúbrica (criterios y ponderación) y una grilla para distribuir las producciones grupales entre el total de alumnos (buscando que dos alumnos del mismo grupo no analicen la misma producción). Asimismo fue valioso para promover el aprendizaje colaborativo y cooperativo entre pares, y una reflexión espiralada que a su vez contribuyó en el desarrollo de la propia producción grupal.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39512 39512 20220222u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39512 |
identifier_str_mv |
39512 20220222u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143056609280000 |
score |
12.711113 |