La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red
- Autores
- Messuti, Pablo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- A lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes. En este contexto, el surgimiento de compañías que emergen a partir de la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor audiovisual, denominados OTT (Over The Top) plantea diversos modelos de producción, según las estrategias y características del tipo de servicio ofrecido por cada prestador (Marino, 2016; Baladron y Zanotti, 2017; Hendrickx, 2015). Así, en el ecosistema digital han surgido actores de peso mundial (Bustos, 2016; Navarro Sierra, 2015), como Netflix, que en sus inicios era una tienda de alquiler de videos. Se trata de plataformas que se sostienen sobre la base de infraestructuras de red y banda ancha generada por otros agentes económicos (los prestadores de red), dado que las inversiones propias están destinadas a la generación de contenidos y al diseño de una interfaz de usuario que permita satisfacer la demanda creciente. Estas nuevas ventanas sin duda han redefinido los eslabones de la distribución y exhibición de series y películas, al habilitar un canal de difusión que se diferencia de los prestadores de TV lineales y de la renta física de videos previa. Este esquema tiende a acortar las brechas temporales existentes entre las distintas instancias de exhibición (por ejemplo, en los casos de los films, primero en salas, luego en video y más adelante en TV premium, TV por cable y TV por aire). Las nuevas modalidades de consumo audiovisual, a la carta y sin restricciones temporales y espaciales, permiten redefinir la oferta según métricas y algoritmos que dan cuenta del tiempo de visionado, el lugar de conexión, la preferencia de géneros y los horarios de mayor audiencia, entre otros indicadores. En este esquema, la producción de contenidos se retroalimenta a partir de los datos que recogen las plataformas, los que permiten afinar la oferta y producir múltiples segmentaciones específicas a partir de las métricas recogidas. En definitiva, la evolución de estos nuevos actores del campo audiovisual se resume en tres dimensiones principales: el desarrollo tecnológico, que permite mayores velocidades en las conexiones e interfaces de usuario más sofisticadas, la dinámica de los mercados, que involucra las proyecciones territoriales de los servicios y el perfil de los suscriptores y las regulaciones del sector, un campo de disputa entre distintos paradigmas (liberalizador y promotor de medidas de protección a la producción local). Analizaremos estos tres ejes interrelacionados en función del estudio de la evolución del sector en el continente latinoamericano, y en la Argentina en particular.--
Fil: Messuti, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Mass communication
Audiovisual materials
Media resource centres
Mass media
Communication technology
Interactive communication
Mass culture
Culture and development
Comunicación de masas
Material audiovisual
Centro de medios de comunicación
Medios de comunicación de masas
Tecnología de la comunicación
Comunicación interactiva
Cultura de masas
Cultura y desarrollo
Communication de masse
Matériel audiovisuel
Médiathèque
Médias de communication
Technologie de la communication
Communication conversationnelle
Culture de masse
Culture et développement - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37952
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUNVM_31f8074fd9e252c8eb6f1bba9680fc3c |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37952 |
| network_acronym_str |
RDUNVM |
| repository_id_str |
4256 |
| network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| spelling |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en redMessuti, PabloMass communicationAudiovisual materialsMedia resource centresMass mediaCommunication technologyInteractive communicationMass cultureCulture and developmentComunicación de masasMaterial audiovisualCentro de medios de comunicaciónMedios de comunicación de masasTecnología de la comunicaciónComunicación interactivaCultura de masasCultura y desarrolloCommunication de masseMatériel audiovisuelMédiathèqueMédias de communicationTechnologie de la communicationCommunication conversationnelleCulture de masseCulture et développementA lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes. En este contexto, el surgimiento de compañías que emergen a partir de la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor audiovisual, denominados OTT (Over The Top) plantea diversos modelos de producción, según las estrategias y características del tipo de servicio ofrecido por cada prestador (Marino, 2016; Baladron y Zanotti, 2017; Hendrickx, 2015). Así, en el ecosistema digital han surgido actores de peso mundial (Bustos, 2016; Navarro Sierra, 2015), como Netflix, que en sus inicios era una tienda de alquiler de videos. Se trata de plataformas que se sostienen sobre la base de infraestructuras de red y banda ancha generada por otros agentes económicos (los prestadores de red), dado que las inversiones propias están destinadas a la generación de contenidos y al diseño de una interfaz de usuario que permita satisfacer la demanda creciente. Estas nuevas ventanas sin duda han redefinido los eslabones de la distribución y exhibición de series y películas, al habilitar un canal de difusión que se diferencia de los prestadores de TV lineales y de la renta física de videos previa. Este esquema tiende a acortar las brechas temporales existentes entre las distintas instancias de exhibición (por ejemplo, en los casos de los films, primero en salas, luego en video y más adelante en TV premium, TV por cable y TV por aire). Las nuevas modalidades de consumo audiovisual, a la carta y sin restricciones temporales y espaciales, permiten redefinir la oferta según métricas y algoritmos que dan cuenta del tiempo de visionado, el lugar de conexión, la preferencia de géneros y los horarios de mayor audiencia, entre otros indicadores. En este esquema, la producción de contenidos se retroalimenta a partir de los datos que recogen las plataformas, los que permiten afinar la oferta y producir múltiples segmentaciones específicas a partir de las métricas recogidas. En definitiva, la evolución de estos nuevos actores del campo audiovisual se resume en tres dimensiones principales: el desarrollo tecnológico, que permite mayores velocidades en las conexiones e interfaces de usuario más sofisticadas, la dinámica de los mercados, que involucra las proyecciones territoriales de los servicios y el perfil de los suscriptores y las regulaciones del sector, un campo de disputa entre distintos paradigmas (liberalizador y promotor de medidas de protección a la producción local). Analizaremos estos tres ejes interrelacionados en función del estudio de la evolución del sector en el continente latinoamericano, y en la Argentina en particular.--Fil: Messuti, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379523795220191219u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-23T12:09:21Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37952instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-23 12:09:22.288Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| title |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| spellingShingle |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red Messuti, Pablo Mass communication Audiovisual materials Media resource centres Mass media Communication technology Interactive communication Mass culture Culture and development Comunicación de masas Material audiovisual Centro de medios de comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la comunicación Comunicación interactiva Cultura de masas Cultura y desarrollo Communication de masse Matériel audiovisuel Médiathèque Médias de communication Technologie de la communication Communication conversationnelle Culture de masse Culture et développement |
| title_short |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| title_full |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| title_fullStr |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| title_full_unstemmed |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| title_sort |
La nueva oferta audiovisual en las plataformas OTT (Over The Top): marcos normativos y generación de contenidos en red |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Messuti, Pablo |
| author |
Messuti, Pablo |
| author_facet |
Messuti, Pablo |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Mass communication Audiovisual materials Media resource centres Mass media Communication technology Interactive communication Mass culture Culture and development Comunicación de masas Material audiovisual Centro de medios de comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la comunicación Comunicación interactiva Cultura de masas Cultura y desarrollo Communication de masse Matériel audiovisuel Médiathèque Médias de communication Technologie de la communication Communication conversationnelle Culture de masse Culture et développement |
| topic |
Mass communication Audiovisual materials Media resource centres Mass media Communication technology Interactive communication Mass culture Culture and development Comunicación de masas Material audiovisual Centro de medios de comunicación Medios de comunicación de masas Tecnología de la comunicación Comunicación interactiva Cultura de masas Cultura y desarrollo Communication de masse Matériel audiovisuel Médiathèque Médias de communication Technologie de la communication Communication conversationnelle Culture de masse Culture et développement |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes. En este contexto, el surgimiento de compañías que emergen a partir de la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor audiovisual, denominados OTT (Over The Top) plantea diversos modelos de producción, según las estrategias y características del tipo de servicio ofrecido por cada prestador (Marino, 2016; Baladron y Zanotti, 2017; Hendrickx, 2015). Así, en el ecosistema digital han surgido actores de peso mundial (Bustos, 2016; Navarro Sierra, 2015), como Netflix, que en sus inicios era una tienda de alquiler de videos. Se trata de plataformas que se sostienen sobre la base de infraestructuras de red y banda ancha generada por otros agentes económicos (los prestadores de red), dado que las inversiones propias están destinadas a la generación de contenidos y al diseño de una interfaz de usuario que permita satisfacer la demanda creciente. Estas nuevas ventanas sin duda han redefinido los eslabones de la distribución y exhibición de series y películas, al habilitar un canal de difusión que se diferencia de los prestadores de TV lineales y de la renta física de videos previa. Este esquema tiende a acortar las brechas temporales existentes entre las distintas instancias de exhibición (por ejemplo, en los casos de los films, primero en salas, luego en video y más adelante en TV premium, TV por cable y TV por aire). Las nuevas modalidades de consumo audiovisual, a la carta y sin restricciones temporales y espaciales, permiten redefinir la oferta según métricas y algoritmos que dan cuenta del tiempo de visionado, el lugar de conexión, la preferencia de géneros y los horarios de mayor audiencia, entre otros indicadores. En este esquema, la producción de contenidos se retroalimenta a partir de los datos que recogen las plataformas, los que permiten afinar la oferta y producir múltiples segmentaciones específicas a partir de las métricas recogidas. En definitiva, la evolución de estos nuevos actores del campo audiovisual se resume en tres dimensiones principales: el desarrollo tecnológico, que permite mayores velocidades en las conexiones e interfaces de usuario más sofisticadas, la dinámica de los mercados, que involucra las proyecciones territoriales de los servicios y el perfil de los suscriptores y las regulaciones del sector, un campo de disputa entre distintos paradigmas (liberalizador y promotor de medidas de protección a la producción local). Analizaremos estos tres ejes interrelacionados en función del estudio de la evolución del sector en el continente latinoamericano, y en la Argentina en particular.-- Fil: Messuti, Pablo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
| description |
A lo largo de la última década, ha irrumpido un nuevo paradigma en la exhibición de contenidos audiovisuales. La paulatina desaparición de los formatos físicos (VHS en sus inicios, y DVD más recientemente) ha dado lugar a modalidades de circulación de producciones audiovisuales a través de las redes. En este contexto, el surgimiento de compañías que emergen a partir de la digitalización de todos los eslabones de la cadena de valor audiovisual, denominados OTT (Over The Top) plantea diversos modelos de producción, según las estrategias y características del tipo de servicio ofrecido por cada prestador (Marino, 2016; Baladron y Zanotti, 2017; Hendrickx, 2015). Así, en el ecosistema digital han surgido actores de peso mundial (Bustos, 2016; Navarro Sierra, 2015), como Netflix, que en sus inicios era una tienda de alquiler de videos. Se trata de plataformas que se sostienen sobre la base de infraestructuras de red y banda ancha generada por otros agentes económicos (los prestadores de red), dado que las inversiones propias están destinadas a la generación de contenidos y al diseño de una interfaz de usuario que permita satisfacer la demanda creciente. Estas nuevas ventanas sin duda han redefinido los eslabones de la distribución y exhibición de series y películas, al habilitar un canal de difusión que se diferencia de los prestadores de TV lineales y de la renta física de videos previa. Este esquema tiende a acortar las brechas temporales existentes entre las distintas instancias de exhibición (por ejemplo, en los casos de los films, primero en salas, luego en video y más adelante en TV premium, TV por cable y TV por aire). Las nuevas modalidades de consumo audiovisual, a la carta y sin restricciones temporales y espaciales, permiten redefinir la oferta según métricas y algoritmos que dan cuenta del tiempo de visionado, el lugar de conexión, la preferencia de géneros y los horarios de mayor audiencia, entre otros indicadores. En este esquema, la producción de contenidos se retroalimenta a partir de los datos que recogen las plataformas, los que permiten afinar la oferta y producir múltiples segmentaciones específicas a partir de las métricas recogidas. En definitiva, la evolución de estos nuevos actores del campo audiovisual se resume en tres dimensiones principales: el desarrollo tecnológico, que permite mayores velocidades en las conexiones e interfaces de usuario más sofisticadas, la dinámica de los mercados, que involucra las proyecciones territoriales de los servicios y el perfil de los suscriptores y las regulaciones del sector, un campo de disputa entre distintos paradigmas (liberalizador y promotor de medidas de protección a la producción local). Analizaremos estos tres ejes interrelacionados en función del estudio de la evolución del sector en el continente latinoamericano, y en la Argentina en particular.-- |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37952 37952 20191219u u u0argy0103 ba |
| url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37952 |
| identifier_str_mv |
37952 20191219u u u0argy0103 ba |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
| reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
| collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
| repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
| _version_ |
1846787423268241408 |
| score |
12.982451 |