Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes)
- Autores
- Aráoz, Verónica
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La presente ponencia tiene como propósito dar cuenta de los avances desarrollados mediante el Trabajo Final de Grado para la obtención del título de la Licenciatura en Sociología y profundizar el análisis del campo a indagar: el grupo de Facebook Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes). Para iniciar la exploración del campo nos basamos en la estrategia metodológica de la netnografía. A partir del estudio de caso identificamos prácticas de vinculación, de encuentro, de experiencias compartidas en el espacio digital y de un código en común. En este sentido, creemos que si bien la comunidad feminista que indagamos desarrolla su entramado social en diversos lugares en simultáneo-en la Feria, en el grupo de Facebook-, en el presente escrito ponemos el foco en las relaciones que se entablan dentro del medio digital. A partir de su análisis, consideramos que además de constituirse explícitamente en una bolsa de trabajo para mujeres e identidades y sexualidades disidentes, este espacio digital es una apuesta simbólica para subvertir estereotipos de género, poner en debate temas de interés común y generar reconocimiento entre sus integrantes dentro de un orden patriarcal. Para adentrarnos a su estudio y como encuadre teórico recuperamos los planteos de Marcela Lagarde (2006) acerca de sororidad para comprender las relaciones que se desarrollan dentro de dicho espacio. Además, establecemos una descripción del marco estructural social e histórico que enmarca la emergencia de la apropiación feminista de las redes sociales o herramientas digitales. A su vez, retomamos los aportes del ciberfeminismo como perspectiva que indaga acerca de la relación entre género y tecnología. --
Fil: Aráoz, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Communication technology
Womens liberation movement
Tecnología de la comunicación
Movimiento de liberación femenina
Technologie de la communication
Mouvement de libération des femmes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38939
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_3147d501b8d1d4d6d028d64d5eadc3f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38939 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes)Aráoz, VerónicaCommunication technologyWomens liberation movementTecnología de la comunicaciónMovimiento de liberación femeninaTechnologie de la communicationMouvement de libération des femmesLa presente ponencia tiene como propósito dar cuenta de los avances desarrollados mediante el Trabajo Final de Grado para la obtención del título de la Licenciatura en Sociología y profundizar el análisis del campo a indagar: el grupo de Facebook Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes). Para iniciar la exploración del campo nos basamos en la estrategia metodológica de la netnografía. A partir del estudio de caso identificamos prácticas de vinculación, de encuentro, de experiencias compartidas en el espacio digital y de un código en común. En este sentido, creemos que si bien la comunidad feminista que indagamos desarrolla su entramado social en diversos lugares en simultáneo-en la Feria, en el grupo de Facebook-, en el presente escrito ponemos el foco en las relaciones que se entablan dentro del medio digital. A partir de su análisis, consideramos que además de constituirse explícitamente en una bolsa de trabajo para mujeres e identidades y sexualidades disidentes, este espacio digital es una apuesta simbólica para subvertir estereotipos de género, poner en debate temas de interés común y generar reconocimiento entre sus integrantes dentro de un orden patriarcal. Para adentrarnos a su estudio y como encuadre teórico recuperamos los planteos de Marcela Lagarde (2006) acerca de sororidad para comprender las relaciones que se desarrollan dentro de dicho espacio. Además, establecemos una descripción del marco estructural social e histórico que enmarca la emergencia de la apropiación feminista de las redes sociales o herramientas digitales. A su vez, retomamos los aportes del ciberfeminismo como perspectiva que indaga acerca de la relación entre género y tecnología. --Fil: Aráoz, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=389393893920210625u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:14Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38939instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:15.195Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
title |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
spellingShingle |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) Aráoz, Verónica Communication technology Womens liberation movement Tecnología de la comunicación Movimiento de liberación femenina Technologie de la communication Mouvement de libération des femmes |
title_short |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
title_full |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
title_fullStr |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
title_full_unstemmed |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
title_sort |
Espacios digitales feministas: el caso de Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aráoz, Verónica |
author |
Aráoz, Verónica |
author_facet |
Aráoz, Verónica |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Communication technology Womens liberation movement Tecnología de la comunicación Movimiento de liberación femenina Technologie de la communication Mouvement de libération des femmes |
topic |
Communication technology Womens liberation movement Tecnología de la comunicación Movimiento de liberación femenina Technologie de la communication Mouvement de libération des femmes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia tiene como propósito dar cuenta de los avances desarrollados mediante el Trabajo Final de Grado para la obtención del título de la Licenciatura en Sociología y profundizar el análisis del campo a indagar: el grupo de Facebook Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes). Para iniciar la exploración del campo nos basamos en la estrategia metodológica de la netnografía. A partir del estudio de caso identificamos prácticas de vinculación, de encuentro, de experiencias compartidas en el espacio digital y de un código en común. En este sentido, creemos que si bien la comunidad feminista que indagamos desarrolla su entramado social en diversos lugares en simultáneo-en la Feria, en el grupo de Facebook-, en el presente escrito ponemos el foco en las relaciones que se entablan dentro del medio digital. A partir de su análisis, consideramos que además de constituirse explícitamente en una bolsa de trabajo para mujeres e identidades y sexualidades disidentes, este espacio digital es una apuesta simbólica para subvertir estereotipos de género, poner en debate temas de interés común y generar reconocimiento entre sus integrantes dentro de un orden patriarcal. Para adentrarnos a su estudio y como encuadre teórico recuperamos los planteos de Marcela Lagarde (2006) acerca de sororidad para comprender las relaciones que se desarrollan dentro de dicho espacio. Además, establecemos una descripción del marco estructural social e histórico que enmarca la emergencia de la apropiación feminista de las redes sociales o herramientas digitales. A su vez, retomamos los aportes del ciberfeminismo como perspectiva que indaga acerca de la relación entre género y tecnología. -- Fil: Aráoz, Verónica. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
La presente ponencia tiene como propósito dar cuenta de los avances desarrollados mediante el Trabajo Final de Grado para la obtención del título de la Licenciatura en Sociología y profundizar el análisis del campo a indagar: el grupo de Facebook Feministas Trabajando en Córdoba (mujeres e identidades y sexualidades disidentes). Para iniciar la exploración del campo nos basamos en la estrategia metodológica de la netnografía. A partir del estudio de caso identificamos prácticas de vinculación, de encuentro, de experiencias compartidas en el espacio digital y de un código en común. En este sentido, creemos que si bien la comunidad feminista que indagamos desarrolla su entramado social en diversos lugares en simultáneo-en la Feria, en el grupo de Facebook-, en el presente escrito ponemos el foco en las relaciones que se entablan dentro del medio digital. A partir de su análisis, consideramos que además de constituirse explícitamente en una bolsa de trabajo para mujeres e identidades y sexualidades disidentes, este espacio digital es una apuesta simbólica para subvertir estereotipos de género, poner en debate temas de interés común y generar reconocimiento entre sus integrantes dentro de un orden patriarcal. Para adentrarnos a su estudio y como encuadre teórico recuperamos los planteos de Marcela Lagarde (2006) acerca de sororidad para comprender las relaciones que se desarrollan dentro de dicho espacio. Además, establecemos una descripción del marco estructural social e histórico que enmarca la emergencia de la apropiación feminista de las redes sociales o herramientas digitales. A su vez, retomamos los aportes del ciberfeminismo como perspectiva que indaga acerca de la relación entre género y tecnología. -- |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38939 38939 20210625u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38939 |
identifier_str_mv |
38939 20210625u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341130025304064 |
score |
12.623145 |