La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios

Autores
Slovacek, Leila Zoe
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La presente ponencia pretende reflexionar acerca de los principales avances de nuestras becas de investigación sobre la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) en el partido de General Pueyrredón desde la lectura y el análisis de los feminismos comunitarios. Dichas becas se enmarcan dentro del sistema de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) y las Becas de Tipo “A” de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). De esta manera, recuperando la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) que propone Fals Borda (1999) se busca reflexionar a partir de la experiencia, dando cuenta de las acciones implementadas por los CBE, luchando por el acceso a derechos, el fortalecimiento de las redes comunitarias y el mantenimiento de comedores barriales y merenderos populares, los cuales se llevan adelante por vecinxs1 de la ciudad de Mar del Plata, siendo sostenido por un 80% de mujeres, disidencias sexo-genéricas e identidades feminizadas. En este sentido, el siguiente trabajo busca posicionarse como parte de las investigaciones que se alejan de los parámetros moderno-coloniales del extractivismo, otorgando un lugar central a la sabiduría popular, la cultura de los pueblos y las experiencias territoriales situadas en pos de la construcción de conocimientos desde la resistencia y la organización popular. Finalmente, repensamos formas otras de producción de conocimientos a través de la Investigación Acción Participativa, como herramienta orientada a “[...] comprender la situación histórica y social de grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de nuestra sociedad”. Esta metodología se centra en el conocimiento de las experiencias vividas, a partir del capitalismo, de los sectores más vulnerados, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la situación-problema que afecta a lxs actorxs involucradxs. A partir de lo mencionado, es posible reconocer a la investigación-acción como una forma de expresar relaciones entre lxs investigadorxs y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor política, buscando también reconocer el papel de los partidos y otros organismos políticos o gremiales como contralores y receptores del trabajo investigativo y como protagonistas históricos. Además, fomenta la participación y colaboración logrando un empoderamiento, a partir de un compromiso militante. De este modo, identificamos que la importancia fundamental de la Investigación-Acción-Participativa, radica en producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y política, ya que, “[...] no se estudia nada porque sí”.--
Fil: Slovacek, Leila Zoe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Materia
Womens liberation movement
Participatory research
Movimiento de liberación femenina
Investigación participativa
Mouvement de libération des femmes
Recherche participative
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:39417

id RDUNVM_d29f31a4179413d5e52876a446bfe7d1
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:39417
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitariosSlovacek, Leila ZoeWomens liberation movementParticipatory researchMovimiento de liberación femeninaInvestigación participativaMouvement de libération des femmesRecherche participativeLa presente ponencia pretende reflexionar acerca de los principales avances de nuestras becas de investigación sobre la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) en el partido de General Pueyrredón desde la lectura y el análisis de los feminismos comunitarios. Dichas becas se enmarcan dentro del sistema de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) y las Becas de Tipo “A” de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). De esta manera, recuperando la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) que propone Fals Borda (1999) se busca reflexionar a partir de la experiencia, dando cuenta de las acciones implementadas por los CBE, luchando por el acceso a derechos, el fortalecimiento de las redes comunitarias y el mantenimiento de comedores barriales y merenderos populares, los cuales se llevan adelante por vecinxs1 de la ciudad de Mar del Plata, siendo sostenido por un 80% de mujeres, disidencias sexo-genéricas e identidades feminizadas. En este sentido, el siguiente trabajo busca posicionarse como parte de las investigaciones que se alejan de los parámetros moderno-coloniales del extractivismo, otorgando un lugar central a la sabiduría popular, la cultura de los pueblos y las experiencias territoriales situadas en pos de la construcción de conocimientos desde la resistencia y la organización popular. Finalmente, repensamos formas otras de producción de conocimientos a través de la Investigación Acción Participativa, como herramienta orientada a “[...] comprender la situación histórica y social de grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de nuestra sociedad”. Esta metodología se centra en el conocimiento de las experiencias vividas, a partir del capitalismo, de los sectores más vulnerados, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la situación-problema que afecta a lxs actorxs involucradxs. A partir de lo mencionado, es posible reconocer a la investigación-acción como una forma de expresar relaciones entre lxs investigadorxs y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor política, buscando también reconocer el papel de los partidos y otros organismos políticos o gremiales como contralores y receptores del trabajo investigativo y como protagonistas históricos. Además, fomenta la participación y colaboración logrando un empoderamiento, a partir de un compromiso militante. De este modo, identificamos que la importancia fundamental de la Investigación-Acción-Participativa, radica en producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y política, ya que, “[...] no se estudia nada porque sí”.--Fil: Slovacek, Leila Zoe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..del Rio Fernandez, Martina2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=394173941720220209u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:25Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39417instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:26.242Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
title La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
spellingShingle La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
Slovacek, Leila Zoe
Womens liberation movement
Participatory research
Movimiento de liberación femenina
Investigación participativa
Mouvement de libération des femmes
Recherche participative
title_short La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
title_full La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
title_fullStr La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
title_full_unstemmed La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
title_sort La experiencia de los Comités Barriales de Emergencia en el partido de General Pueyrredón: una lectura desde los feminismos comunitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Slovacek, Leila Zoe
author Slovacek, Leila Zoe
author_facet Slovacek, Leila Zoe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv del Rio Fernandez, Martina
dc.subject.none.fl_str_mv Womens liberation movement
Participatory research
Movimiento de liberación femenina
Investigación participativa
Mouvement de libération des femmes
Recherche participative
topic Womens liberation movement
Participatory research
Movimiento de liberación femenina
Investigación participativa
Mouvement de libération des femmes
Recherche participative
dc.description.none.fl_txt_mv La presente ponencia pretende reflexionar acerca de los principales avances de nuestras becas de investigación sobre la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) en el partido de General Pueyrredón desde la lectura y el análisis de los feminismos comunitarios. Dichas becas se enmarcan dentro del sistema de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) y las Becas de Tipo “A” de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). De esta manera, recuperando la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) que propone Fals Borda (1999) se busca reflexionar a partir de la experiencia, dando cuenta de las acciones implementadas por los CBE, luchando por el acceso a derechos, el fortalecimiento de las redes comunitarias y el mantenimiento de comedores barriales y merenderos populares, los cuales se llevan adelante por vecinxs1 de la ciudad de Mar del Plata, siendo sostenido por un 80% de mujeres, disidencias sexo-genéricas e identidades feminizadas. En este sentido, el siguiente trabajo busca posicionarse como parte de las investigaciones que se alejan de los parámetros moderno-coloniales del extractivismo, otorgando un lugar central a la sabiduría popular, la cultura de los pueblos y las experiencias territoriales situadas en pos de la construcción de conocimientos desde la resistencia y la organización popular. Finalmente, repensamos formas otras de producción de conocimientos a través de la Investigación Acción Participativa, como herramienta orientada a “[...] comprender la situación histórica y social de grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de nuestra sociedad”. Esta metodología se centra en el conocimiento de las experiencias vividas, a partir del capitalismo, de los sectores más vulnerados, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la situación-problema que afecta a lxs actorxs involucradxs. A partir de lo mencionado, es posible reconocer a la investigación-acción como una forma de expresar relaciones entre lxs investigadorxs y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor política, buscando también reconocer el papel de los partidos y otros organismos políticos o gremiales como contralores y receptores del trabajo investigativo y como protagonistas históricos. Además, fomenta la participación y colaboración logrando un empoderamiento, a partir de un compromiso militante. De este modo, identificamos que la importancia fundamental de la Investigación-Acción-Participativa, radica en producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y política, ya que, “[...] no se estudia nada porque sí”.--
Fil: Slovacek, Leila Zoe. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
Fil: del Rio Fernandez, Martina. Universidad Nacional Villa María; Argentina..
description La presente ponencia pretende reflexionar acerca de los principales avances de nuestras becas de investigación sobre la experiencia de los Comités Barriales de Emergencia (CBE) en el partido de General Pueyrredón desde la lectura y el análisis de los feminismos comunitarios. Dichas becas se enmarcan dentro del sistema de Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) y las Becas de Tipo “A” de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP). De esta manera, recuperando la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) que propone Fals Borda (1999) se busca reflexionar a partir de la experiencia, dando cuenta de las acciones implementadas por los CBE, luchando por el acceso a derechos, el fortalecimiento de las redes comunitarias y el mantenimiento de comedores barriales y merenderos populares, los cuales se llevan adelante por vecinxs1 de la ciudad de Mar del Plata, siendo sostenido por un 80% de mujeres, disidencias sexo-genéricas e identidades feminizadas. En este sentido, el siguiente trabajo busca posicionarse como parte de las investigaciones que se alejan de los parámetros moderno-coloniales del extractivismo, otorgando un lugar central a la sabiduría popular, la cultura de los pueblos y las experiencias territoriales situadas en pos de la construcción de conocimientos desde la resistencia y la organización popular. Finalmente, repensamos formas otras de producción de conocimientos a través de la Investigación Acción Participativa, como herramienta orientada a “[...] comprender la situación histórica y social de grupos obreros, campesinos e indígenas colombianos, sujetos al impacto de la expansión capitalista, es decir, al sector más explotado y atrasado de nuestra sociedad”. Esta metodología se centra en el conocimiento de las experiencias vividas, a partir del capitalismo, de los sectores más vulnerados, con el objetivo de facilitar el proceso de transformación de la situación-problema que afecta a lxs actorxs involucradxs. A partir de lo mencionado, es posible reconocer a la investigación-acción como una forma de expresar relaciones entre lxs investigadorxs y las bases populares o sus organismos con los cuales se desarrolla la labor política, buscando también reconocer el papel de los partidos y otros organismos políticos o gremiales como contralores y receptores del trabajo investigativo y como protagonistas históricos. Además, fomenta la participación y colaboración logrando un empoderamiento, a partir de un compromiso militante. De este modo, identificamos que la importancia fundamental de la Investigación-Acción-Participativa, radica en producir conocimiento que tenga relevancia para la práctica social y política, ya que, “[...] no se estudia nada porque sí”.--
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39417
39417
20220209u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39417
identifier_str_mv 39417
20220209u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619056968105984
score 12.559606