Respuestas para más preguntas
- Autores
- Bellofatto, Betiana Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- El proyecto de investigación original fue presentado en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Propone un método de trabajo que implica el relevamiento de datos, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema a abordar, la definición de una problemática, la utilización de una matriz de análisis para interpretar los datos relevados y el desarrollo de una serie de prototipos que pudieran probar las hipótesis surgidas del análisis desde la práctica. Si bien hace notar que “los estudios sobre animación que no se centren en una lectura historiográfica de obras y autores permanece como un área de vacancia a nivel internacional”, la propuesta incluye la praxis recién en la etapa 4, una vez finalizado un relevamiento historiográfico de obras y autores y un estudio teórico de casos seleccionados. Nos parece identificar en el texto original el deseo de establecer la praxis como metodología central de investigación. Entonces nos preguntamos por qué no lo hace. En general, como artistas investigadores a la hora de redactar nuestros proyectos de investigación sujetos a la evaluación externa, nos vemos fuertemente condicionados por las tradiciones y las costumbres, por las formas y metodologías que provienen de las ciencias sociales, y que no siempre son las que convienen a nuestros objetivos. La experimentación en las artes tiene fama de “poco seria”, o en todo caso, debe estar justificada de manera exhaustiva para ser validada. Y los esfuerzos se van en esta justificación, cuando podrían ir de lleno a lo que también sabemos hacer: nuestra práctica. Las maneras de evaluar un proyecto en algunos ámbitos académicos están aún fuertemente influenciados por una tradición que viene de otras áreas de estudio. La formulación de proyecto tuvo que adaptarse a esas formas, pero podría desarrollarse en toda su potencialidad si pusiéramos en el centro la cuestión de la experimentación, en lugar de dejarla para el final del proceso. Si armásemos esos prototipos en una etapa anterior a la que propone el proyecto original, la reflexión podría darse en torno a la praxis, a medida que se va desarrollando, y no solo antes o después. ¿Es necesario hacer una investigación sobre un corpus de obras terminadas bajo un "marco teórico" (otro término heredado de otras tradiciones) reconocido por la Academia? En todo caso, ¿es eso lo que le conviene a esta investigación? Creemos que no, que la investigación se vería beneficiada si tomara otro camino desde el principio, un camino que le es más propio, el que crea nuevas posibilidades que sirven para reflexionar sobre las variables elegidas, al mismo tiempo que va generando la obra, porque —además— puede aprovecharse justamente esta condición de obra en proceso, para realizar cambios a la propuesta original y ampliar el horizonte de resultados esperados.--
Fil: Piaggio, Maria Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Ojeda Snaider, María Melania. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Gianeschi, Itati. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Benvenuto, Daniela Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..
Fil: Bellofatto, Betiana Carolina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. - Materia
-
Art
Methodology
Historiography
Interdisciplinary research
Arte
Metodología
Historiografía
Investigación interdisciplinaria
Arts
Méthodologie
Historiographie
Recherche interdisciplinaire - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:39269
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_313dd6e986077219d4180143c33f1197 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:39269 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Respuestas para más preguntasBellofatto, Betiana CarolinaArtMethodologyHistoriographyInterdisciplinary researchArteMetodologíaHistoriografíaInvestigación interdisciplinariaArtsMéthodologieHistoriographieRecherche interdisciplinaireEl proyecto de investigación original fue presentado en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Propone un método de trabajo que implica el relevamiento de datos, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema a abordar, la definición de una problemática, la utilización de una matriz de análisis para interpretar los datos relevados y el desarrollo de una serie de prototipos que pudieran probar las hipótesis surgidas del análisis desde la práctica. Si bien hace notar que “los estudios sobre animación que no se centren en una lectura historiográfica de obras y autores permanece como un área de vacancia a nivel internacional”, la propuesta incluye la praxis recién en la etapa 4, una vez finalizado un relevamiento historiográfico de obras y autores y un estudio teórico de casos seleccionados. Nos parece identificar en el texto original el deseo de establecer la praxis como metodología central de investigación. Entonces nos preguntamos por qué no lo hace. En general, como artistas investigadores a la hora de redactar nuestros proyectos de investigación sujetos a la evaluación externa, nos vemos fuertemente condicionados por las tradiciones y las costumbres, por las formas y metodologías que provienen de las ciencias sociales, y que no siempre son las que convienen a nuestros objetivos. La experimentación en las artes tiene fama de “poco seria”, o en todo caso, debe estar justificada de manera exhaustiva para ser validada. Y los esfuerzos se van en esta justificación, cuando podrían ir de lleno a lo que también sabemos hacer: nuestra práctica. Las maneras de evaluar un proyecto en algunos ámbitos académicos están aún fuertemente influenciados por una tradición que viene de otras áreas de estudio. La formulación de proyecto tuvo que adaptarse a esas formas, pero podría desarrollarse en toda su potencialidad si pusiéramos en el centro la cuestión de la experimentación, en lugar de dejarla para el final del proceso. Si armásemos esos prototipos en una etapa anterior a la que propone el proyecto original, la reflexión podría darse en torno a la praxis, a medida que se va desarrollando, y no solo antes o después. ¿Es necesario hacer una investigación sobre un corpus de obras terminadas bajo un "marco teórico" (otro término heredado de otras tradiciones) reconocido por la Academia? En todo caso, ¿es eso lo que le conviene a esta investigación? Creemos que no, que la investigación se vería beneficiada si tomara otro camino desde el principio, un camino que le es más propio, el que crea nuevas posibilidades que sirven para reflexionar sobre las variables elegidas, al mismo tiempo que va generando la obra, porque —además— puede aprovecharse justamente esta condición de obra en proceso, para realizar cambios a la propuesta original y ampliar el horizonte de resultados esperados.--Fil: Piaggio, Maria Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Ojeda Snaider, María Melania. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Gianeschi, Itati. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Benvenuto, Daniela Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Fil: Bellofatto, Betiana Carolina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina..Benvenuto, Daniela MercedesGianeschi, ItatiOjeda Snaider, María MelaniaPiaggio, Maria Laura2021info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=392693926920211102u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:39269instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:20.94Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Respuestas para más preguntas |
title |
Respuestas para más preguntas |
spellingShingle |
Respuestas para más preguntas Bellofatto, Betiana Carolina Art Methodology Historiography Interdisciplinary research Arte Metodología Historiografía Investigación interdisciplinaria Arts Méthodologie Historiographie Recherche interdisciplinaire |
title_short |
Respuestas para más preguntas |
title_full |
Respuestas para más preguntas |
title_fullStr |
Respuestas para más preguntas |
title_full_unstemmed |
Respuestas para más preguntas |
title_sort |
Respuestas para más preguntas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bellofatto, Betiana Carolina |
author |
Bellofatto, Betiana Carolina |
author_facet |
Bellofatto, Betiana Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benvenuto, Daniela Mercedes Gianeschi, Itati Ojeda Snaider, María Melania Piaggio, Maria Laura |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Art Methodology Historiography Interdisciplinary research Arte Metodología Historiografía Investigación interdisciplinaria Arts Méthodologie Historiographie Recherche interdisciplinaire |
topic |
Art Methodology Historiography Interdisciplinary research Arte Metodología Historiografía Investigación interdisciplinaria Arts Méthodologie Historiographie Recherche interdisciplinaire |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proyecto de investigación original fue presentado en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Propone un método de trabajo que implica el relevamiento de datos, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema a abordar, la definición de una problemática, la utilización de una matriz de análisis para interpretar los datos relevados y el desarrollo de una serie de prototipos que pudieran probar las hipótesis surgidas del análisis desde la práctica. Si bien hace notar que “los estudios sobre animación que no se centren en una lectura historiográfica de obras y autores permanece como un área de vacancia a nivel internacional”, la propuesta incluye la praxis recién en la etapa 4, una vez finalizado un relevamiento historiográfico de obras y autores y un estudio teórico de casos seleccionados. Nos parece identificar en el texto original el deseo de establecer la praxis como metodología central de investigación. Entonces nos preguntamos por qué no lo hace. En general, como artistas investigadores a la hora de redactar nuestros proyectos de investigación sujetos a la evaluación externa, nos vemos fuertemente condicionados por las tradiciones y las costumbres, por las formas y metodologías que provienen de las ciencias sociales, y que no siempre son las que convienen a nuestros objetivos. La experimentación en las artes tiene fama de “poco seria”, o en todo caso, debe estar justificada de manera exhaustiva para ser validada. Y los esfuerzos se van en esta justificación, cuando podrían ir de lleno a lo que también sabemos hacer: nuestra práctica. Las maneras de evaluar un proyecto en algunos ámbitos académicos están aún fuertemente influenciados por una tradición que viene de otras áreas de estudio. La formulación de proyecto tuvo que adaptarse a esas formas, pero podría desarrollarse en toda su potencialidad si pusiéramos en el centro la cuestión de la experimentación, en lugar de dejarla para el final del proceso. Si armásemos esos prototipos en una etapa anterior a la que propone el proyecto original, la reflexión podría darse en torno a la praxis, a medida que se va desarrollando, y no solo antes o después. ¿Es necesario hacer una investigación sobre un corpus de obras terminadas bajo un "marco teórico" (otro término heredado de otras tradiciones) reconocido por la Academia? En todo caso, ¿es eso lo que le conviene a esta investigación? Creemos que no, que la investigación se vería beneficiada si tomara otro camino desde el principio, un camino que le es más propio, el que crea nuevas posibilidades que sirven para reflexionar sobre las variables elegidas, al mismo tiempo que va generando la obra, porque —además— puede aprovecharse justamente esta condición de obra en proceso, para realizar cambios a la propuesta original y ampliar el horizonte de resultados esperados.-- Fil: Piaggio, Maria Laura. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Ojeda Snaider, María Melania. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Gianeschi, Itati. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Benvenuto, Daniela Mercedes. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. Fil: Bellofatto, Betiana Carolina. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.. |
description |
El proyecto de investigación original fue presentado en el marco de una convocatoria de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Propone un método de trabajo que implica el relevamiento de datos, la revisión de la bibliografía existente sobre el tema a abordar, la definición de una problemática, la utilización de una matriz de análisis para interpretar los datos relevados y el desarrollo de una serie de prototipos que pudieran probar las hipótesis surgidas del análisis desde la práctica. Si bien hace notar que “los estudios sobre animación que no se centren en una lectura historiográfica de obras y autores permanece como un área de vacancia a nivel internacional”, la propuesta incluye la praxis recién en la etapa 4, una vez finalizado un relevamiento historiográfico de obras y autores y un estudio teórico de casos seleccionados. Nos parece identificar en el texto original el deseo de establecer la praxis como metodología central de investigación. Entonces nos preguntamos por qué no lo hace. En general, como artistas investigadores a la hora de redactar nuestros proyectos de investigación sujetos a la evaluación externa, nos vemos fuertemente condicionados por las tradiciones y las costumbres, por las formas y metodologías que provienen de las ciencias sociales, y que no siempre son las que convienen a nuestros objetivos. La experimentación en las artes tiene fama de “poco seria”, o en todo caso, debe estar justificada de manera exhaustiva para ser validada. Y los esfuerzos se van en esta justificación, cuando podrían ir de lleno a lo que también sabemos hacer: nuestra práctica. Las maneras de evaluar un proyecto en algunos ámbitos académicos están aún fuertemente influenciados por una tradición que viene de otras áreas de estudio. La formulación de proyecto tuvo que adaptarse a esas formas, pero podría desarrollarse en toda su potencialidad si pusiéramos en el centro la cuestión de la experimentación, en lugar de dejarla para el final del proceso. Si armásemos esos prototipos en una etapa anterior a la que propone el proyecto original, la reflexión podría darse en torno a la praxis, a medida que se va desarrollando, y no solo antes o después. ¿Es necesario hacer una investigación sobre un corpus de obras terminadas bajo un "marco teórico" (otro término heredado de otras tradiciones) reconocido por la Academia? En todo caso, ¿es eso lo que le conviene a esta investigación? Creemos que no, que la investigación se vería beneficiada si tomara otro camino desde el principio, un camino que le es más propio, el que crea nuevas posibilidades que sirven para reflexionar sobre las variables elegidas, al mismo tiempo que va generando la obra, porque —además— puede aprovecharse justamente esta condición de obra en proceso, para realizar cambios a la propuesta original y ampliar el horizonte de resultados esperados.-- |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39269 39269 20211102u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=39269 |
identifier_str_mv |
39269 20211102u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341130322051072 |
score |
12.623145 |