Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco

Autores
Brunis, Lucrecia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Atravesamos un momento sociohistórico en el cual la centralidad de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y toda la serie de dispositivos y medios que tenemos a nuestra disposición para producir, reproducir y compartir información, instauran la construcción de un sentido común colectivo fuertemente condicionado por los saberes y contenidos que en ellos circulan. En materia de opinión pública, una serie de debates instalados mediática y socialmente, nos llevan a preguntarnos acerca de cuáles son las construcciones discursivas que giran en torno a los jóvenes. La estigmatización de la juventud y la pobreza en general, y de los jóvenes pobres en particular, se retroalimenta a través de la puesta en funcionamiento de una serie de dispositivos y estrategias comunicacionales que potencian la instalación de discursos que simplifican realidades sociales complejas, identifican livianamente víctimas y victimarios, adjudicando derechos, obligaciones y sanciones según la pertenencia social y etaria de los protagonistas. El abordaje del análisis de la juventud desde los medios de comunicación es un área de interés no solo desde la perspectiva de las Ciencias de la Comunicación, sino también, y para los intereses de este equipo, desde los estudios de las juventudes provenientes de la Sociología, los cuales en la actualidad dedican parte de sus esfuerzos a analizar la estigmatización mediática que sufren los jóvenes, sobre todo los pobres de sectores urbanos(Salgado, 2013). Desde la perspectiva de la Psicología, resultan relevantes los modos de identificación y las imágenes que los medios construyen sobre los jóvenes, y como esto impacta en la identificación propia a partir de lo que los otros dicen sobre ellos mismos. Al respecto en nuestro país se registran tres observatorios de juventudes constituidos desde ámbitos académicos, dos de ellos particularmente orientados al análisis de jóvenes y medios: el Observatorio de adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani de la UBA; el Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; y el Observatorio de Jóvenes, Medios de comunicación y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus producciones serán tomadas como referencia de análisis en esta oportunidad. El objetivo de este trabajo es abordar la construcción discursiva que de los jóvenes realizan los medios de comunicación de la ciudad de San Francisco. Los medios seleccionados son las versiones en papel del diario La Voz de San Justo (de tirada diaria, pago) y El Periódico (de distribución gratuita, repartido en locales comerciales los días sábados). La elección del primero radica en que se trata del medio gráfico de mayor consumo en la historia de la ciudad, incluso el único medio gráfico hasta hace algunos años. Aún en un contexto actual de diversificación de las formas de acceso a la información, La Voz de San Justo continúa siendo un diario de especial incidencia en los discursos sociales dominantes en la ciudad de San Francisco, de allí el interés por indagar en las formas en que son nombrados los jóvenes y construidas las representaciones en torno a ellos. El perfil de El Periódico es distinto, partiendo de distinguirse en la forma de distribución, el abordaje y producción de los contenidos, así como también su maquetación, dando cuenta de una forma de construcción periodística que difiere del de La Voz de San Justo. En definitiva, los contrastes entre ambos medios pueden ilustrarnos acerca de la existencia de miradas alternativas a la hora de abordar la realidad social desde un medio de comunicación. El período analizado son los meses de enero, febrero y marzo de 2017. Se registraron todas aquellas noticias, publicidades y notas editoriales que hicieran referencia a jóvenes a través de imágenes o en la explicitación de sus edades.-
Fil: Brunis, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Abrate, Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Youth
Mass communication
Mass media
Mass culture
Poverty
Disadvantaged youth
Social exclusion
Information media
Press
Joven
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Cultura de masas
Pobreza
Joven desfavorecido
Exclusión social
Medios de información
Prensa
Jeune
Communication de masse
Médias de communication
Culture de masse
Pauvreté
Jeune défavorisé
Exclusion sociale
Média d'information
Presse
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37729

id RDUNVM_2b86b8fab296845e007db3427f7a7b4e
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37729
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San FranciscoBrunis, LucreciaYouthMass communicationMass mediaMass culturePovertyDisadvantaged youthSocial exclusionInformation mediaPressJovenComunicación de masasMedios de comunicación de masasCultura de masasPobrezaJoven desfavorecidoExclusión socialMedios de informaciónPrensaJeuneCommunication de masseMédias de communicationCulture de massePauvretéJeune défavoriséExclusion socialeMédia d'informationPresseAtravesamos un momento sociohistórico en el cual la centralidad de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y toda la serie de dispositivos y medios que tenemos a nuestra disposición para producir, reproducir y compartir información, instauran la construcción de un sentido común colectivo fuertemente condicionado por los saberes y contenidos que en ellos circulan. En materia de opinión pública, una serie de debates instalados mediática y socialmente, nos llevan a preguntarnos acerca de cuáles son las construcciones discursivas que giran en torno a los jóvenes. La estigmatización de la juventud y la pobreza en general, y de los jóvenes pobres en particular, se retroalimenta a través de la puesta en funcionamiento de una serie de dispositivos y estrategias comunicacionales que potencian la instalación de discursos que simplifican realidades sociales complejas, identifican livianamente víctimas y victimarios, adjudicando derechos, obligaciones y sanciones según la pertenencia social y etaria de los protagonistas. El abordaje del análisis de la juventud desde los medios de comunicación es un área de interés no solo desde la perspectiva de las Ciencias de la Comunicación, sino también, y para los intereses de este equipo, desde los estudios de las juventudes provenientes de la Sociología, los cuales en la actualidad dedican parte de sus esfuerzos a analizar la estigmatización mediática que sufren los jóvenes, sobre todo los pobres de sectores urbanos(Salgado, 2013). Desde la perspectiva de la Psicología, resultan relevantes los modos de identificación y las imágenes que los medios construyen sobre los jóvenes, y como esto impacta en la identificación propia a partir de lo que los otros dicen sobre ellos mismos. Al respecto en nuestro país se registran tres observatorios de juventudes constituidos desde ámbitos académicos, dos de ellos particularmente orientados al análisis de jóvenes y medios: el Observatorio de adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani de la UBA; el Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; y el Observatorio de Jóvenes, Medios de comunicación y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus producciones serán tomadas como referencia de análisis en esta oportunidad. El objetivo de este trabajo es abordar la construcción discursiva que de los jóvenes realizan los medios de comunicación de la ciudad de San Francisco. Los medios seleccionados son las versiones en papel del diario La Voz de San Justo (de tirada diaria, pago) y El Periódico (de distribución gratuita, repartido en locales comerciales los días sábados). La elección del primero radica en que se trata del medio gráfico de mayor consumo en la historia de la ciudad, incluso el único medio gráfico hasta hace algunos años. Aún en un contexto actual de diversificación de las formas de acceso a la información, La Voz de San Justo continúa siendo un diario de especial incidencia en los discursos sociales dominantes en la ciudad de San Francisco, de allí el interés por indagar en las formas en que son nombrados los jóvenes y construidas las representaciones en torno a ellos. El perfil de El Periódico es distinto, partiendo de distinguirse en la forma de distribución, el abordaje y producción de los contenidos, así como también su maquetación, dando cuenta de una forma de construcción periodística que difiere del de La Voz de San Justo. En definitiva, los contrastes entre ambos medios pueden ilustrarnos acerca de la existencia de miradas alternativas a la hora de abordar la realidad social desde un medio de comunicación. El período analizado son los meses de enero, febrero y marzo de 2017. Se registraron todas aquellas noticias, publicidades y notas editoriales que hicieran referencia a jóvenes a través de imágenes o en la explicitación de sus edades.-Fil: Brunis, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Abrate, Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Amarilla Ruiz, Sandra InésAbrate, Sofía2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=377293772920191024u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:16Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37729instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:16.443Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
title Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
spellingShingle Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
Brunis, Lucrecia
Youth
Mass communication
Mass media
Mass culture
Poverty
Disadvantaged youth
Social exclusion
Information media
Press
Joven
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Cultura de masas
Pobreza
Joven desfavorecido
Exclusión social
Medios de información
Prensa
Jeune
Communication de masse
Médias de communication
Culture de masse
Pauvreté
Jeune défavorisé
Exclusion sociale
Média d'information
Presse
title_short Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
title_full Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
title_fullStr Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
title_full_unstemmed Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
title_sort Juventud y medios. La construcción mediática de los jóvenes de San Francisco
dc.creator.none.fl_str_mv Brunis, Lucrecia
author Brunis, Lucrecia
author_facet Brunis, Lucrecia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Amarilla Ruiz, Sandra Inés
Abrate, Sofía
dc.subject.none.fl_str_mv Youth
Mass communication
Mass media
Mass culture
Poverty
Disadvantaged youth
Social exclusion
Information media
Press
Joven
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Cultura de masas
Pobreza
Joven desfavorecido
Exclusión social
Medios de información
Prensa
Jeune
Communication de masse
Médias de communication
Culture de masse
Pauvreté
Jeune défavorisé
Exclusion sociale
Média d'information
Presse
topic Youth
Mass communication
Mass media
Mass culture
Poverty
Disadvantaged youth
Social exclusion
Information media
Press
Joven
Comunicación de masas
Medios de comunicación de masas
Cultura de masas
Pobreza
Joven desfavorecido
Exclusión social
Medios de información
Prensa
Jeune
Communication de masse
Médias de communication
Culture de masse
Pauvreté
Jeune défavorisé
Exclusion sociale
Média d'information
Presse
dc.description.none.fl_txt_mv Atravesamos un momento sociohistórico en el cual la centralidad de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y toda la serie de dispositivos y medios que tenemos a nuestra disposición para producir, reproducir y compartir información, instauran la construcción de un sentido común colectivo fuertemente condicionado por los saberes y contenidos que en ellos circulan. En materia de opinión pública, una serie de debates instalados mediática y socialmente, nos llevan a preguntarnos acerca de cuáles son las construcciones discursivas que giran en torno a los jóvenes. La estigmatización de la juventud y la pobreza en general, y de los jóvenes pobres en particular, se retroalimenta a través de la puesta en funcionamiento de una serie de dispositivos y estrategias comunicacionales que potencian la instalación de discursos que simplifican realidades sociales complejas, identifican livianamente víctimas y victimarios, adjudicando derechos, obligaciones y sanciones según la pertenencia social y etaria de los protagonistas. El abordaje del análisis de la juventud desde los medios de comunicación es un área de interés no solo desde la perspectiva de las Ciencias de la Comunicación, sino también, y para los intereses de este equipo, desde los estudios de las juventudes provenientes de la Sociología, los cuales en la actualidad dedican parte de sus esfuerzos a analizar la estigmatización mediática que sufren los jóvenes, sobre todo los pobres de sectores urbanos(Salgado, 2013). Desde la perspectiva de la Psicología, resultan relevantes los modos de identificación y las imágenes que los medios construyen sobre los jóvenes, y como esto impacta en la identificación propia a partir de lo que los otros dicen sobre ellos mismos. Al respecto en nuestro país se registran tres observatorios de juventudes constituidos desde ámbitos académicos, dos de ellos particularmente orientados al análisis de jóvenes y medios: el Observatorio de adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani de la UBA; el Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; y el Observatorio de Jóvenes, Medios de comunicación y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus producciones serán tomadas como referencia de análisis en esta oportunidad. El objetivo de este trabajo es abordar la construcción discursiva que de los jóvenes realizan los medios de comunicación de la ciudad de San Francisco. Los medios seleccionados son las versiones en papel del diario La Voz de San Justo (de tirada diaria, pago) y El Periódico (de distribución gratuita, repartido en locales comerciales los días sábados). La elección del primero radica en que se trata del medio gráfico de mayor consumo en la historia de la ciudad, incluso el único medio gráfico hasta hace algunos años. Aún en un contexto actual de diversificación de las formas de acceso a la información, La Voz de San Justo continúa siendo un diario de especial incidencia en los discursos sociales dominantes en la ciudad de San Francisco, de allí el interés por indagar en las formas en que son nombrados los jóvenes y construidas las representaciones en torno a ellos. El perfil de El Periódico es distinto, partiendo de distinguirse en la forma de distribución, el abordaje y producción de los contenidos, así como también su maquetación, dando cuenta de una forma de construcción periodística que difiere del de La Voz de San Justo. En definitiva, los contrastes entre ambos medios pueden ilustrarnos acerca de la existencia de miradas alternativas a la hora de abordar la realidad social desde un medio de comunicación. El período analizado son los meses de enero, febrero y marzo de 2017. Se registraron todas aquellas noticias, publicidades y notas editoriales que hicieran referencia a jóvenes a través de imágenes o en la explicitación de sus edades.-
Fil: Brunis, Lucrecia. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Abrate, Sofía. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Atravesamos un momento sociohistórico en el cual la centralidad de los medios masivos de comunicación, las redes sociales y toda la serie de dispositivos y medios que tenemos a nuestra disposición para producir, reproducir y compartir información, instauran la construcción de un sentido común colectivo fuertemente condicionado por los saberes y contenidos que en ellos circulan. En materia de opinión pública, una serie de debates instalados mediática y socialmente, nos llevan a preguntarnos acerca de cuáles son las construcciones discursivas que giran en torno a los jóvenes. La estigmatización de la juventud y la pobreza en general, y de los jóvenes pobres en particular, se retroalimenta a través de la puesta en funcionamiento de una serie de dispositivos y estrategias comunicacionales que potencian la instalación de discursos que simplifican realidades sociales complejas, identifican livianamente víctimas y victimarios, adjudicando derechos, obligaciones y sanciones según la pertenencia social y etaria de los protagonistas. El abordaje del análisis de la juventud desde los medios de comunicación es un área de interés no solo desde la perspectiva de las Ciencias de la Comunicación, sino también, y para los intereses de este equipo, desde los estudios de las juventudes provenientes de la Sociología, los cuales en la actualidad dedican parte de sus esfuerzos a analizar la estigmatización mediática que sufren los jóvenes, sobre todo los pobres de sectores urbanos(Salgado, 2013). Desde la perspectiva de la Psicología, resultan relevantes los modos de identificación y las imágenes que los medios construyen sobre los jóvenes, y como esto impacta en la identificación propia a partir de lo que los otros dicen sobre ellos mismos. Al respecto en nuestro país se registran tres observatorios de juventudes constituidos desde ámbitos académicos, dos de ellos particularmente orientados al análisis de jóvenes y medios: el Observatorio de adolescentes y jóvenes del Instituto Gino Germani de la UBA; el Observatorio de Jóvenes, comunicación y medios de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; y el Observatorio de Jóvenes, Medios de comunicación y TICs de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Sus producciones serán tomadas como referencia de análisis en esta oportunidad. El objetivo de este trabajo es abordar la construcción discursiva que de los jóvenes realizan los medios de comunicación de la ciudad de San Francisco. Los medios seleccionados son las versiones en papel del diario La Voz de San Justo (de tirada diaria, pago) y El Periódico (de distribución gratuita, repartido en locales comerciales los días sábados). La elección del primero radica en que se trata del medio gráfico de mayor consumo en la historia de la ciudad, incluso el único medio gráfico hasta hace algunos años. Aún en un contexto actual de diversificación de las formas de acceso a la información, La Voz de San Justo continúa siendo un diario de especial incidencia en los discursos sociales dominantes en la ciudad de San Francisco, de allí el interés por indagar en las formas en que son nombrados los jóvenes y construidas las representaciones en torno a ellos. El perfil de El Periódico es distinto, partiendo de distinguirse en la forma de distribución, el abordaje y producción de los contenidos, así como también su maquetación, dando cuenta de una forma de construcción periodística que difiere del de La Voz de San Justo. En definitiva, los contrastes entre ambos medios pueden ilustrarnos acerca de la existencia de miradas alternativas a la hora de abordar la realidad social desde un medio de comunicación. El período analizado son los meses de enero, febrero y marzo de 2017. Se registraron todas aquellas noticias, publicidades y notas editoriales que hicieran referencia a jóvenes a través de imágenes o en la explicitación de sus edades.-
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37729
37729
20191024u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37729
identifier_str_mv 37729
20191024u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619053870612480
score 12.559606