El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación

Autores
Pozzi Vieyra, Marcela,
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance como una manera particular que tiene el sujeto para representarse. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una ciudad de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. El sujeto se autodefine a través de las representaciones (performance) para devenir en ese sujeto que muestra, es decir que la dimensión más práctica de la performance es el carácter “performativo”, tal como lo define la teoría del lenguaje: el enunciado performativo no se limita a describir un hecho, sino que al mismo tiempo que se expresa, el hecho es realizado. Es decir que la dimensión performativa del lenguaje sugiere la construcción de la realidad social a partir de la enunciación discursiva. El discurso crea realidades, es decir no se valora si es verdadero o falso, no se describe el hecho, sino que es substancialmente práctico, realizativo. En este sentido el posicionamiento crítico de cual partimos es una perspectiva parcial de la performance y la performatividad, como una práctica significante cuyo sentido se entiende en relación en los sistemas de significación jerárquicamente ordenados. Es decir que se encuentra atravesado por el poder. La dimensión de poder como productivo, tal como lo plantea Foucault, donde las palabras, al igual el dispositivo de poder producen y regulan los cuerpos, definiendo sujetos sexuados. Tomando estas conceptualizaciones, este trabajo tiene como línea principal retomar a la ESI como un dispositivo de saberpoder, como un imperativo categórico que habilita la existencia de determinadas performances docentes produciendo performativamente el discurso sobre el sexo en las escuelas (quién lo dice, de qué manera y de qué formas). En este trabajo puntualmente tomaremos dos ejes de análisis de entrevistas: los ámbitos donde el discurso de la educación sexual y sobre lo erótico encuentran su posibilidad de legitimarse y punto de aplicación, en los que determinadas enunciaciones son posibles de ser afirmadas como verdades. Entonces, prestaremos especial atención a las performances y a las performatividades eróticas de lxs docentes involucradxs y a la dimensión analítica del erotismo que posibilita la complejización de la ESI como dispositivo. El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una escuela urbana laica de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. --
Fil: Pozzi Vieyra, Marcela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Educational development
Sex education
Teaching profession
State and education
Teaching
Desarrollo de la educación
Educación sexual
Docencia
Estado y educación
Enseñanza
Développement de l'éducation
Éducation sexuelle
Profession d'enseignant
État et éducation
Enseignement
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:38245

id RDUNVM_28b877717e81dbe6cc460500dc91b880
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:38245
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementaciónPozzi Vieyra, Marcela, Educational developmentSex educationTeaching professionState and educationTeachingDesarrollo de la educaciónEducación sexualDocenciaEstado y educaciónEnseñanzaDéveloppement de l'éducationÉducation sexuelleProfession d'enseignantÉtat et éducationEnseignementEl presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance como una manera particular que tiene el sujeto para representarse. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una ciudad de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. El sujeto se autodefine a través de las representaciones (performance) para devenir en ese sujeto que muestra, es decir que la dimensión más práctica de la performance es el carácter “performativo”, tal como lo define la teoría del lenguaje: el enunciado performativo no se limita a describir un hecho, sino que al mismo tiempo que se expresa, el hecho es realizado. Es decir que la dimensión performativa del lenguaje sugiere la construcción de la realidad social a partir de la enunciación discursiva. El discurso crea realidades, es decir no se valora si es verdadero o falso, no se describe el hecho, sino que es substancialmente práctico, realizativo. En este sentido el posicionamiento crítico de cual partimos es una perspectiva parcial de la performance y la performatividad, como una práctica significante cuyo sentido se entiende en relación en los sistemas de significación jerárquicamente ordenados. Es decir que se encuentra atravesado por el poder. La dimensión de poder como productivo, tal como lo plantea Foucault, donde las palabras, al igual el dispositivo de poder producen y regulan los cuerpos, definiendo sujetos sexuados. Tomando estas conceptualizaciones, este trabajo tiene como línea principal retomar a la ESI como un dispositivo de saberpoder, como un imperativo categórico que habilita la existencia de determinadas performances docentes produciendo performativamente el discurso sobre el sexo en las escuelas (quién lo dice, de qué manera y de qué formas). En este trabajo puntualmente tomaremos dos ejes de análisis de entrevistas: los ámbitos donde el discurso de la educación sexual y sobre lo erótico encuentran su posibilidad de legitimarse y punto de aplicación, en los que determinadas enunciaciones son posibles de ser afirmadas como verdades. Entonces, prestaremos especial atención a las performances y a las performatividades eróticas de lxs docentes involucradxs y a la dimensión analítica del erotismo que posibilita la complejización de la ESI como dispositivo. El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una escuela urbana laica de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. --Fil: Pozzi Vieyra, Marcela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=382453824520200401u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:19Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38245instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:19.245Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
title El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
spellingShingle El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
Pozzi Vieyra, Marcela,
Educational development
Sex education
Teaching profession
State and education
Teaching
Desarrollo de la educación
Educación sexual
Docencia
Estado y educación
Enseñanza
Développement de l'éducation
Éducation sexuelle
Profession d'enseignant
État et éducation
Enseignement
title_short El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
title_full El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
title_fullStr El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
title_full_unstemmed El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
title_sort El dispositivo de la Educación Sexual Integral: performance docente y performatividad erótica en su implementación
dc.creator.none.fl_str_mv Pozzi Vieyra, Marcela,
author Pozzi Vieyra, Marcela,
author_facet Pozzi Vieyra, Marcela,
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educational development
Sex education
Teaching profession
State and education
Teaching
Desarrollo de la educación
Educación sexual
Docencia
Estado y educación
Enseñanza
Développement de l'éducation
Éducation sexuelle
Profession d'enseignant
État et éducation
Enseignement
topic Educational development
Sex education
Teaching profession
State and education
Teaching
Desarrollo de la educación
Educación sexual
Docencia
Estado y educación
Enseñanza
Développement de l'éducation
Éducation sexuelle
Profession d'enseignant
État et éducation
Enseignement
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance como una manera particular que tiene el sujeto para representarse. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una ciudad de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. El sujeto se autodefine a través de las representaciones (performance) para devenir en ese sujeto que muestra, es decir que la dimensión más práctica de la performance es el carácter “performativo”, tal como lo define la teoría del lenguaje: el enunciado performativo no se limita a describir un hecho, sino que al mismo tiempo que se expresa, el hecho es realizado. Es decir que la dimensión performativa del lenguaje sugiere la construcción de la realidad social a partir de la enunciación discursiva. El discurso crea realidades, es decir no se valora si es verdadero o falso, no se describe el hecho, sino que es substancialmente práctico, realizativo. En este sentido el posicionamiento crítico de cual partimos es una perspectiva parcial de la performance y la performatividad, como una práctica significante cuyo sentido se entiende en relación en los sistemas de significación jerárquicamente ordenados. Es decir que se encuentra atravesado por el poder. La dimensión de poder como productivo, tal como lo plantea Foucault, donde las palabras, al igual el dispositivo de poder producen y regulan los cuerpos, definiendo sujetos sexuados. Tomando estas conceptualizaciones, este trabajo tiene como línea principal retomar a la ESI como un dispositivo de saberpoder, como un imperativo categórico que habilita la existencia de determinadas performances docentes produciendo performativamente el discurso sobre el sexo en las escuelas (quién lo dice, de qué manera y de qué formas). En este trabajo puntualmente tomaremos dos ejes de análisis de entrevistas: los ámbitos donde el discurso de la educación sexual y sobre lo erótico encuentran su posibilidad de legitimarse y punto de aplicación, en los que determinadas enunciaciones son posibles de ser afirmadas como verdades. Entonces, prestaremos especial atención a las performances y a las performatividades eróticas de lxs docentes involucradxs y a la dimensión analítica del erotismo que posibilita la complejización de la ESI como dispositivo. El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una escuela urbana laica de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. --
Fil: Pozzi Vieyra, Marcela, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance como una manera particular que tiene el sujeto para representarse. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una ciudad de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. El sujeto se autodefine a través de las representaciones (performance) para devenir en ese sujeto que muestra, es decir que la dimensión más práctica de la performance es el carácter “performativo”, tal como lo define la teoría del lenguaje: el enunciado performativo no se limita a describir un hecho, sino que al mismo tiempo que se expresa, el hecho es realizado. Es decir que la dimensión performativa del lenguaje sugiere la construcción de la realidad social a partir de la enunciación discursiva. El discurso crea realidades, es decir no se valora si es verdadero o falso, no se describe el hecho, sino que es substancialmente práctico, realizativo. En este sentido el posicionamiento crítico de cual partimos es una perspectiva parcial de la performance y la performatividad, como una práctica significante cuyo sentido se entiende en relación en los sistemas de significación jerárquicamente ordenados. Es decir que se encuentra atravesado por el poder. La dimensión de poder como productivo, tal como lo plantea Foucault, donde las palabras, al igual el dispositivo de poder producen y regulan los cuerpos, definiendo sujetos sexuados. Tomando estas conceptualizaciones, este trabajo tiene como línea principal retomar a la ESI como un dispositivo de saberpoder, como un imperativo categórico que habilita la existencia de determinadas performances docentes produciendo performativamente el discurso sobre el sexo en las escuelas (quién lo dice, de qué manera y de qué formas). En este trabajo puntualmente tomaremos dos ejes de análisis de entrevistas: los ámbitos donde el discurso de la educación sexual y sobre lo erótico encuentran su posibilidad de legitimarse y punto de aplicación, en los que determinadas enunciaciones son posibles de ser afirmadas como verdades. Entonces, prestaremos especial atención a las performances y a las performatividades eróticas de lxs docentes involucradxs y a la dimensión analítica del erotismo que posibilita la complejización de la ESI como dispositivo. El presente trabajo es un análisis del posicionamiento y las prácticas docentes en la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI), a partir del campo de la performance. Es decir, analizar el modo particular de lxs docentes de una escuela urbana laica de la provincia de Córdoba ante la obligatoriedad de enseñar educación sexual en las escuelas. --
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38245
38245
20200401u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38245
identifier_str_mv 38245
20200401u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
publisher.none.fl_str_mv UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1844619054631878656
score 12.559606