Leyendo caminos : informe final

Autores
Acevedo, Fernanda
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arguello, Paola
Windholz, Mirian
Talei, Fernanda,
Ciochetto, Erica
Descripción
La siguiente investigación pretende dar respuesta a la pregunta: "¿Cómo se relaciona el camino lector con las prácticas lectoras escolares, de las/los estudiantes de sexto año de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco?". Para ello es necesario comenzar a definir qué es el camino lector. Este término hace referencia a un entramado de textos que el sujeto va guardando, se construye con el deseo de leer y la satisfacción de tal deseo a través de variados textos como cuentos, canciones, narraciones, etc. Tal como asegura la autora Laura Devetach (2012) en su libro "La construcción del camino lector" es importante saber reconocer los textos internos, todo aquello que uno cantó, escuchó, garabateó, escribió en cuadernos, los cuestos e historias que nos leyeron, las canciones que nos cantaron, todo forma parte de nuestro mundo interno, de cómo le fuimos dando sentido a las cosas, de cómo ese mundo interno fue posibilitando una identidad personas y que por la cultura en la que vivimos actualmente se suele dejar ese bagaje sin considerar. Por ello, se sostiene que no existen lectores sin camino o que existen muy pocas personas que no tengan un camino empezado. Es importante tener en cuenta, que los recorridos de las/los estudiantes analizados, pertenecen a una generación tecnológica determinada, donde los libros físicos en sí, son en su mayoría reemplazados por lecturas digitales y en dónde la constante comunicación y conexión digital en la que se encuentran inmersos, produce otros estilos de interacción con la lectura. Este interés particular fue surgiendo durante el cursado de nuestra licenciatura, ya que desde nuestros lugares de trabajos nos cuestionamos cuán importante y decisivo pueden llegar a ser estos recorridos individuales en nuestros pacientes o estudiantes. En otras palabras, la temática remite a considerar la lectura como un aspecto relevante en el desarrollo psicosocial de una persona, que nos permitirá como psicopedagogas analizar su historia, su realidad afectiva, sus intereses, las ofertas y oportunidades que tuvo, lo que la motiva como así también aquello que le genera rechazo. Esta investigación se encuentra encuadrada en el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo-transversal, ya que por medio de los instrumentos para la recolección de datos, conocimos los recorridos lectores de estudiantes de sexto año, de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco
Fil: Ciochetto, Erica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Windholz, Mirian. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Arguello, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Acevedo, Fernanda. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Education
Reading
Reading habit
Secondary school students
Educación
Lectura
Hábito de lectura
Estudiante de secundaria
Education
Lecture
Habitude de lecture
Élève du secondaire
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:41261

id RDUNVM_1cff526b76788afbd52ab2e2c5e46469
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:41261
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Leyendo caminos : informe finalAcevedo, FernandaEducationReadingReading habitSecondary school studentsEducaciónLecturaHábito de lecturaEstudiante de secundariaEducationLectureHabitude de lectureÉlève du secondaireLa siguiente investigación pretende dar respuesta a la pregunta: "¿Cómo se relaciona el camino lector con las prácticas lectoras escolares, de las/los estudiantes de sexto año de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco?". Para ello es necesario comenzar a definir qué es el camino lector. Este término hace referencia a un entramado de textos que el sujeto va guardando, se construye con el deseo de leer y la satisfacción de tal deseo a través de variados textos como cuentos, canciones, narraciones, etc. Tal como asegura la autora Laura Devetach (2012) en su libro "La construcción del camino lector" es importante saber reconocer los textos internos, todo aquello que uno cantó, escuchó, garabateó, escribió en cuadernos, los cuestos e historias que nos leyeron, las canciones que nos cantaron, todo forma parte de nuestro mundo interno, de cómo le fuimos dando sentido a las cosas, de cómo ese mundo interno fue posibilitando una identidad personas y que por la cultura en la que vivimos actualmente se suele dejar ese bagaje sin considerar. Por ello, se sostiene que no existen lectores sin camino o que existen muy pocas personas que no tengan un camino empezado. Es importante tener en cuenta, que los recorridos de las/los estudiantes analizados, pertenecen a una generación tecnológica determinada, donde los libros físicos en sí, son en su mayoría reemplazados por lecturas digitales y en dónde la constante comunicación y conexión digital en la que se encuentran inmersos, produce otros estilos de interacción con la lectura. Este interés particular fue surgiendo durante el cursado de nuestra licenciatura, ya que desde nuestros lugares de trabajos nos cuestionamos cuán importante y decisivo pueden llegar a ser estos recorridos individuales en nuestros pacientes o estudiantes. En otras palabras, la temática remite a considerar la lectura como un aspecto relevante en el desarrollo psicosocial de una persona, que nos permitirá como psicopedagogas analizar su historia, su realidad afectiva, sus intereses, las ofertas y oportunidades que tuvo, lo que la motiva como así también aquello que le genera rechazo. Esta investigación se encuentra encuadrada en el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo-transversal, ya que por medio de los instrumentos para la recolección de datos, conocimos los recorridos lectores de estudiantes de sexto año, de una escuela técnica de la ciudad de San FranciscoFil: Ciochetto, Erica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Windholz, Mirian. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Arguello, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Acevedo, Fernanda. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Arguello, PaolaWindholz, MirianTalei, Fernanda, Ciochetto, Erica2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=412614126120221011u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:47Zoai:biblio.unvm.edu.ar:41261instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:47.514Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Leyendo caminos : informe final
title Leyendo caminos : informe final
spellingShingle Leyendo caminos : informe final
Acevedo, Fernanda
Education
Reading
Reading habit
Secondary school students
Educación
Lectura
Hábito de lectura
Estudiante de secundaria
Education
Lecture
Habitude de lecture
Élève du secondaire
title_short Leyendo caminos : informe final
title_full Leyendo caminos : informe final
title_fullStr Leyendo caminos : informe final
title_full_unstemmed Leyendo caminos : informe final
title_sort Leyendo caminos : informe final
dc.creator.none.fl_str_mv Acevedo, Fernanda
author Acevedo, Fernanda
author_facet Acevedo, Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arguello, Paola
Windholz, Mirian
Talei, Fernanda,
Ciochetto, Erica
dc.subject.none.fl_str_mv Education
Reading
Reading habit
Secondary school students
Educación
Lectura
Hábito de lectura
Estudiante de secundaria
Education
Lecture
Habitude de lecture
Élève du secondaire
topic Education
Reading
Reading habit
Secondary school students
Educación
Lectura
Hábito de lectura
Estudiante de secundaria
Education
Lecture
Habitude de lecture
Élève du secondaire
dc.description.none.fl_txt_mv La siguiente investigación pretende dar respuesta a la pregunta: "¿Cómo se relaciona el camino lector con las prácticas lectoras escolares, de las/los estudiantes de sexto año de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco?". Para ello es necesario comenzar a definir qué es el camino lector. Este término hace referencia a un entramado de textos que el sujeto va guardando, se construye con el deseo de leer y la satisfacción de tal deseo a través de variados textos como cuentos, canciones, narraciones, etc. Tal como asegura la autora Laura Devetach (2012) en su libro "La construcción del camino lector" es importante saber reconocer los textos internos, todo aquello que uno cantó, escuchó, garabateó, escribió en cuadernos, los cuestos e historias que nos leyeron, las canciones que nos cantaron, todo forma parte de nuestro mundo interno, de cómo le fuimos dando sentido a las cosas, de cómo ese mundo interno fue posibilitando una identidad personas y que por la cultura en la que vivimos actualmente se suele dejar ese bagaje sin considerar. Por ello, se sostiene que no existen lectores sin camino o que existen muy pocas personas que no tengan un camino empezado. Es importante tener en cuenta, que los recorridos de las/los estudiantes analizados, pertenecen a una generación tecnológica determinada, donde los libros físicos en sí, son en su mayoría reemplazados por lecturas digitales y en dónde la constante comunicación y conexión digital en la que se encuentran inmersos, produce otros estilos de interacción con la lectura. Este interés particular fue surgiendo durante el cursado de nuestra licenciatura, ya que desde nuestros lugares de trabajos nos cuestionamos cuán importante y decisivo pueden llegar a ser estos recorridos individuales en nuestros pacientes o estudiantes. En otras palabras, la temática remite a considerar la lectura como un aspecto relevante en el desarrollo psicosocial de una persona, que nos permitirá como psicopedagogas analizar su historia, su realidad afectiva, sus intereses, las ofertas y oportunidades que tuvo, lo que la motiva como así también aquello que le genera rechazo. Esta investigación se encuentra encuadrada en el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo-transversal, ya que por medio de los instrumentos para la recolección de datos, conocimos los recorridos lectores de estudiantes de sexto año, de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco
Fil: Ciochetto, Erica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Talei, Fernanda, . Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Windholz, Mirian. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Arguello, Paola. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Acevedo, Fernanda. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description La siguiente investigación pretende dar respuesta a la pregunta: "¿Cómo se relaciona el camino lector con las prácticas lectoras escolares, de las/los estudiantes de sexto año de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco?". Para ello es necesario comenzar a definir qué es el camino lector. Este término hace referencia a un entramado de textos que el sujeto va guardando, se construye con el deseo de leer y la satisfacción de tal deseo a través de variados textos como cuentos, canciones, narraciones, etc. Tal como asegura la autora Laura Devetach (2012) en su libro "La construcción del camino lector" es importante saber reconocer los textos internos, todo aquello que uno cantó, escuchó, garabateó, escribió en cuadernos, los cuestos e historias que nos leyeron, las canciones que nos cantaron, todo forma parte de nuestro mundo interno, de cómo le fuimos dando sentido a las cosas, de cómo ese mundo interno fue posibilitando una identidad personas y que por la cultura en la que vivimos actualmente se suele dejar ese bagaje sin considerar. Por ello, se sostiene que no existen lectores sin camino o que existen muy pocas personas que no tengan un camino empezado. Es importante tener en cuenta, que los recorridos de las/los estudiantes analizados, pertenecen a una generación tecnológica determinada, donde los libros físicos en sí, son en su mayoría reemplazados por lecturas digitales y en dónde la constante comunicación y conexión digital en la que se encuentran inmersos, produce otros estilos de interacción con la lectura. Este interés particular fue surgiendo durante el cursado de nuestra licenciatura, ya que desde nuestros lugares de trabajos nos cuestionamos cuán importante y decisivo pueden llegar a ser estos recorridos individuales en nuestros pacientes o estudiantes. En otras palabras, la temática remite a considerar la lectura como un aspecto relevante en el desarrollo psicosocial de una persona, que nos permitirá como psicopedagogas analizar su historia, su realidad afectiva, sus intereses, las ofertas y oportunidades que tuvo, lo que la motiva como así también aquello que le genera rechazo. Esta investigación se encuentra encuadrada en el paradigma cualitativo, con un enfoque descriptivo-transversal, ya que por medio de los instrumentos para la recolección de datos, conocimos los recorridos lectores de estudiantes de sexto año, de una escuela técnica de la ciudad de San Francisco
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41261
41261
20221011u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=41261
identifier_str_mv 41261
20221011u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143056965795840
score 12.712165