La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante

Autores
Hirch, Lucas
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se enmarca en el estudio de las subjetividades, en particular de las maestras de nivel primario en pueblos rurales. Comprender los sentidos (sociales, políticos, culturales, pedagógicos) que configuran esas subjetividades es el objetivo central del mismo. En ese marco, nos interesa manejarnos con aquellas perspectivas teóricas generales que han centrado sus esfuerzos en intentar comprender la articulación de las estructuras sociales con la actuación de los agentes, tales como Bourdieu, González Rey, Guattari. La categoría subjetividad, desde esta perspectiva, permite observar la doble y compleja operación que realiza todo sujeto al atravesar, por un lado, los múltiples matices que le presenta la sociedad, su familia, sus experiencias escolares, su cultura; mientras que, por el otro, implica la construcción personal que él realiza de todo esto, a partir de las contradicciones y confrontaciones que atraviesa en sus prácticas. En ese marco, adoptamos, en lo metodológico, una actitud cualitativa en tanto necesitamos producir materiales que nos habiliten un acceso a ese entramado simbólico que configura la subjetividad. Los primeros resultados nos permite entrever que en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados como las escuelas, las subjetividades docentes se configuran de manera escindida en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas (políticas, ideológicas, de sentidos) que sobredeterminan sus prácticas y marginan parcialmente su singularidades, constituyendo un espacio simbólico de lo in-significante que funciona como límite de la subjetividad e instancia subjetivante de resistencia a las líneas de sentidos hegemónicas. Lo in-significante aparece como un elemento de sentido producido desde la propia singularidad de las maestras, configurando diferentes tipos de subjetividades. El mismo se inserta en los intersticios de las duplas contrastadas de las tópicas hegemónicas de sentido, a veces para contradecirlas, a veces para negar algún significado, otras para mezclar significados contrarios
Fil: Hirch, Lucas. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Materia
Teachers
Rural education
Docente
Educación rural
Enseignant
Éducation rurale
Educación / Filosofía y Aspectos sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:45394

id RDUNVM_19c33af33415367d377756d760bba4fd
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:45394
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significanteHirch, LucasTeachersRural educationDocenteEducación ruralEnseignantÉducation ruraleEducación / Filosofía y Aspectos socialesEste trabajo se enmarca en el estudio de las subjetividades, en particular de las maestras de nivel primario en pueblos rurales. Comprender los sentidos (sociales, políticos, culturales, pedagógicos) que configuran esas subjetividades es el objetivo central del mismo. En ese marco, nos interesa manejarnos con aquellas perspectivas teóricas generales que han centrado sus esfuerzos en intentar comprender la articulación de las estructuras sociales con la actuación de los agentes, tales como Bourdieu, González Rey, Guattari. La categoría subjetividad, desde esta perspectiva, permite observar la doble y compleja operación que realiza todo sujeto al atravesar, por un lado, los múltiples matices que le presenta la sociedad, su familia, sus experiencias escolares, su cultura; mientras que, por el otro, implica la construcción personal que él realiza de todo esto, a partir de las contradicciones y confrontaciones que atraviesa en sus prácticas. En ese marco, adoptamos, en lo metodológico, una actitud cualitativa en tanto necesitamos producir materiales que nos habiliten un acceso a ese entramado simbólico que configura la subjetividad. Los primeros resultados nos permite entrever que en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados como las escuelas, las subjetividades docentes se configuran de manera escindida en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas (políticas, ideológicas, de sentidos) que sobredeterminan sus prácticas y marginan parcialmente su singularidades, constituyendo un espacio simbólico de lo in-significante que funciona como límite de la subjetividad e instancia subjetivante de resistencia a las líneas de sentidos hegemónicas. Lo in-significante aparece como un elemento de sentido producido desde la propia singularidad de las maestras, configurando diferentes tipos de subjetividades. El mismo se inserta en los intersticios de las duplas contrastadas de las tópicas hegemónicas de sentido, a veces para contradecirlas, a veces para negar algún significado, otras para mezclar significados contrariosFil: Hirch, Lucas. Universidad Nacional Villa María; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=453944539420230817u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-18T10:09:24Zoai:biblio.unvm.edu.ar:45394instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-18 10:09:24.988Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
title La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
spellingShingle La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
Hirch, Lucas
Teachers
Rural education
Docente
Educación rural
Enseignant
Éducation rurale
Educación / Filosofía y Aspectos sociales
title_short La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
title_full La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
title_fullStr La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
title_full_unstemmed La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
title_sort La configuración subjetiva de las maestras en pueblos rurales. Un mirada desde lo in-significante
dc.creator.none.fl_str_mv Hirch, Lucas
author Hirch, Lucas
author_facet Hirch, Lucas
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Teachers
Rural education
Docente
Educación rural
Enseignant
Éducation rurale
Educación / Filosofía y Aspectos sociales
topic Teachers
Rural education
Docente
Educación rural
Enseignant
Éducation rurale
Educación / Filosofía y Aspectos sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se enmarca en el estudio de las subjetividades, en particular de las maestras de nivel primario en pueblos rurales. Comprender los sentidos (sociales, políticos, culturales, pedagógicos) que configuran esas subjetividades es el objetivo central del mismo. En ese marco, nos interesa manejarnos con aquellas perspectivas teóricas generales que han centrado sus esfuerzos en intentar comprender la articulación de las estructuras sociales con la actuación de los agentes, tales como Bourdieu, González Rey, Guattari. La categoría subjetividad, desde esta perspectiva, permite observar la doble y compleja operación que realiza todo sujeto al atravesar, por un lado, los múltiples matices que le presenta la sociedad, su familia, sus experiencias escolares, su cultura; mientras que, por el otro, implica la construcción personal que él realiza de todo esto, a partir de las contradicciones y confrontaciones que atraviesa en sus prácticas. En ese marco, adoptamos, en lo metodológico, una actitud cualitativa en tanto necesitamos producir materiales que nos habiliten un acceso a ese entramado simbólico que configura la subjetividad. Los primeros resultados nos permite entrever que en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados como las escuelas, las subjetividades docentes se configuran de manera escindida en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas (políticas, ideológicas, de sentidos) que sobredeterminan sus prácticas y marginan parcialmente su singularidades, constituyendo un espacio simbólico de lo in-significante que funciona como límite de la subjetividad e instancia subjetivante de resistencia a las líneas de sentidos hegemónicas. Lo in-significante aparece como un elemento de sentido producido desde la propia singularidad de las maestras, configurando diferentes tipos de subjetividades. El mismo se inserta en los intersticios de las duplas contrastadas de las tópicas hegemónicas de sentido, a veces para contradecirlas, a veces para negar algún significado, otras para mezclar significados contrarios
Fil: Hirch, Lucas. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
description Este trabajo se enmarca en el estudio de las subjetividades, en particular de las maestras de nivel primario en pueblos rurales. Comprender los sentidos (sociales, políticos, culturales, pedagógicos) que configuran esas subjetividades es el objetivo central del mismo. En ese marco, nos interesa manejarnos con aquellas perspectivas teóricas generales que han centrado sus esfuerzos en intentar comprender la articulación de las estructuras sociales con la actuación de los agentes, tales como Bourdieu, González Rey, Guattari. La categoría subjetividad, desde esta perspectiva, permite observar la doble y compleja operación que realiza todo sujeto al atravesar, por un lado, los múltiples matices que le presenta la sociedad, su familia, sus experiencias escolares, su cultura; mientras que, por el otro, implica la construcción personal que él realiza de todo esto, a partir de las contradicciones y confrontaciones que atraviesa en sus prácticas. En ese marco, adoptamos, en lo metodológico, una actitud cualitativa en tanto necesitamos producir materiales que nos habiliten un acceso a ese entramado simbólico que configura la subjetividad. Los primeros resultados nos permite entrever que en los escenarios formativos asimétricos e institucionalizados como las escuelas, las subjetividades docentes se configuran de manera escindida en un campo de entrecruzamientos y disputas discursivas (políticas, ideológicas, de sentidos) que sobredeterminan sus prácticas y marginan parcialmente su singularidades, constituyendo un espacio simbólico de lo in-significante que funciona como límite de la subjetividad e instancia subjetivante de resistencia a las líneas de sentidos hegemónicas. Lo in-significante aparece como un elemento de sentido producido desde la propia singularidad de las maestras, configurando diferentes tipos de subjetividades. El mismo se inserta en los intersticios de las duplas contrastadas de las tópicas hegemónicas de sentido, a veces para contradecirlas, a veces para negar algún significado, otras para mezclar significados contrarios
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45394
45394
20230817u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=45394
identifier_str_mv 45394
20230817u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1843609084640624640
score 13.001348