Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular
- Autores
- Iriarte, Isabel Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Las autoras de la siguiente ponencia formamos parte del Centro de Educación Popular para la(s) Infancia(s) y Adolescencia(s) (CEPIA), constituido en el año 2015 como resultado de diversas prácticas de investigación y extensión universitaria junto a niños, niñas y adolescentes en diferentes barrios populares de la ciudad de Villa María, Córdoba. El objetivo de la siguiente ponencia es reflexionar acerca de nuestras prácticas político-pedagógicas y de las experiencias que habilita, puntualmente, uno de los espacios del CEPIA denominado Taller de Educación Popular. Nuestras prácticas se despliegan a partir de la lógica de la educación popular freireana y del enfoque de derechos, problematizando las formas de habitar, pensar y narrar el mundo que vivencian y comparten niñeces, adolescencias y adulteces. Entendemos que la relación entre niños, niñas y adultos, adultas en nuestras sociedades contemporáneas se encuentra atravesada por una asimetría adultocéntrica (Duarte Quapper, 2000) que construye y define un deber ser niño, niña y adolescente que impone posiciones de subordinación para estos grupos. Frente a esto, una de las principales intencionalidades políticas de nuestras prácticas supone asumir la complejidad de dichas relaciones para transformar colectivamente y desde las infancias, con ellas y no para ellas. En este sentido, el espacio del Taller de Educación Popular pretende re-construir un estar juntos/as y estar siendo juntos/as niños/as y adultos/as en un tiempo infante (Kohan, 2014) que recupere la dimensión política del juego y de la infancia como un nuevo comienzo (Bustelo, 2011) para construir otros mundos posibles. --
Fil: Iriarte, Isabel Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Pereyra, Macarena del Carmen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Casco, Lucrecia Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Educational sciences and environment
Social policy and welfare
Education and culture
Education and development
Parent teacher organizations
Ciencias de la educación y ambiente educacional
Política y bienestar social
Educación y cultura
Educación y desarrollo
Asociación de padres y profesores
Sciences de l'éducation et environnement
Politique et bien-être social
Éducation et culture
Éducation et développement
Organisation parents-enseignants - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:38157
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_15062cc33b0f29dafbf4af2c333813ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:38157 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popularIriarte, Isabel AndreaEducational sciences and environmentSocial policy and welfareEducation and cultureEducation and developmentParent teacher organizationsCiencias de la educación y ambiente educacionalPolítica y bienestar socialEducación y culturaEducación y desarrolloAsociación de padres y profesoresSciences de l'éducation et environnementPolitique et bien-être socialÉducation et cultureÉducation et développementOrganisation parents-enseignantsLas autoras de la siguiente ponencia formamos parte del Centro de Educación Popular para la(s) Infancia(s) y Adolescencia(s) (CEPIA), constituido en el año 2015 como resultado de diversas prácticas de investigación y extensión universitaria junto a niños, niñas y adolescentes en diferentes barrios populares de la ciudad de Villa María, Córdoba. El objetivo de la siguiente ponencia es reflexionar acerca de nuestras prácticas político-pedagógicas y de las experiencias que habilita, puntualmente, uno de los espacios del CEPIA denominado Taller de Educación Popular. Nuestras prácticas se despliegan a partir de la lógica de la educación popular freireana y del enfoque de derechos, problematizando las formas de habitar, pensar y narrar el mundo que vivencian y comparten niñeces, adolescencias y adulteces. Entendemos que la relación entre niños, niñas y adultos, adultas en nuestras sociedades contemporáneas se encuentra atravesada por una asimetría adultocéntrica (Duarte Quapper, 2000) que construye y define un deber ser niño, niña y adolescente que impone posiciones de subordinación para estos grupos. Frente a esto, una de las principales intencionalidades políticas de nuestras prácticas supone asumir la complejidad de dichas relaciones para transformar colectivamente y desde las infancias, con ellas y no para ellas. En este sentido, el espacio del Taller de Educación Popular pretende re-construir un estar juntos/as y estar siendo juntos/as niños/as y adultos/as en un tiempo infante (Kohan, 2014) que recupere la dimensión política del juego y de la infancia como un nuevo comienzo (Bustelo, 2011) para construir otros mundos posibles. --Fil: Iriarte, Isabel Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Pereyra, Macarena del Carmen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Casco, Lucrecia Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María)Pereyra, Macarena del CarmenCasco, Lucrecia AylénRodríguez, Juliana Teresa2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=381573815720200312u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:38Zoai:biblio.unvm.edu.ar:38157instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:38.448Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
title |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
spellingShingle |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular Iriarte, Isabel Andrea Educational sciences and environment Social policy and welfare Education and culture Education and development Parent teacher organizations Ciencias de la educación y ambiente educacional Política y bienestar social Educación y cultura Educación y desarrollo Asociación de padres y profesores Sciences de l'éducation et environnement Politique et bien-être social Éducation et culture Éducation et développement Organisation parents-enseignants |
title_short |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
title_full |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
title_fullStr |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
title_full_unstemmed |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
title_sort |
Tiempo de niñear: reflexiones sobre prácticas político-pedagógicas entre niñxs y adultxs en un taller de educación popular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iriarte, Isabel Andrea |
author |
Iriarte, Isabel Andrea |
author_facet |
Iriarte, Isabel Andrea |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Pereyra, Macarena del Carmen Casco, Lucrecia Aylén Rodríguez, Juliana Teresa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educational sciences and environment Social policy and welfare Education and culture Education and development Parent teacher organizations Ciencias de la educación y ambiente educacional Política y bienestar social Educación y cultura Educación y desarrollo Asociación de padres y profesores Sciences de l'éducation et environnement Politique et bien-être social Éducation et culture Éducation et développement Organisation parents-enseignants |
topic |
Educational sciences and environment Social policy and welfare Education and culture Education and development Parent teacher organizations Ciencias de la educación y ambiente educacional Política y bienestar social Educación y cultura Educación y desarrollo Asociación de padres y profesores Sciences de l'éducation et environnement Politique et bien-être social Éducation et culture Éducation et développement Organisation parents-enseignants |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las autoras de la siguiente ponencia formamos parte del Centro de Educación Popular para la(s) Infancia(s) y Adolescencia(s) (CEPIA), constituido en el año 2015 como resultado de diversas prácticas de investigación y extensión universitaria junto a niños, niñas y adolescentes en diferentes barrios populares de la ciudad de Villa María, Córdoba. El objetivo de la siguiente ponencia es reflexionar acerca de nuestras prácticas político-pedagógicas y de las experiencias que habilita, puntualmente, uno de los espacios del CEPIA denominado Taller de Educación Popular. Nuestras prácticas se despliegan a partir de la lógica de la educación popular freireana y del enfoque de derechos, problematizando las formas de habitar, pensar y narrar el mundo que vivencian y comparten niñeces, adolescencias y adulteces. Entendemos que la relación entre niños, niñas y adultos, adultas en nuestras sociedades contemporáneas se encuentra atravesada por una asimetría adultocéntrica (Duarte Quapper, 2000) que construye y define un deber ser niño, niña y adolescente que impone posiciones de subordinación para estos grupos. Frente a esto, una de las principales intencionalidades políticas de nuestras prácticas supone asumir la complejidad de dichas relaciones para transformar colectivamente y desde las infancias, con ellas y no para ellas. En este sentido, el espacio del Taller de Educación Popular pretende re-construir un estar juntos/as y estar siendo juntos/as niños/as y adultos/as en un tiempo infante (Kohan, 2014) que recupere la dimensión política del juego y de la infancia como un nuevo comienzo (Bustelo, 2011) para construir otros mundos posibles. -- Fil: Iriarte, Isabel Andrea. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Pereyra, Macarena del Carmen. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Casco, Lucrecia Aylén. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Rodríguez, Juliana Teresa. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Las autoras de la siguiente ponencia formamos parte del Centro de Educación Popular para la(s) Infancia(s) y Adolescencia(s) (CEPIA), constituido en el año 2015 como resultado de diversas prácticas de investigación y extensión universitaria junto a niños, niñas y adolescentes en diferentes barrios populares de la ciudad de Villa María, Córdoba. El objetivo de la siguiente ponencia es reflexionar acerca de nuestras prácticas político-pedagógicas y de las experiencias que habilita, puntualmente, uno de los espacios del CEPIA denominado Taller de Educación Popular. Nuestras prácticas se despliegan a partir de la lógica de la educación popular freireana y del enfoque de derechos, problematizando las formas de habitar, pensar y narrar el mundo que vivencian y comparten niñeces, adolescencias y adulteces. Entendemos que la relación entre niños, niñas y adultos, adultas en nuestras sociedades contemporáneas se encuentra atravesada por una asimetría adultocéntrica (Duarte Quapper, 2000) que construye y define un deber ser niño, niña y adolescente que impone posiciones de subordinación para estos grupos. Frente a esto, una de las principales intencionalidades políticas de nuestras prácticas supone asumir la complejidad de dichas relaciones para transformar colectivamente y desde las infancias, con ellas y no para ellas. En este sentido, el espacio del Taller de Educación Popular pretende re-construir un estar juntos/as y estar siendo juntos/as niños/as y adultos/as en un tiempo infante (Kohan, 2014) que recupere la dimensión política del juego y de la infancia como un nuevo comienzo (Bustelo, 2011) para construir otros mundos posibles. -- |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38157 38157 20200312u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=38157 |
identifier_str_mv |
38157 20200312u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
publisher.none.fl_str_mv |
UNVM - Universidad Nacional de Villa María (Villa María) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1846143054208040960 |
score |
12.712165 |