Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación
- Autores
- Collado, Guillermo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se encuadrada teoréticamente en el constructivismo (Berger y Luckmann, 1966/1968; Verón, 1987; Rodrigo Alsina, 1993). El actual objeto de análisis, el diario “La Reforma” (1924-1936), se caracterizó, entre otras cuestiones, por no adscribir a un periodismo pretendidamente “objetivo” o “independiente”, aunque en él, así como en otros de la época y el lugar, comienzan a delinearse especializaciones del periodismo y a delimitarse y afianzarse géneros. Estaba consustanciado con los intereses de un partido político provincial, la entonces Unión Cívica Radical Bloquista, que, como su nombre lo indica, tenía extracción radical y era de corte populista. Tanto este partido como el mencionado periódico se propusieron representar a estratos sociales por entonces desempoderados. Su aparición coincide con los primeros años de cine y radio en San Juan, por lo que se trata de una época en que cada medio comienza a delimitar su lugar. Durante su existencia se registraron muchos hechos de violencia e inestabilidad política, por lo que el periódico fue “caja de resonancia” del contexto y “portavoz” de un sector en juego. También entonces se reformó la Constitución Provincial, incorporando por vez primera, medidas de carácter social, entre las que destacan el voto femenino y la agremiación obrera. “La Reforma” polemizó con otros medios, habiendo tomado todos a un mismo suceso y convertido en distintos acontecimientos. Lo innovador del medio, dado por su tipografía, géneros, publicidades e ilustraciones (tanto fotos como caricaturas), lo hacen un objeto de estudio rico y analizable. Se utilizan como técnicas de recolección de datos, la recopilación documental y de procesamiento, el análisis de contenido. Se propone, con esta ponencia, transferir resultados parciales de este proyecto de investigación.-
Fil: Collado, Guillermo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. - Materia
-
Mass communication
Journalism
Mass media
Press ethics
Press
Political parties
Comunicación de masas
Periodismo
Medios de comunicación de masas
Ética de la prensa
Prensa
Partido político
Communication de masse
Journalisme
Médias de communication
Éthique de la presse
Presse
Parti politique - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:37649
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_120267311e2970089d282268c00af487 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:37649 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximaciónCollado, GuillermoMass communicationJournalismMass mediaPress ethicsPressPolitical partiesComunicación de masasPeriodismoMedios de comunicación de masasÉtica de la prensaPrensaPartido políticoCommunication de masseJournalismeMédias de communicationÉthique de la pressePresseParti politiqueEste trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se encuadrada teoréticamente en el constructivismo (Berger y Luckmann, 1966/1968; Verón, 1987; Rodrigo Alsina, 1993). El actual objeto de análisis, el diario “La Reforma” (1924-1936), se caracterizó, entre otras cuestiones, por no adscribir a un periodismo pretendidamente “objetivo” o “independiente”, aunque en él, así como en otros de la época y el lugar, comienzan a delinearse especializaciones del periodismo y a delimitarse y afianzarse géneros. Estaba consustanciado con los intereses de un partido político provincial, la entonces Unión Cívica Radical Bloquista, que, como su nombre lo indica, tenía extracción radical y era de corte populista. Tanto este partido como el mencionado periódico se propusieron representar a estratos sociales por entonces desempoderados. Su aparición coincide con los primeros años de cine y radio en San Juan, por lo que se trata de una época en que cada medio comienza a delimitar su lugar. Durante su existencia se registraron muchos hechos de violencia e inestabilidad política, por lo que el periódico fue “caja de resonancia” del contexto y “portavoz” de un sector en juego. También entonces se reformó la Constitución Provincial, incorporando por vez primera, medidas de carácter social, entre las que destacan el voto femenino y la agremiación obrera. “La Reforma” polemizó con otros medios, habiendo tomado todos a un mismo suceso y convertido en distintos acontecimientos. Lo innovador del medio, dado por su tipografía, géneros, publicidades e ilustraciones (tanto fotos como caricaturas), lo hacen un objeto de estudio rico y analizable. Se utilizan como técnicas de recolección de datos, la recopilación documental y de procesamiento, el análisis de contenido. Se propone, con esta ponencia, transferir resultados parciales de este proyecto de investigación.-Fil: Collado, Guillermo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=376493764920191011u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-29T13:49:15Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37649instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-29 13:49:15.54Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
title |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
spellingShingle |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación Collado, Guillermo Mass communication Journalism Mass media Press ethics Press Political parties Comunicación de masas Periodismo Medios de comunicación de masas Ética de la prensa Prensa Partido político Communication de masse Journalisme Médias de communication Éthique de la presse Presse Parti politique |
title_short |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
title_full |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
title_fullStr |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
title_full_unstemmed |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
title_sort |
Diario ‘La Reforma’ de San Juan: Una primera aproximación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Collado, Guillermo |
author |
Collado, Guillermo |
author_facet |
Collado, Guillermo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mass communication Journalism Mass media Press ethics Press Political parties Comunicación de masas Periodismo Medios de comunicación de masas Ética de la prensa Prensa Partido político Communication de masse Journalisme Médias de communication Éthique de la presse Presse Parti politique |
topic |
Mass communication Journalism Mass media Press ethics Press Political parties Comunicación de masas Periodismo Medios de comunicación de masas Ética de la prensa Prensa Partido político Communication de masse Journalisme Médias de communication Éthique de la presse Presse Parti politique |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se encuadrada teoréticamente en el constructivismo (Berger y Luckmann, 1966/1968; Verón, 1987; Rodrigo Alsina, 1993). El actual objeto de análisis, el diario “La Reforma” (1924-1936), se caracterizó, entre otras cuestiones, por no adscribir a un periodismo pretendidamente “objetivo” o “independiente”, aunque en él, así como en otros de la época y el lugar, comienzan a delinearse especializaciones del periodismo y a delimitarse y afianzarse géneros. Estaba consustanciado con los intereses de un partido político provincial, la entonces Unión Cívica Radical Bloquista, que, como su nombre lo indica, tenía extracción radical y era de corte populista. Tanto este partido como el mencionado periódico se propusieron representar a estratos sociales por entonces desempoderados. Su aparición coincide con los primeros años de cine y radio en San Juan, por lo que se trata de una época en que cada medio comienza a delimitar su lugar. Durante su existencia se registraron muchos hechos de violencia e inestabilidad política, por lo que el periódico fue “caja de resonancia” del contexto y “portavoz” de un sector en juego. También entonces se reformó la Constitución Provincial, incorporando por vez primera, medidas de carácter social, entre las que destacan el voto femenino y la agremiación obrera. “La Reforma” polemizó con otros medios, habiendo tomado todos a un mismo suceso y convertido en distintos acontecimientos. Lo innovador del medio, dado por su tipografía, géneros, publicidades e ilustraciones (tanto fotos como caricaturas), lo hacen un objeto de estudio rico y analizable. Se utilizan como técnicas de recolección de datos, la recopilación documental y de procesamiento, el análisis de contenido. Se propone, con esta ponencia, transferir resultados parciales de este proyecto de investigación.- Fil: Collado, Guillermo. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. |
description |
Este trabajo se enmarca en el Proyecto “Diario ‘La Reforma’ de San Juan (Argentina): Comunicación masiva y transgresión política”, que continúa la línea de “Estudios de Periodismo”, abierta en 2003 en el Gabinete de Estudio e Investigación en Comunicación de la Universidad Nacional de San Juan y se encuadrada teoréticamente en el constructivismo (Berger y Luckmann, 1966/1968; Verón, 1987; Rodrigo Alsina, 1993). El actual objeto de análisis, el diario “La Reforma” (1924-1936), se caracterizó, entre otras cuestiones, por no adscribir a un periodismo pretendidamente “objetivo” o “independiente”, aunque en él, así como en otros de la época y el lugar, comienzan a delinearse especializaciones del periodismo y a delimitarse y afianzarse géneros. Estaba consustanciado con los intereses de un partido político provincial, la entonces Unión Cívica Radical Bloquista, que, como su nombre lo indica, tenía extracción radical y era de corte populista. Tanto este partido como el mencionado periódico se propusieron representar a estratos sociales por entonces desempoderados. Su aparición coincide con los primeros años de cine y radio en San Juan, por lo que se trata de una época en que cada medio comienza a delimitar su lugar. Durante su existencia se registraron muchos hechos de violencia e inestabilidad política, por lo que el periódico fue “caja de resonancia” del contexto y “portavoz” de un sector en juego. También entonces se reformó la Constitución Provincial, incorporando por vez primera, medidas de carácter social, entre las que destacan el voto femenino y la agremiación obrera. “La Reforma” polemizó con otros medios, habiendo tomado todos a un mismo suceso y convertido en distintos acontecimientos. Lo innovador del medio, dado por su tipografía, géneros, publicidades e ilustraciones (tanto fotos como caricaturas), lo hacen un objeto de estudio rico y analizable. Se utilizan como técnicas de recolección de datos, la recopilación documental y de procesamiento, el análisis de contenido. Se propone, con esta ponencia, transferir resultados parciales de este proyecto de investigación.- |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37649 37649 20191011u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37649 |
identifier_str_mv |
37649 20191011u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1844619053647265792 |
score |
12.559606 |