La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020
- Autores
- Brinatti, Carla Alejandra
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Nieva Miotti, Rodrigo Alberto
Dalio, Rocío
Ocampo, Mariana Belén - Descripción
- El presente trabajo se denomina “La Educación Remota de Emergencia y las Estrategias de Enseñanza de Alfabetización implementadas en la Unidad Pedagógica - Ciclos lectivos 2019 - 2020”, y se enmarca en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Villa María. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyó la Educación Remota de Emergencia (en adelante ERE) en las estrategias de enseñanza de alfabetización en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) desarrolladas en diferentes escuelas de gestión pública de la ciudad de Villa María, durante el ciclo lectivo 2020 en comparación al ciclo lectivo 2019. Para esto, por un lado, se compararon las estrategias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2020, en el contexto de ERE, con aquellas del ciclo lectivo 2019 que se desarrollaron de manera presencial, específicamente en los grados de primero y segundo de la UP. Por otro lado, se identificaron, describieron y compararon las ventajas y desventajas de las estrategias de enseñanza de alfabetización en la UP desarrolladas en el ciclo lectivo 2020. Se partió de suponer que las estrategias de enseñanza de alfabetización llevadas a cabo en la UP fueron, principalmente, el trabajo por secuencias didácticas, la incorporación de diferentes portadores textuales y la utilización de “rincones de aprendizaje” durante el año 2019. En el contexto de ERE, durante el ciclo 2020, estas estrategias de enseñanza tuvieron adaptaciones metodológicas, de acceso, de contenido, de tiempo y espacio. El trabajo se enmarcó teóricamente en cuatro categorías necesarias para comprender los cambios producidos entre ambos ciclos lectivos. En primer lugar, según Cabrales (2020), la “Educación Remota de Emergencia” que se refiere a la modalidad de enseñanza que se imparte en situaciones apremiantes, tales como en los contextos de aislamiento social por pandemia, con la finalidad de dar respuesta a situaciones imprevistas. Por otro lado, según Anijovich (2010) las “Estrategias de enseñanza” que se entienden como procedimientos y toma de decisiones del docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. En tanto que, la “Alfabetización” es definida, en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba (2011), como el conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas que deben ser interiorizadas por sujetos lingüísticos. Propone el afianzamiento de la lecto-escritura elemental como herramienta para alcanzar saberes socialmente significativos. Por último, la “Unidad Pedagógica” que es entendida como un espacio de construcción, que no se circunscribe a un solo año escolar. Es un proceso en el cual se articulan y fortalecen contenidos (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012). La presente investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo. Como instrumento para la recolección de datos se implementó la entrevista semiestructurada con cinco docentes que desempeñaron su labor en diversas escuelas de gestión pública de la ciudad durante el período seleccionado. A partir de las entrevistas realizadas se fundamentó el análisis desde el marco teórico y los objetivos propuestos. Se encontró que las principales modificaciones entre el ciclo lectivo 2019 y 2020 estuvieron relacionadas a las tomas de decisiones de las docentes en cuanto a la selección de contenidos, espacios y escenarios de trabajo, los tiempos, agrupamientos, formatos pedagógicos-didácticos y las intervenciones docentes. La conclusión se interesa en la reflexión de nuevos posibles escenarios, interrogantes y lineamientos teóricos que corresponden al contexto educativo de los ciclos lectivos 2019, 2020 y su implicancia en la actualidad
Fil: Ocampo, Mariana Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Dalio, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Nieva Miotti, Rodrigo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
Fil: Brinatti, Carla Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina. - Materia
-
Literacy
Educational technology
Electronic learning
Distance education
Epidemics
Educational strategies
Alfabetización
Tecnología educacional
Aprendizaje en línea
Educación a distancia
Epidemia
Estrategias educativas
Alphabétisation
Technologie de l'éducation
Apprentissage en ligne
Enseignement à distance
Épidémie
Stratégie de l'éducation - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Villa María
- OAI Identificador
- oai:biblio.unvm.edu.ar:47409
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNVM_0c94681d31edaa10f4f863bbdd4f28ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:biblio.unvm.edu.ar:47409 |
network_acronym_str |
RDUNVM |
repository_id_str |
4256 |
network_name_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
spelling |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020Brinatti, Carla AlejandraLiteracyEducational technologyElectronic learningDistance educationEpidemicsEducational strategiesAlfabetizaciónTecnología educacionalAprendizaje en líneaEducación a distanciaEpidemiaEstrategias educativasAlphabétisationTechnologie de l'éducationApprentissage en ligneEnseignement à distanceÉpidémieStratégie de l'éducationEl presente trabajo se denomina “La Educación Remota de Emergencia y las Estrategias de Enseñanza de Alfabetización implementadas en la Unidad Pedagógica - Ciclos lectivos 2019 - 2020”, y se enmarca en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Villa María. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyó la Educación Remota de Emergencia (en adelante ERE) en las estrategias de enseñanza de alfabetización en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) desarrolladas en diferentes escuelas de gestión pública de la ciudad de Villa María, durante el ciclo lectivo 2020 en comparación al ciclo lectivo 2019. Para esto, por un lado, se compararon las estrategias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2020, en el contexto de ERE, con aquellas del ciclo lectivo 2019 que se desarrollaron de manera presencial, específicamente en los grados de primero y segundo de la UP. Por otro lado, se identificaron, describieron y compararon las ventajas y desventajas de las estrategias de enseñanza de alfabetización en la UP desarrolladas en el ciclo lectivo 2020. Se partió de suponer que las estrategias de enseñanza de alfabetización llevadas a cabo en la UP fueron, principalmente, el trabajo por secuencias didácticas, la incorporación de diferentes portadores textuales y la utilización de “rincones de aprendizaje” durante el año 2019. En el contexto de ERE, durante el ciclo 2020, estas estrategias de enseñanza tuvieron adaptaciones metodológicas, de acceso, de contenido, de tiempo y espacio. El trabajo se enmarcó teóricamente en cuatro categorías necesarias para comprender los cambios producidos entre ambos ciclos lectivos. En primer lugar, según Cabrales (2020), la “Educación Remota de Emergencia” que se refiere a la modalidad de enseñanza que se imparte en situaciones apremiantes, tales como en los contextos de aislamiento social por pandemia, con la finalidad de dar respuesta a situaciones imprevistas. Por otro lado, según Anijovich (2010) las “Estrategias de enseñanza” que se entienden como procedimientos y toma de decisiones del docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. En tanto que, la “Alfabetización” es definida, en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba (2011), como el conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas que deben ser interiorizadas por sujetos lingüísticos. Propone el afianzamiento de la lecto-escritura elemental como herramienta para alcanzar saberes socialmente significativos. Por último, la “Unidad Pedagógica” que es entendida como un espacio de construcción, que no se circunscribe a un solo año escolar. Es un proceso en el cual se articulan y fortalecen contenidos (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012). La presente investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo. Como instrumento para la recolección de datos se implementó la entrevista semiestructurada con cinco docentes que desempeñaron su labor en diversas escuelas de gestión pública de la ciudad durante el período seleccionado. A partir de las entrevistas realizadas se fundamentó el análisis desde el marco teórico y los objetivos propuestos. Se encontró que las principales modificaciones entre el ciclo lectivo 2019 y 2020 estuvieron relacionadas a las tomas de decisiones de las docentes en cuanto a la selección de contenidos, espacios y escenarios de trabajo, los tiempos, agrupamientos, formatos pedagógicos-didácticos y las intervenciones docentes. La conclusión se interesa en la reflexión de nuevos posibles escenarios, interrogantes y lineamientos teóricos que corresponden al contexto educativo de los ciclos lectivos 2019, 2020 y su implicancia en la actualidadFil: Ocampo, Mariana Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Dalio, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Nieva Miotti, Rodrigo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Fil: Brinatti, Carla Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina.Nieva Miotti, Rodrigo AlbertoDalio, RocíoOcampo, Mariana Belén2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=474094740920250519u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-09-04T10:29:40Zoai:biblio.unvm.edu.ar:47409instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-09-04 10:29:41.041Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
title |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
spellingShingle |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 Brinatti, Carla Alejandra Literacy Educational technology Electronic learning Distance education Epidemics Educational strategies Alfabetización Tecnología educacional Aprendizaje en línea Educación a distancia Epidemia Estrategias educativas Alphabétisation Technologie de l'éducation Apprentissage en ligne Enseignement à distance Épidémie Stratégie de l'éducation |
title_short |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
title_full |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
title_fullStr |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
title_full_unstemmed |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
title_sort |
La educación remota de emergencia y las estrategias de enseñanza de alfabetización implementadas en la unidad pedagógica - ciclos lectivos 2019 – 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Brinatti, Carla Alejandra |
author |
Brinatti, Carla Alejandra |
author_facet |
Brinatti, Carla Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Nieva Miotti, Rodrigo Alberto Dalio, Rocío Ocampo, Mariana Belén |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Literacy Educational technology Electronic learning Distance education Epidemics Educational strategies Alfabetización Tecnología educacional Aprendizaje en línea Educación a distancia Epidemia Estrategias educativas Alphabétisation Technologie de l'éducation Apprentissage en ligne Enseignement à distance Épidémie Stratégie de l'éducation |
topic |
Literacy Educational technology Electronic learning Distance education Epidemics Educational strategies Alfabetización Tecnología educacional Aprendizaje en línea Educación a distancia Epidemia Estrategias educativas Alphabétisation Technologie de l'éducation Apprentissage en ligne Enseignement à distance Épidémie Stratégie de l'éducation |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente trabajo se denomina “La Educación Remota de Emergencia y las Estrategias de Enseñanza de Alfabetización implementadas en la Unidad Pedagógica - Ciclos lectivos 2019 - 2020”, y se enmarca en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Villa María. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyó la Educación Remota de Emergencia (en adelante ERE) en las estrategias de enseñanza de alfabetización en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) desarrolladas en diferentes escuelas de gestión pública de la ciudad de Villa María, durante el ciclo lectivo 2020 en comparación al ciclo lectivo 2019. Para esto, por un lado, se compararon las estrategias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2020, en el contexto de ERE, con aquellas del ciclo lectivo 2019 que se desarrollaron de manera presencial, específicamente en los grados de primero y segundo de la UP. Por otro lado, se identificaron, describieron y compararon las ventajas y desventajas de las estrategias de enseñanza de alfabetización en la UP desarrolladas en el ciclo lectivo 2020. Se partió de suponer que las estrategias de enseñanza de alfabetización llevadas a cabo en la UP fueron, principalmente, el trabajo por secuencias didácticas, la incorporación de diferentes portadores textuales y la utilización de “rincones de aprendizaje” durante el año 2019. En el contexto de ERE, durante el ciclo 2020, estas estrategias de enseñanza tuvieron adaptaciones metodológicas, de acceso, de contenido, de tiempo y espacio. El trabajo se enmarcó teóricamente en cuatro categorías necesarias para comprender los cambios producidos entre ambos ciclos lectivos. En primer lugar, según Cabrales (2020), la “Educación Remota de Emergencia” que se refiere a la modalidad de enseñanza que se imparte en situaciones apremiantes, tales como en los contextos de aislamiento social por pandemia, con la finalidad de dar respuesta a situaciones imprevistas. Por otro lado, según Anijovich (2010) las “Estrategias de enseñanza” que se entienden como procedimientos y toma de decisiones del docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. En tanto que, la “Alfabetización” es definida, en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba (2011), como el conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas que deben ser interiorizadas por sujetos lingüísticos. Propone el afianzamiento de la lecto-escritura elemental como herramienta para alcanzar saberes socialmente significativos. Por último, la “Unidad Pedagógica” que es entendida como un espacio de construcción, que no se circunscribe a un solo año escolar. Es un proceso en el cual se articulan y fortalecen contenidos (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012). La presente investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo. Como instrumento para la recolección de datos se implementó la entrevista semiestructurada con cinco docentes que desempeñaron su labor en diversas escuelas de gestión pública de la ciudad durante el período seleccionado. A partir de las entrevistas realizadas se fundamentó el análisis desde el marco teórico y los objetivos propuestos. Se encontró que las principales modificaciones entre el ciclo lectivo 2019 y 2020 estuvieron relacionadas a las tomas de decisiones de las docentes en cuanto a la selección de contenidos, espacios y escenarios de trabajo, los tiempos, agrupamientos, formatos pedagógicos-didácticos y las intervenciones docentes. La conclusión se interesa en la reflexión de nuevos posibles escenarios, interrogantes y lineamientos teóricos que corresponden al contexto educativo de los ciclos lectivos 2019, 2020 y su implicancia en la actualidad Fil: Ocampo, Mariana Belén. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Dalio, Rocio. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Nieva Miotti, Rodrigo Alberto. Universidad Nacional Villa María; Argentina. Fil: Brinatti, Carla Alejandra. Universidad Nacional Villa María; Argentina. |
description |
El presente trabajo se denomina “La Educación Remota de Emergencia y las Estrategias de Enseñanza de Alfabetización implementadas en la Unidad Pedagógica - Ciclos lectivos 2019 - 2020”, y se enmarca en la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Villa María. La investigación tuvo como objetivo comprender cómo influyó la Educación Remota de Emergencia (en adelante ERE) en las estrategias de enseñanza de alfabetización en la Unidad Pedagógica (en adelante UP) desarrolladas en diferentes escuelas de gestión pública de la ciudad de Villa María, durante el ciclo lectivo 2020 en comparación al ciclo lectivo 2019. Para esto, por un lado, se compararon las estrategias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2020, en el contexto de ERE, con aquellas del ciclo lectivo 2019 que se desarrollaron de manera presencial, específicamente en los grados de primero y segundo de la UP. Por otro lado, se identificaron, describieron y compararon las ventajas y desventajas de las estrategias de enseñanza de alfabetización en la UP desarrolladas en el ciclo lectivo 2020. Se partió de suponer que las estrategias de enseñanza de alfabetización llevadas a cabo en la UP fueron, principalmente, el trabajo por secuencias didácticas, la incorporación de diferentes portadores textuales y la utilización de “rincones de aprendizaje” durante el año 2019. En el contexto de ERE, durante el ciclo 2020, estas estrategias de enseñanza tuvieron adaptaciones metodológicas, de acceso, de contenido, de tiempo y espacio. El trabajo se enmarcó teóricamente en cuatro categorías necesarias para comprender los cambios producidos entre ambos ciclos lectivos. En primer lugar, según Cabrales (2020), la “Educación Remota de Emergencia” que se refiere a la modalidad de enseñanza que se imparte en situaciones apremiantes, tales como en los contextos de aislamiento social por pandemia, con la finalidad de dar respuesta a situaciones imprevistas. Por otro lado, según Anijovich (2010) las “Estrategias de enseñanza” que se entienden como procedimientos y toma de decisiones del docente para orientar la enseñanza con el fin de promover el aprendizaje de sus estudiantes. En tanto que, la “Alfabetización” es definida, en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba (2011), como el conjunto de prácticas sociales, culturales e históricas que deben ser interiorizadas por sujetos lingüísticos. Propone el afianzamiento de la lecto-escritura elemental como herramienta para alcanzar saberes socialmente significativos. Por último, la “Unidad Pedagógica” que es entendida como un espacio de construcción, que no se circunscribe a un solo año escolar. Es un proceso en el cual se articulan y fortalecen contenidos (Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, 2012). La presente investigación tuvo un enfoque metodológico cualitativo. Como instrumento para la recolección de datos se implementó la entrevista semiestructurada con cinco docentes que desempeñaron su labor en diversas escuelas de gestión pública de la ciudad durante el período seleccionado. A partir de las entrevistas realizadas se fundamentó el análisis desde el marco teórico y los objetivos propuestos. Se encontró que las principales modificaciones entre el ciclo lectivo 2019 y 2020 estuvieron relacionadas a las tomas de decisiones de las docentes en cuanto a la selección de contenidos, espacios y escenarios de trabajo, los tiempos, agrupamientos, formatos pedagógicos-didácticos y las intervenciones docentes. La conclusión se interesa en la reflexión de nuevos posibles escenarios, interrogantes y lineamientos teóricos que corresponden al contexto educativo de los ciclos lectivos 2019, 2020 y su implicancia en la actualidad |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47409 47409 20250519u u u0argy0103 ba |
url |
http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=47409 |
identifier_str_mv |
47409 20250519u u u0argy0103 ba |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
1020191 Villa María (inhabited place) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital (UNVM) instname:Universidad Nacional de Villa María |
reponame_str |
Repositorio Digital (UNVM) |
collection |
Repositorio Digital (UNVM) |
instname_str |
Universidad Nacional de Villa María |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María |
repository.mail.fl_str_mv |
ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com |
_version_ |
1842341133690077184 |
score |
12.623145 |