Ellas: apuestas a un futuro transformado

Autores
Amarilla Ruiz, Sandra Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Este trabajo se propone analizar de manera crítica la implementación de iniciativas llevadas a cabo por una Organización No Gubernamental (Ong) y luego retomadas por el Estado para sostener políticas públicas relacionadas al uso y la apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de mujeres adolescentes en el interior de la provincia de Córdoba. Se abordan las iniciativas desde los conceptos de inserción social digital y brecha tecnológica como así también el material de difusión de los programas. Se observa desde su diseño que los proyectos analizados se relacionan con esquemas similares a programas de alfabetización y educación digital teniendo como aditamento la cuestión de género, resta evaluar si en la puesta en marcha esta situación se revierte o se acentúa. Las desigualdades de género se observan en el acceso diferenciado y desigual a la utilización de recursos relacionados no solamente al uso de Internet y los distintos dispositivos digitales, sino también a la posibilidad de crear y programar. La inclusión digital debiera operar como una ventaja competitiva sumando herramientas en cuanto a productividad y eficiencia y es por ello esencial el rol del Estado mediante políticas públicas con perspectiva de género para potenciar el impacto positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La capacitación que permite la inclusión de las mujeres promoviendo habilidades en el uso de las TICs incide en aspectos tales como integración, ejercicio de derechos y empoderamiento así como también posibilita una reflexión acerca de su propia subjetividad teniendo como eje transversal la perspectiva de género y desigualdades y necesidades dentro de la sociedad de la información.--
Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Materia
Information and communication
Digital divide
Information technology
Culture and development
Women and development
Information and development
Education
Información y comunicación
Brecha digital
Tecnología de la información
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Información y desarrollo
Educación
Information et communication
Fossé numérique
Technologie de l'information
Culture et développement
Femme et développement
Information et développement
Éducation
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital (UNVM)
Institución
Universidad Nacional de Villa María
OAI Identificador
oai:biblio.unvm.edu.ar:37959

id RDUNVM_0655b4d5e47b68f8b5da8ad24b8d41f6
oai_identifier_str oai:biblio.unvm.edu.ar:37959
network_acronym_str RDUNVM
repository_id_str 4256
network_name_str Repositorio Digital (UNVM)
spelling Ellas: apuestas a un futuro transformadoAmarilla Ruiz, Sandra InésInformation and communicationDigital divideInformation technologyCulture and developmentWomen and developmentInformation and developmentEducationInformación y comunicaciónBrecha digitalTecnología de la informaciónCultura y desarrolloMujer y desarrolloInformación y desarrolloEducaciónInformation et communicationFossé numériqueTechnologie de l'informationCulture et développementFemme et développementInformation et développementÉducationEste trabajo se propone analizar de manera crítica la implementación de iniciativas llevadas a cabo por una Organización No Gubernamental (Ong) y luego retomadas por el Estado para sostener políticas públicas relacionadas al uso y la apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de mujeres adolescentes en el interior de la provincia de Córdoba. Se abordan las iniciativas desde los conceptos de inserción social digital y brecha tecnológica como así también el material de difusión de los programas. Se observa desde su diseño que los proyectos analizados se relacionan con esquemas similares a programas de alfabetización y educación digital teniendo como aditamento la cuestión de género, resta evaluar si en la puesta en marcha esta situación se revierte o se acentúa. Las desigualdades de género se observan en el acceso diferenciado y desigual a la utilización de recursos relacionados no solamente al uso de Internet y los distintos dispositivos digitales, sino también a la posibilidad de crear y programar. La inclusión digital debiera operar como una ventaja competitiva sumando herramientas en cuanto a productividad y eficiencia y es por ello esencial el rol del Estado mediante políticas públicas con perspectiva de género para potenciar el impacto positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La capacitación que permite la inclusión de las mujeres promoviendo habilidades en el uso de las TICs incide en aspectos tales como integración, ejercicio de derechos y empoderamiento así como también posibilita una reflexión acerca de su propia subjetividad teniendo como eje transversal la perspectiva de género y desigualdades y necesidades dentro de la sociedad de la información.--Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=379593795920191220u u u0argy0103 baspa1020191Villa María (inhabited place)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:Repositorio Digital (UNVM)instname:Universidad Nacional de Villa María2025-10-16T09:38:37Zoai:biblio.unvm.edu.ar:37959instacron:UNVMInstitucionalhttp://biblioteca.unvm.edu.ar/Repositorio/index.htmlUniversidad públicaNo correspondehttp://biblio.unvm.edu.ar/ws/PMBOAI ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:42562025-10-16 09:38:37.451Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa Maríafalse
dc.title.none.fl_str_mv Ellas: apuestas a un futuro transformado
title Ellas: apuestas a un futuro transformado
spellingShingle Ellas: apuestas a un futuro transformado
Amarilla Ruiz, Sandra Inés
Information and communication
Digital divide
Information technology
Culture and development
Women and development
Information and development
Education
Información y comunicación
Brecha digital
Tecnología de la información
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Información y desarrollo
Educación
Information et communication
Fossé numérique
Technologie de l'information
Culture et développement
Femme et développement
Information et développement
Éducation
title_short Ellas: apuestas a un futuro transformado
title_full Ellas: apuestas a un futuro transformado
title_fullStr Ellas: apuestas a un futuro transformado
title_full_unstemmed Ellas: apuestas a un futuro transformado
title_sort Ellas: apuestas a un futuro transformado
dc.creator.none.fl_str_mv Amarilla Ruiz, Sandra Inés
author Amarilla Ruiz, Sandra Inés
author_facet Amarilla Ruiz, Sandra Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Information and communication
Digital divide
Information technology
Culture and development
Women and development
Information and development
Education
Información y comunicación
Brecha digital
Tecnología de la información
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Información y desarrollo
Educación
Information et communication
Fossé numérique
Technologie de l'information
Culture et développement
Femme et développement
Information et développement
Éducation
topic Information and communication
Digital divide
Information technology
Culture and development
Women and development
Information and development
Education
Información y comunicación
Brecha digital
Tecnología de la información
Cultura y desarrollo
Mujer y desarrollo
Información y desarrollo
Educación
Information et communication
Fossé numérique
Technologie de l'information
Culture et développement
Femme et développement
Information et développement
Éducation
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo se propone analizar de manera crítica la implementación de iniciativas llevadas a cabo por una Organización No Gubernamental (Ong) y luego retomadas por el Estado para sostener políticas públicas relacionadas al uso y la apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de mujeres adolescentes en el interior de la provincia de Córdoba. Se abordan las iniciativas desde los conceptos de inserción social digital y brecha tecnológica como así también el material de difusión de los programas. Se observa desde su diseño que los proyectos analizados se relacionan con esquemas similares a programas de alfabetización y educación digital teniendo como aditamento la cuestión de género, resta evaluar si en la puesta en marcha esta situación se revierte o se acentúa. Las desigualdades de género se observan en el acceso diferenciado y desigual a la utilización de recursos relacionados no solamente al uso de Internet y los distintos dispositivos digitales, sino también a la posibilidad de crear y programar. La inclusión digital debiera operar como una ventaja competitiva sumando herramientas en cuanto a productividad y eficiencia y es por ello esencial el rol del Estado mediante políticas públicas con perspectiva de género para potenciar el impacto positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La capacitación que permite la inclusión de las mujeres promoviendo habilidades en el uso de las TICs incide en aspectos tales como integración, ejercicio de derechos y empoderamiento así como también posibilita una reflexión acerca de su propia subjetividad teniendo como eje transversal la perspectiva de género y desigualdades y necesidades dentro de la sociedad de la información.--
Fil: Amarilla Ruiz, Sandra Inés. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
description Este trabajo se propone analizar de manera crítica la implementación de iniciativas llevadas a cabo por una Organización No Gubernamental (Ong) y luego retomadas por el Estado para sostener políticas públicas relacionadas al uso y la apropiación social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de mujeres adolescentes en el interior de la provincia de Córdoba. Se abordan las iniciativas desde los conceptos de inserción social digital y brecha tecnológica como así también el material de difusión de los programas. Se observa desde su diseño que los proyectos analizados se relacionan con esquemas similares a programas de alfabetización y educación digital teniendo como aditamento la cuestión de género, resta evaluar si en la puesta en marcha esta situación se revierte o se acentúa. Las desigualdades de género se observan en el acceso diferenciado y desigual a la utilización de recursos relacionados no solamente al uso de Internet y los distintos dispositivos digitales, sino también a la posibilidad de crear y programar. La inclusión digital debiera operar como una ventaja competitiva sumando herramientas en cuanto a productividad y eficiencia y es por ello esencial el rol del Estado mediante políticas públicas con perspectiva de género para potenciar el impacto positivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs). La capacitación que permite la inclusión de las mujeres promoviendo habilidades en el uso de las TICs incide en aspectos tales como integración, ejercicio de derechos y empoderamiento así como también posibilita una reflexión acerca de su propia subjetividad teniendo como eje transversal la perspectiva de género y desigualdades y necesidades dentro de la sociedad de la información.--
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37959
37959
20191220u u u0argy0103 ba
url http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/index.php?lvl=cmspage&pageid=9&id_notice=37959
identifier_str_mv 37959
20191220u u u0argy0103 ba
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1020191
Villa María (inhabited place)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital (UNVM)
instname:Universidad Nacional de Villa María
reponame_str Repositorio Digital (UNVM)
collection Repositorio Digital (UNVM)
instname_str Universidad Nacional de Villa María
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital (UNVM) - Universidad Nacional de Villa María
repository.mail.fl_str_mv ggomez@unvm.edu.ar;gustavo0306@gmail.com
_version_ 1846143053918633984
score 12.712165