Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores

Autores
Ángel, María Eugenia; Fernández, Graciela; Polola, Laura Cristina; Latrichano, Juan Carlos; Pereyra, Darío Martín; Andrada, Claudia Fabiana; Pontoriero, Daniel; Mansour, Jorge Alejandro; Escobedo, Ana Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
En la actualidad puede reconocerse una notoria ausencia de herramientas e instrumentos estandarizados e integrados que faciliten la descripción, evaluación y seguimiento de procesos socio-económicos. El presente trabajo surgió a partir de la necesidad de lograr un acceso más adecuado a las fuentes oficiales nacionales e internacionales de indicadores socio-económicos, con la finalidad de generar nuevos indicadores. El problema posee dos aristas, por un lado la complejidad del acceso a la información publicada por fuentes oficiales y por otro, la gran dispersión que presentan los datos existentes. Por tal motivo se ha propuesto diseñar un sistema de información que provea un camino asequible para el trabajo pedagógico y/o investigativo con estadísticos socio-económicos. En este contexto, pasaron a ser componentes bajo estudio elementos como marco teórico, escenario de aplicación, fuentes de datos utilizados, variantes posibles e interpretaciones de los indicadores. La primera fase del trabajo se centró en la determinación de los indicadores a desarrollar, mediante el análisis de los componentes mencionados, haciendo expresa la intención de delinear una metodología de trabajo potencialmente aplicable a otros indicadores no contemplados. Seguidamente se procedió a esquematizar la estructura y composición de cada uno de los indicadores elegidos en vistas de un diseño que permitiera apreciar interrelaciones, regularidades y diferencias. Finalmente, la tarea se centró en el diseño del sistema propiamente dicho; de un sistema que permitiera construir nuevos indicadores o de recoger indicadores existentes (en bases de datos oficiales) y ofrecerlos como resultado luego de un proceso adecuado para cada caso.
Fil: Ángel, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Polola, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pontoriero, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mansour, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Escobedo, Ana Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
INDICADORES ECONOMICOS
SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESAMIENTO DE DATOS
004.21
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/160

id RDUNLAM_e70098dbc51cc4bfe13895321d456ed6
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/160
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadoresÁngel, María EugeniaFernández, GracielaPolola, Laura CristinaLatrichano, Juan CarlosPereyra, Darío MartínAndrada, Claudia FabianaPontoriero, DanielMansour, Jorge AlejandroEscobedo, Ana GabrielaINDICADORES ECONOMICOSSISTEMAS DE INFORMACIONPROCESAMIENTO DE DATOS004.21En la actualidad puede reconocerse una notoria ausencia de herramientas e instrumentos estandarizados e integrados que faciliten la descripción, evaluación y seguimiento de procesos socio-económicos. El presente trabajo surgió a partir de la necesidad de lograr un acceso más adecuado a las fuentes oficiales nacionales e internacionales de indicadores socio-económicos, con la finalidad de generar nuevos indicadores. El problema posee dos aristas, por un lado la complejidad del acceso a la información publicada por fuentes oficiales y por otro, la gran dispersión que presentan los datos existentes. Por tal motivo se ha propuesto diseñar un sistema de información que provea un camino asequible para el trabajo pedagógico y/o investigativo con estadísticos socio-económicos. En este contexto, pasaron a ser componentes bajo estudio elementos como marco teórico, escenario de aplicación, fuentes de datos utilizados, variantes posibles e interpretaciones de los indicadores. La primera fase del trabajo se centró en la determinación de los indicadores a desarrollar, mediante el análisis de los componentes mencionados, haciendo expresa la intención de delinear una metodología de trabajo potencialmente aplicable a otros indicadores no contemplados. Seguidamente se procedió a esquematizar la estructura y composición de cada uno de los indicadores elegidos en vistas de un diseño que permitiera apreciar interrelaciones, regularidades y diferencias. Finalmente, la tarea se centró en el diseño del sistema propiamente dicho; de un sistema que permitiera construir nuevos indicadores o de recoger indicadores existentes (en bases de datos oficiales) y ofrecerlos como resultado luego de un proceso adecuado para cada caso.Fil: Ángel, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Polola, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pontoriero, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mansour, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Escobedo, Ana Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaÁngel, María Eugenia20142018-11-22T18:14:53Z2018-11-22T18:14:53Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfÁngel, M. E., Fernández, G., Polola, L. C., Latrichano, J. C., Pereyra, D. M., Andrada, C.,…Escobedo, A. (2014). Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/B174/AR. Buenos Aires. San Justo/Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadoresinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:33Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/160instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:33.301Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
title Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
spellingShingle Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
Ángel, María Eugenia
INDICADORES ECONOMICOS
SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESAMIENTO DE DATOS
004.21
title_short Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
title_full Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
title_fullStr Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
title_full_unstemmed Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
title_sort Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
dc.creator.none.fl_str_mv Ángel, María Eugenia
Fernández, Graciela
Polola, Laura Cristina
Latrichano, Juan Carlos
Pereyra, Darío Martín
Andrada, Claudia Fabiana
Pontoriero, Daniel
Mansour, Jorge Alejandro
Escobedo, Ana Gabriela
author Ángel, María Eugenia
author_facet Ángel, María Eugenia
Fernández, Graciela
Polola, Laura Cristina
Latrichano, Juan Carlos
Pereyra, Darío Martín
Andrada, Claudia Fabiana
Pontoriero, Daniel
Mansour, Jorge Alejandro
Escobedo, Ana Gabriela
author_role author
author2 Fernández, Graciela
Polola, Laura Cristina
Latrichano, Juan Carlos
Pereyra, Darío Martín
Andrada, Claudia Fabiana
Pontoriero, Daniel
Mansour, Jorge Alejandro
Escobedo, Ana Gabriela
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ángel, María Eugenia
dc.subject.none.fl_str_mv INDICADORES ECONOMICOS
SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESAMIENTO DE DATOS
004.21
topic INDICADORES ECONOMICOS
SISTEMAS DE INFORMACION
PROCESAMIENTO DE DATOS
004.21
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad puede reconocerse una notoria ausencia de herramientas e instrumentos estandarizados e integrados que faciliten la descripción, evaluación y seguimiento de procesos socio-económicos. El presente trabajo surgió a partir de la necesidad de lograr un acceso más adecuado a las fuentes oficiales nacionales e internacionales de indicadores socio-económicos, con la finalidad de generar nuevos indicadores. El problema posee dos aristas, por un lado la complejidad del acceso a la información publicada por fuentes oficiales y por otro, la gran dispersión que presentan los datos existentes. Por tal motivo se ha propuesto diseñar un sistema de información que provea un camino asequible para el trabajo pedagógico y/o investigativo con estadísticos socio-económicos. En este contexto, pasaron a ser componentes bajo estudio elementos como marco teórico, escenario de aplicación, fuentes de datos utilizados, variantes posibles e interpretaciones de los indicadores. La primera fase del trabajo se centró en la determinación de los indicadores a desarrollar, mediante el análisis de los componentes mencionados, haciendo expresa la intención de delinear una metodología de trabajo potencialmente aplicable a otros indicadores no contemplados. Seguidamente se procedió a esquematizar la estructura y composición de cada uno de los indicadores elegidos en vistas de un diseño que permitiera apreciar interrelaciones, regularidades y diferencias. Finalmente, la tarea se centró en el diseño del sistema propiamente dicho; de un sistema que permitiera construir nuevos indicadores o de recoger indicadores existentes (en bases de datos oficiales) y ofrecerlos como resultado luego de un proceso adecuado para cada caso.
Fil: Ángel, María Eugenia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Fernández, Graciela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Polola, Laura Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Latrichano, Juan Carlos. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pereyra, Darío Martín. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Andrada, Claudia Fabiana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pontoriero, Daniel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mansour, Jorge Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Escobedo, Ana Gabriela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description En la actualidad puede reconocerse una notoria ausencia de herramientas e instrumentos estandarizados e integrados que faciliten la descripción, evaluación y seguimiento de procesos socio-económicos. El presente trabajo surgió a partir de la necesidad de lograr un acceso más adecuado a las fuentes oficiales nacionales e internacionales de indicadores socio-económicos, con la finalidad de generar nuevos indicadores. El problema posee dos aristas, por un lado la complejidad del acceso a la información publicada por fuentes oficiales y por otro, la gran dispersión que presentan los datos existentes. Por tal motivo se ha propuesto diseñar un sistema de información que provea un camino asequible para el trabajo pedagógico y/o investigativo con estadísticos socio-económicos. En este contexto, pasaron a ser componentes bajo estudio elementos como marco teórico, escenario de aplicación, fuentes de datos utilizados, variantes posibles e interpretaciones de los indicadores. La primera fase del trabajo se centró en la determinación de los indicadores a desarrollar, mediante el análisis de los componentes mencionados, haciendo expresa la intención de delinear una metodología de trabajo potencialmente aplicable a otros indicadores no contemplados. Seguidamente se procedió a esquematizar la estructura y composición de cada uno de los indicadores elegidos en vistas de un diseño que permitiera apreciar interrelaciones, regularidades y diferencias. Finalmente, la tarea se centró en el diseño del sistema propiamente dicho; de un sistema que permitiera construir nuevos indicadores o de recoger indicadores existentes (en bases de datos oficiales) y ofrecerlos como resultado luego de un proceso adecuado para cada caso.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2018-11-22T18:14:53Z
2018-11-22T18:14:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Ángel, M. E., Fernández, G., Polola, L. C., Latrichano, J. C., Pereyra, D. M., Andrada, C.,…Escobedo, A. (2014). Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160
identifier_str_mv Ángel, M. E., Fernández, G., Polola, L. C., Latrichano, J. C., Pereyra, D. M., Andrada, C.,…Escobedo, A. (2014). Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/160
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/B174/AR. Buenos Aires. San Justo/Sistematización de información socio-económica para la generación de indicadores
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344024699043840
score 12.623145