El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social
- Autores
- Bidiña, Ana Marcela; Zerillo, Amelia; Luppi, Liliana; Smael, Nora Cristina; Rocaro, Sandra; Gómez, Silvia; Val, María Alejandra
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Esta investigación es una continuidad del trabajo que, desde el año 2009, venimos realizando en el ámbito del Curso de Ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza, dentro del Programa de Lectura y Escritura sustentado por la Secretaría Académica de esta Universidad, en relación con la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos. En trabajos anteriores demostramos la necesidad de proponer alternativas que favorecieran tanto el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como la conformación en los docentes de una identidad profesional que reafirmara su sentido de pertenencia y esclareciera el rol que la Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. Con el fin de responder a estas necesidades, nos propusimos durante el bienio 2011-2012 introducir un diálogo centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que abordaran las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista. La idea era indagar al mismo tiempo si la conectividad y el trabajo colaborativo podrían aproximarnos a los que suponemos son los nuevos modos de leer y escribir de los ingresantes a la Universidad y, desde esa apropiación, intervenir a mediano plazo sobre los problemas de lectura, escritura y construcción del conocimiento de esos alumnos en el espacio académico. Para ello, la investigación se dividió en tres etapas. En la primera etapa se constituyó una comunidad virtual a través de la red social de google + y se realizó la exploración bibliográfica que orientaría la discusión. En la segunda etapa, se desarrolló la experiencia de la comunidad virtual entre los docentes y se estudiaron los comportamientos de estos en la red tal como detallaremos más adelante. En la tercera y última etapa se procedió al análisis y evaluación de la experiencia. La metodología (desarrollada en los próximos capítulos) se apoya en la observación participante, técnica incluida en el análisis etnográfico para la descripción del funcionamiento grupal y caracterización de los intercambios entre los miembros de la comunidad y el análisis del discurso para la consideración de los enunciados con los que los participantes se intercomunican (tipo de enunciador, características de la enunciación, contenido de los enunciados, etc.).
Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
- 378.007
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/150
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_cc3c264824b8ee2ea59ace1fd58209c5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/150 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red socialBidiña, Ana MarcelaZerillo, AmeliaLuppi, LilianaSmael, Nora CristinaRocaro, SandraGómez, SilviaVal, María Alejandra378.007Esta investigación es una continuidad del trabajo que, desde el año 2009, venimos realizando en el ámbito del Curso de Ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza, dentro del Programa de Lectura y Escritura sustentado por la Secretaría Académica de esta Universidad, en relación con la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos. En trabajos anteriores demostramos la necesidad de proponer alternativas que favorecieran tanto el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como la conformación en los docentes de una identidad profesional que reafirmara su sentido de pertenencia y esclareciera el rol que la Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. Con el fin de responder a estas necesidades, nos propusimos durante el bienio 2011-2012 introducir un diálogo centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que abordaran las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista. La idea era indagar al mismo tiempo si la conectividad y el trabajo colaborativo podrían aproximarnos a los que suponemos son los nuevos modos de leer y escribir de los ingresantes a la Universidad y, desde esa apropiación, intervenir a mediano plazo sobre los problemas de lectura, escritura y construcción del conocimiento de esos alumnos en el espacio académico. Para ello, la investigación se dividió en tres etapas. En la primera etapa se constituyó una comunidad virtual a través de la red social de google + y se realizó la exploración bibliográfica que orientaría la discusión. En la segunda etapa, se desarrolló la experiencia de la comunidad virtual entre los docentes y se estudiaron los comportamientos de estos en la red tal como detallaremos más adelante. En la tercera y última etapa se procedió al análisis y evaluación de la experiencia. La metodología (desarrollada en los próximos capítulos) se apoya en la observación participante, técnica incluida en el análisis etnográfico para la descripción del funcionamiento grupal y caracterización de los intercambios entre los miembros de la comunidad y el análisis del discurso para la consideración de los enunciados con los que los participantes se intercomunican (tipo de enunciador, características de la enunciación, contenido de los enunciados, etc.).Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaBidiña, Ana Marcela20122018-11-22T17:31:51Z2018-11-22T17:31:51Z2012info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfBidiña, A. M., Zerillo, A., Luppi, L., Smael, N. C., Rocaro, S., Gómez, S. y Val, M. A. (2012). El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/B163/AR. Buenos Aires. San Justo/El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red socialinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:44Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/150instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:45.135Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
title |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
spellingShingle |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social Bidiña, Ana Marcela 378.007 |
title_short |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
title_full |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
title_fullStr |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
title_full_unstemmed |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
title_sort |
El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bidiña, Ana Marcela Zerillo, Amelia Luppi, Liliana Smael, Nora Cristina Rocaro, Sandra Gómez, Silvia Val, María Alejandra |
author |
Bidiña, Ana Marcela |
author_facet |
Bidiña, Ana Marcela Zerillo, Amelia Luppi, Liliana Smael, Nora Cristina Rocaro, Sandra Gómez, Silvia Val, María Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Zerillo, Amelia Luppi, Liliana Smael, Nora Cristina Rocaro, Sandra Gómez, Silvia Val, María Alejandra |
author2_role |
author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Bidiña, Ana Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
378.007 |
topic |
378.007 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación es una continuidad del trabajo que, desde el año 2009, venimos realizando en el ámbito del Curso de Ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza, dentro del Programa de Lectura y Escritura sustentado por la Secretaría Académica de esta Universidad, en relación con la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos. En trabajos anteriores demostramos la necesidad de proponer alternativas que favorecieran tanto el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como la conformación en los docentes de una identidad profesional que reafirmara su sentido de pertenencia y esclareciera el rol que la Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. Con el fin de responder a estas necesidades, nos propusimos durante el bienio 2011-2012 introducir un diálogo centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que abordaran las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista. La idea era indagar al mismo tiempo si la conectividad y el trabajo colaborativo podrían aproximarnos a los que suponemos son los nuevos modos de leer y escribir de los ingresantes a la Universidad y, desde esa apropiación, intervenir a mediano plazo sobre los problemas de lectura, escritura y construcción del conocimiento de esos alumnos en el espacio académico. Para ello, la investigación se dividió en tres etapas. En la primera etapa se constituyó una comunidad virtual a través de la red social de google + y se realizó la exploración bibliográfica que orientaría la discusión. En la segunda etapa, se desarrolló la experiencia de la comunidad virtual entre los docentes y se estudiaron los comportamientos de estos en la red tal como detallaremos más adelante. En la tercera y última etapa se procedió al análisis y evaluación de la experiencia. La metodología (desarrollada en los próximos capítulos) se apoya en la observación participante, técnica incluida en el análisis etnográfico para la descripción del funcionamiento grupal y caracterización de los intercambios entre los miembros de la comunidad y el análisis del discurso para la consideración de los enunciados con los que los participantes se intercomunican (tipo de enunciador, características de la enunciación, contenido de los enunciados, etc.). Fil: Bidiña, Ana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Zerillo, Amelia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Luppi, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Smael, Nora Cristina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Rocaro, Sandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Gómez, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
Esta investigación es una continuidad del trabajo que, desde el año 2009, venimos realizando en el ámbito del Curso de Ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza, dentro del Programa de Lectura y Escritura sustentado por la Secretaría Académica de esta Universidad, en relación con la asignatura Seminario de Comprensión y Producción de Textos. En trabajos anteriores demostramos la necesidad de proponer alternativas que favorecieran tanto el trabajo de comprensión y producción de textos con los estudiantes, como la conformación en los docentes de una identidad profesional que reafirmara su sentido de pertenencia y esclareciera el rol que la Universidad de masas reclama en relación con la disciplina. Con el fin de responder a estas necesidades, nos propusimos durante el bienio 2011-2012 introducir un diálogo centrado en la formación, intercambio y discusión de perspectivas que abordaran las cuestiones mencionadas desde el paradigma conectivista. La idea era indagar al mismo tiempo si la conectividad y el trabajo colaborativo podrían aproximarnos a los que suponemos son los nuevos modos de leer y escribir de los ingresantes a la Universidad y, desde esa apropiación, intervenir a mediano plazo sobre los problemas de lectura, escritura y construcción del conocimiento de esos alumnos en el espacio académico. Para ello, la investigación se dividió en tres etapas. En la primera etapa se constituyó una comunidad virtual a través de la red social de google + y se realizó la exploración bibliográfica que orientaría la discusión. En la segunda etapa, se desarrolló la experiencia de la comunidad virtual entre los docentes y se estudiaron los comportamientos de estos en la red tal como detallaremos más adelante. En la tercera y última etapa se procedió al análisis y evaluación de la experiencia. La metodología (desarrollada en los próximos capítulos) se apoya en la observación participante, técnica incluida en el análisis etnográfico para la descripción del funcionamiento grupal y caracterización de los intercambios entre los miembros de la comunidad y el análisis del discurso para la consideración de los enunciados con los que los participantes se intercomunican (tipo de enunciador, características de la enunciación, contenido de los enunciados, etc.). |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012 2012 2018-11-22T17:31:51Z 2018-11-22T17:31:51Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bidiña, A. M., Zerillo, A., Luppi, L., Smael, N. C., Rocaro, S., Gómez, S. y Val, M. A. (2012). El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150 |
identifier_str_mv |
Bidiña, A. M., Zerillo, A., Luppi, L., Smael, N. C., Rocaro, S., Gómez, S. y Val, M. A. (2012). El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/150 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/B163/AR. Buenos Aires. San Justo/El paradigma conectivista y el abordaje de la lectura y la escritura en la universidad a partir de la construcción de una red social |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621532227174400 |
score |
12.559606 |