La integración social en el MERCOSUR

Autores
Mendicoa, Gloria Edel; Moretti, Esther; Viskivichan, Isabel; Pedreira, Ana María; Alvarellos, Ricardo José
Año de publicación
1999
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Se procura sintetizar la esencia del problema en esta propuesta, tomando al Mercosur como unidad de observación, sobre la base de tendencias divergentes que siguen instaladas, propiciando la profundidad de los márgenes de dualización económica, y las escasas decisiones que orienten a coordinar las acciones públicas, esto último visto desde las geografías nacionales, pero que sin duda hará más dificultosas estrate­gias compartidas. El problema abordado implica la imposibilidad de seguir atendiendo los problemas sociales y consecuentemente diseñar políticas con destino a cada unidad geográfica, cuando ellas pueden orientarse y alcanzar una plena realización si se plantean alternativas conjuntas, en pos de pautas efectivas de armonización y coordinación. Así, resulta necesario redefinir algunos argumentos básicos que permitan respuestas a las cuestiones tales como qué tipo de políticas, para quién y dónde se requieren. Sobre este fin de siglo se toma en cuenta que, en materia de prestaciones sociales, la realidad nos devuelve una polarización demostrada en una minoría que disfruta condiciones óptimas de atención social, y una gran mayoría que carece de ella. Con ligeras variantes, unos y otros países latinoamericanos presentan esta situación lo que queda subsumido en el ahondamiento de divergencias entre los que se han subido al carro de la "modernización" y los que descendieron al mundo del desempleo, a la baja productividad o al empleo por cuenta propia, convirtiéndose así en los "nuevos pobres", y acrecentando los índices de la franja conocida como la de "los pobres estructurales".
Fil: Mendicoa, Gloria Edel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Moretti, Esther. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pedreira, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
POLÍTICA SOCIAL
PROBLEMA SOCIAL
SISTEMA ECONÓMICO
BIENESTAR SOCIAL
CONTROL SOCIAL
361.6
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/792

id RDUNLAM_cae7a6b5706be6c287840d754332c9d6
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/792
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling La integración social en el MERCOSURMendicoa, Gloria EdelMoretti, EstherViskivichan, IsabelPedreira, Ana MaríaAlvarellos, Ricardo JoséPOLÍTICA SOCIALPROBLEMA SOCIALSISTEMA ECONÓMICOBIENESTAR SOCIALCONTROL SOCIAL361.6Se procura sintetizar la esencia del problema en esta propuesta, tomando al Mercosur como unidad de observación, sobre la base de tendencias divergentes que siguen instaladas, propiciando la profundidad de los márgenes de dualización económica, y las escasas decisiones que orienten a coordinar las acciones públicas, esto último visto desde las geografías nacionales, pero que sin duda hará más dificultosas estrate­gias compartidas. El problema abordado implica la imposibilidad de seguir atendiendo los problemas sociales y consecuentemente diseñar políticas con destino a cada unidad geográfica, cuando ellas pueden orientarse y alcanzar una plena realización si se plantean alternativas conjuntas, en pos de pautas efectivas de armonización y coordinación. Así, resulta necesario redefinir algunos argumentos básicos que permitan respuestas a las cuestiones tales como qué tipo de políticas, para quién y dónde se requieren. Sobre este fin de siglo se toma en cuenta que, en materia de prestaciones sociales, la realidad nos devuelve una polarización demostrada en una minoría que disfruta condiciones óptimas de atención social, y una gran mayoría que carece de ella. Con ligeras variantes, unos y otros países latinoamericanos presentan esta situación lo que queda subsumido en el ahondamiento de divergencias entre los que se han subido al carro de la "modernización" y los que descendieron al mundo del desempleo, a la baja productividad o al empleo por cuenta propia, convirtiéndose así en los "nuevos pobres", y acrecentando los índices de la franja conocida como la de "los pobres estructurales".Fil: Mendicoa, Gloria Edel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Moretti, Esther. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pedreira, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesMendicoa, Gloria Edel19992021-10-21T21:10:42Z2021-10-21T21:10:42Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMendicoa, G. E., Moretti, E., Viskivichan, I., Pedreira, A. M. y Alvarellos, R. J. (1999). La integración social en el MERCOSUR [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/041/AR.Buenos Aires.San Justo/La integración social en el MERCOSURinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:42Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/792instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:42.629Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv La integración social en el MERCOSUR
title La integración social en el MERCOSUR
spellingShingle La integración social en el MERCOSUR
Mendicoa, Gloria Edel
POLÍTICA SOCIAL
PROBLEMA SOCIAL
SISTEMA ECONÓMICO
BIENESTAR SOCIAL
CONTROL SOCIAL
361.6
title_short La integración social en el MERCOSUR
title_full La integración social en el MERCOSUR
title_fullStr La integración social en el MERCOSUR
title_full_unstemmed La integración social en el MERCOSUR
title_sort La integración social en el MERCOSUR
dc.creator.none.fl_str_mv Mendicoa, Gloria Edel
Moretti, Esther
Viskivichan, Isabel
Pedreira, Ana María
Alvarellos, Ricardo José
author Mendicoa, Gloria Edel
author_facet Mendicoa, Gloria Edel
Moretti, Esther
Viskivichan, Isabel
Pedreira, Ana María
Alvarellos, Ricardo José
author_role author
author2 Moretti, Esther
Viskivichan, Isabel
Pedreira, Ana María
Alvarellos, Ricardo José
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mendicoa, Gloria Edel
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICA SOCIAL
PROBLEMA SOCIAL
SISTEMA ECONÓMICO
BIENESTAR SOCIAL
CONTROL SOCIAL
361.6
topic POLÍTICA SOCIAL
PROBLEMA SOCIAL
SISTEMA ECONÓMICO
BIENESTAR SOCIAL
CONTROL SOCIAL
361.6
dc.description.none.fl_txt_mv Se procura sintetizar la esencia del problema en esta propuesta, tomando al Mercosur como unidad de observación, sobre la base de tendencias divergentes que siguen instaladas, propiciando la profundidad de los márgenes de dualización económica, y las escasas decisiones que orienten a coordinar las acciones públicas, esto último visto desde las geografías nacionales, pero que sin duda hará más dificultosas estrate­gias compartidas. El problema abordado implica la imposibilidad de seguir atendiendo los problemas sociales y consecuentemente diseñar políticas con destino a cada unidad geográfica, cuando ellas pueden orientarse y alcanzar una plena realización si se plantean alternativas conjuntas, en pos de pautas efectivas de armonización y coordinación. Así, resulta necesario redefinir algunos argumentos básicos que permitan respuestas a las cuestiones tales como qué tipo de políticas, para quién y dónde se requieren. Sobre este fin de siglo se toma en cuenta que, en materia de prestaciones sociales, la realidad nos devuelve una polarización demostrada en una minoría que disfruta condiciones óptimas de atención social, y una gran mayoría que carece de ella. Con ligeras variantes, unos y otros países latinoamericanos presentan esta situación lo que queda subsumido en el ahondamiento de divergencias entre los que se han subido al carro de la "modernización" y los que descendieron al mundo del desempleo, a la baja productividad o al empleo por cuenta propia, convirtiéndose así en los "nuevos pobres", y acrecentando los índices de la franja conocida como la de "los pobres estructurales".
Fil: Mendicoa, Gloria Edel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Moretti, Esther. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Viskivichan, Isabel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pedreira, Ana María. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Alvarellos, Ricardo José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Se procura sintetizar la esencia del problema en esta propuesta, tomando al Mercosur como unidad de observación, sobre la base de tendencias divergentes que siguen instaladas, propiciando la profundidad de los márgenes de dualización económica, y las escasas decisiones que orienten a coordinar las acciones públicas, esto último visto desde las geografías nacionales, pero que sin duda hará más dificultosas estrate­gias compartidas. El problema abordado implica la imposibilidad de seguir atendiendo los problemas sociales y consecuentemente diseñar políticas con destino a cada unidad geográfica, cuando ellas pueden orientarse y alcanzar una plena realización si se plantean alternativas conjuntas, en pos de pautas efectivas de armonización y coordinación. Así, resulta necesario redefinir algunos argumentos básicos que permitan respuestas a las cuestiones tales como qué tipo de políticas, para quién y dónde se requieren. Sobre este fin de siglo se toma en cuenta que, en materia de prestaciones sociales, la realidad nos devuelve una polarización demostrada en una minoría que disfruta condiciones óptimas de atención social, y una gran mayoría que carece de ella. Con ligeras variantes, unos y otros países latinoamericanos presentan esta situación lo que queda subsumido en el ahondamiento de divergencias entre los que se han subido al carro de la "modernización" y los que descendieron al mundo del desempleo, a la baja productividad o al empleo por cuenta propia, convirtiéndose así en los "nuevos pobres", y acrecentando los índices de la franja conocida como la de "los pobres estructurales".
publishDate 1999
dc.date.none.fl_str_mv 1999
2021-10-21T21:10:42Z
2021-10-21T21:10:42Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mendicoa, G. E., Moretti, E., Viskivichan, I., Pedreira, A. M. y Alvarellos, R. J. (1999). La integración social en el MERCOSUR [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792
identifier_str_mv Mendicoa, G. E., Moretti, E., Viskivichan, I., Pedreira, A. M. y Alvarellos, R. J. (1999). La integración social en el MERCOSUR [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/792
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/041/AR.Buenos Aires.San Justo/La integración social en el MERCOSUR
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621531149238272
score 12.559606