Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo.
- Autores
- Pelayo, Inés
- Año de publicación
- 2003
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gadea, Alberto Miguel
Albaya, Perla - Descripción
- Es muy importante, para considerar lo que sucede en el vínculo madre hijo tener en cuenta que la atención médica del prematuro no siempre accede al éxito de un pasaje lineal de la unidad de máximos cuidados, a la intermedia y finalmente a la sala de recuperación definitiva. Es, en esta última, donde la madre tiene la oportunidad de suplir algo de la atención profesional y comenzar a ejercer su función, ya que en ella se espera que el bebé cumpla un mínimo de condiciones, por ejemplo un determinado peso que se considere apropiado O sea, en ese espacio se observan que estén dadas las variables que posibiliten la inserción del niño en la vida cotidiana del hogar que lo va a alojar. Pero ocurre que diversas y frecuentes vicisitudes, propias de la inmadurez del recién nacido pre-término, pueden alterar el devenir esperado y entonces afectar su desarrollo en el camino de la maduración y de la salud física, siendo necesaria otra vez la internación en la Unidad de Terapia Intensiva. La demanda de atención de las madres tenía su origen en el equipo médico, generalmente en algunas de las siguientes circunstancias: cuando se detectaba una anomalía en el vínculo materno-filial; ante la presunción de dificultades en la mujer-madre para ejercer el maternaje; por situaciones de angustia desbordante; por reacciones conflictivas de los miembros de la pareja de progenitores, entre ellos o con la institución; ante expectativas no objetivas frente a la incertidumbre de un diagnóstico y, en aquellos momentos singulares en los cuales, los neonatólogos, consideraban oportuna la intervención psicoterapéutica. En una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal los recursos médicos están sujetos a la inmediatez, a la presión de que una dilación puede ser riesgosa, la celeridad en la decisión de la acción a seguir pone constantemente a prueba la pericia del equipo médico y sus recursos humanos. Es una labor exigida también desde lo afectivo por todo lo que en ella se pone en juego : la vida y la muerte. Desde el lugar del psicoterapeuta, se contrapone a la celeridad frente al impacto de la amenaza, un tiempo de espera . Esto significa una actitud expectante, o sea una decisión de no actuar en una posición compensadora , que tienda a regular el difícil equilibrio entre el mundo interno y los estímulos del mundo externo al que está sometida la mujer-madre en esa situación. Allí donde lo fáctico irrumpe sobre el psiquismo, adoptar una posición terapéutica puede ser entonces, posibilitar que lo acaecido y vivenciado llegue a ser metabolizado progresivamente o, que una información crítica se integre desde lo cognitivo y lo emocional, para que no caiga en un hueco de amenaza y angustia. El objetivo será facilitar el propio proceso reparador en la paciente.
Fil: Pelayo, Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
PSICOANALISIS
PARTO
SERVICIOS DE SALUD MATERNA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/936
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_ca415c735ef84114008fd10edcdd9092 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/936 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo.Pelayo, InésPSICOANALISISPARTOSERVICIOS DE SALUD MATERNAEs muy importante, para considerar lo que sucede en el vínculo madre hijo tener en cuenta que la atención médica del prematuro no siempre accede al éxito de un pasaje lineal de la unidad de máximos cuidados, a la intermedia y finalmente a la sala de recuperación definitiva. Es, en esta última, donde la madre tiene la oportunidad de suplir algo de la atención profesional y comenzar a ejercer su función, ya que en ella se espera que el bebé cumpla un mínimo de condiciones, por ejemplo un determinado peso que se considere apropiado O sea, en ese espacio se observan que estén dadas las variables que posibiliten la inserción del niño en la vida cotidiana del hogar que lo va a alojar. Pero ocurre que diversas y frecuentes vicisitudes, propias de la inmadurez del recién nacido pre-término, pueden alterar el devenir esperado y entonces afectar su desarrollo en el camino de la maduración y de la salud física, siendo necesaria otra vez la internación en la Unidad de Terapia Intensiva. La demanda de atención de las madres tenía su origen en el equipo médico, generalmente en algunas de las siguientes circunstancias: cuando se detectaba una anomalía en el vínculo materno-filial; ante la presunción de dificultades en la mujer-madre para ejercer el maternaje; por situaciones de angustia desbordante; por reacciones conflictivas de los miembros de la pareja de progenitores, entre ellos o con la institución; ante expectativas no objetivas frente a la incertidumbre de un diagnóstico y, en aquellos momentos singulares en los cuales, los neonatólogos, consideraban oportuna la intervención psicoterapéutica. En una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal los recursos médicos están sujetos a la inmediatez, a la presión de que una dilación puede ser riesgosa, la celeridad en la decisión de la acción a seguir pone constantemente a prueba la pericia del equipo médico y sus recursos humanos. Es una labor exigida también desde lo afectivo por todo lo que en ella se pone en juego : la vida y la muerte. Desde el lugar del psicoterapeuta, se contrapone a la celeridad frente al impacto de la amenaza, un tiempo de espera . Esto significa una actitud expectante, o sea una decisión de no actuar en una posición compensadora , que tienda a regular el difícil equilibrio entre el mundo interno y los estímulos del mundo externo al que está sometida la mujer-madre en esa situación. Allí donde lo fáctico irrumpe sobre el psiquismo, adoptar una posición terapéutica puede ser entonces, posibilitar que lo acaecido y vivenciado llegue a ser metabolizado progresivamente o, que una información crítica se integre desde lo cognitivo y lo emocional, para que no caiga en un hueco de amenaza y angustia. El objetivo será facilitar el propio proceso reparador en la paciente.Fil: Pelayo, Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaGadea, Alberto MiguelAlbaya, Perla20032022-03-18T22:20:01Z2022-03-18T22:20:01Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf92 p.application/pdfPelayo, I. (2003). Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:22Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/936instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:22.354Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
title |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
spellingShingle |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. Pelayo, Inés PSICOANALISIS PARTO SERVICIOS DE SALUD MATERNA |
title_short |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
title_full |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
title_fullStr |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
title_full_unstemmed |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
title_sort |
Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pelayo, Inés |
author |
Pelayo, Inés |
author_facet |
Pelayo, Inés |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gadea, Alberto Miguel Albaya, Perla |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PSICOANALISIS PARTO SERVICIOS DE SALUD MATERNA |
topic |
PSICOANALISIS PARTO SERVICIOS DE SALUD MATERNA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Es muy importante, para considerar lo que sucede en el vínculo madre hijo tener en cuenta que la atención médica del prematuro no siempre accede al éxito de un pasaje lineal de la unidad de máximos cuidados, a la intermedia y finalmente a la sala de recuperación definitiva. Es, en esta última, donde la madre tiene la oportunidad de suplir algo de la atención profesional y comenzar a ejercer su función, ya que en ella se espera que el bebé cumpla un mínimo de condiciones, por ejemplo un determinado peso que se considere apropiado O sea, en ese espacio se observan que estén dadas las variables que posibiliten la inserción del niño en la vida cotidiana del hogar que lo va a alojar. Pero ocurre que diversas y frecuentes vicisitudes, propias de la inmadurez del recién nacido pre-término, pueden alterar el devenir esperado y entonces afectar su desarrollo en el camino de la maduración y de la salud física, siendo necesaria otra vez la internación en la Unidad de Terapia Intensiva. La demanda de atención de las madres tenía su origen en el equipo médico, generalmente en algunas de las siguientes circunstancias: cuando se detectaba una anomalía en el vínculo materno-filial; ante la presunción de dificultades en la mujer-madre para ejercer el maternaje; por situaciones de angustia desbordante; por reacciones conflictivas de los miembros de la pareja de progenitores, entre ellos o con la institución; ante expectativas no objetivas frente a la incertidumbre de un diagnóstico y, en aquellos momentos singulares en los cuales, los neonatólogos, consideraban oportuna la intervención psicoterapéutica. En una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal los recursos médicos están sujetos a la inmediatez, a la presión de que una dilación puede ser riesgosa, la celeridad en la decisión de la acción a seguir pone constantemente a prueba la pericia del equipo médico y sus recursos humanos. Es una labor exigida también desde lo afectivo por todo lo que en ella se pone en juego : la vida y la muerte. Desde el lugar del psicoterapeuta, se contrapone a la celeridad frente al impacto de la amenaza, un tiempo de espera . Esto significa una actitud expectante, o sea una decisión de no actuar en una posición compensadora , que tienda a regular el difícil equilibrio entre el mundo interno y los estímulos del mundo externo al que está sometida la mujer-madre en esa situación. Allí donde lo fáctico irrumpe sobre el psiquismo, adoptar una posición terapéutica puede ser entonces, posibilitar que lo acaecido y vivenciado llegue a ser metabolizado progresivamente o, que una información crítica se integre desde lo cognitivo y lo emocional, para que no caiga en un hueco de amenaza y angustia. El objetivo será facilitar el propio proceso reparador en la paciente. Fil: Pelayo, Inés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
Es muy importante, para considerar lo que sucede en el vínculo madre hijo tener en cuenta que la atención médica del prematuro no siempre accede al éxito de un pasaje lineal de la unidad de máximos cuidados, a la intermedia y finalmente a la sala de recuperación definitiva. Es, en esta última, donde la madre tiene la oportunidad de suplir algo de la atención profesional y comenzar a ejercer su función, ya que en ella se espera que el bebé cumpla un mínimo de condiciones, por ejemplo un determinado peso que se considere apropiado O sea, en ese espacio se observan que estén dadas las variables que posibiliten la inserción del niño en la vida cotidiana del hogar que lo va a alojar. Pero ocurre que diversas y frecuentes vicisitudes, propias de la inmadurez del recién nacido pre-término, pueden alterar el devenir esperado y entonces afectar su desarrollo en el camino de la maduración y de la salud física, siendo necesaria otra vez la internación en la Unidad de Terapia Intensiva. La demanda de atención de las madres tenía su origen en el equipo médico, generalmente en algunas de las siguientes circunstancias: cuando se detectaba una anomalía en el vínculo materno-filial; ante la presunción de dificultades en la mujer-madre para ejercer el maternaje; por situaciones de angustia desbordante; por reacciones conflictivas de los miembros de la pareja de progenitores, entre ellos o con la institución; ante expectativas no objetivas frente a la incertidumbre de un diagnóstico y, en aquellos momentos singulares en los cuales, los neonatólogos, consideraban oportuna la intervención psicoterapéutica. En una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal los recursos médicos están sujetos a la inmediatez, a la presión de que una dilación puede ser riesgosa, la celeridad en la decisión de la acción a seguir pone constantemente a prueba la pericia del equipo médico y sus recursos humanos. Es una labor exigida también desde lo afectivo por todo lo que en ella se pone en juego : la vida y la muerte. Desde el lugar del psicoterapeuta, se contrapone a la celeridad frente al impacto de la amenaza, un tiempo de espera . Esto significa una actitud expectante, o sea una decisión de no actuar en una posición compensadora , que tienda a regular el difícil equilibrio entre el mundo interno y los estímulos del mundo externo al que está sometida la mujer-madre en esa situación. Allí donde lo fáctico irrumpe sobre el psiquismo, adoptar una posición terapéutica puede ser entonces, posibilitar que lo acaecido y vivenciado llegue a ser metabolizado progresivamente o, que una información crítica se integre desde lo cognitivo y lo emocional, para que no caiga en un hueco de amenaza y angustia. El objetivo será facilitar el propio proceso reparador en la paciente. |
publishDate |
2003 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2003 2022-03-18T22:20:01Z 2022-03-18T22:20:01Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Pelayo, I. (2003). Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936 |
identifier_str_mv |
Pelayo, I. (2003). Un nacer prematuro. Necesidad de atención psicoanalítica a la mujer-madre cuando su parto fue prematuro y el bebé es de alto riesgo [Trabajo integrador final de Especialización en Psicoanálisis con orientación clínica en adultos de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/936 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 92 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1842344021273346048 |
score |
12.623145 |