Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones sociocultu...

Autores
Mizrahi, Esteban Federico; Di Leo Razuk, Andrés; Osuna, Virgnia; Mc Namara, Rafael; González López, Patricia; Loiacono, Cristian; Agüero, Carlos Gustavo
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El cine argentino de la última década da cuenta de los profundos cambios sociales y culturales por los que atraviesa nuestro país y por eso mismo permite emprender una revisión conceptual de nuestro sistema de representaciones. Para ello nos hemos concentrado en el análisis de las producciones cinematográficas de Pablo Trapero, Lucrecia Martel y Mariano Cohn - Gastón Duprat. Sus películas constituyen un poderoso dispositivo de pensamiento para analizar las transformaciones que tuvieron lugar en el Estado, en la política, en el tejido social y en el imaginario colectivo de los argentinos. Así, por ejemplo, Trapero nos pone en presencia de realidades institucionales cuyas retóricas están desprovistas de peso normativo para los agentes que las transitan. Esto permite no sólo dar cuenta de los efectos institucionales de la retracción del Estado sino de su repercusión en la producción de subjetividades individuales y colectivas. También consigue mostrar como toda acción política encarada desde modelos modernos de representación está destinada a fracasar. Por su parte, Martel explora esos cuerpos agotados de las clases medias y altas argentinas que, en el choque con la clase trabajadora, siempre terminan mostrando más que un matiz, de “inautenticidad”. Sobre este trasfondo social y a través del devenir de los cuerpos explora la compleja elaboración de eventos históricos traumáticos que deben ser encubiertos para que la vida continúe. Finalmente, la obra de Cohn - Duprat conecta con dos maneras de entender lo público y su vínculo con la ley, con los circuitos naturales y artificiales de producción de valoración social y con la crisis de lo común.
Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Osuna, Virgnia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
CINE
CRISIS ECONOMICA
Subjetividad
302.234 3
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/115

id RDUNLAM_c9fcaf86317776e4739b91e134bab379
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/115
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturalesMizrahi, Esteban FedericoDi Leo Razuk, AndrésOsuna, VirgniaMc Namara, RafaelGonzález López, PatriciaLoiacono, CristianAgüero, Carlos GustavoCINECRISIS ECONOMICASubjetividad302.234 3El cine argentino de la última década da cuenta de los profundos cambios sociales y culturales por los que atraviesa nuestro país y por eso mismo permite emprender una revisión conceptual de nuestro sistema de representaciones. Para ello nos hemos concentrado en el análisis de las producciones cinematográficas de Pablo Trapero, Lucrecia Martel y Mariano Cohn - Gastón Duprat. Sus películas constituyen un poderoso dispositivo de pensamiento para analizar las transformaciones que tuvieron lugar en el Estado, en la política, en el tejido social y en el imaginario colectivo de los argentinos. Así, por ejemplo, Trapero nos pone en presencia de realidades institucionales cuyas retóricas están desprovistas de peso normativo para los agentes que las transitan. Esto permite no sólo dar cuenta de los efectos institucionales de la retracción del Estado sino de su repercusión en la producción de subjetividades individuales y colectivas. También consigue mostrar como toda acción política encarada desde modelos modernos de representación está destinada a fracasar. Por su parte, Martel explora esos cuerpos agotados de las clases medias y altas argentinas que, en el choque con la clase trabajadora, siempre terminan mostrando más que un matiz, de “inautenticidad”. Sobre este trasfondo social y a través del devenir de los cuerpos explora la compleja elaboración de eventos históricos traumáticos que deben ser encubiertos para que la vida continúe. Finalmente, la obra de Cohn - Duprat conecta con dos maneras de entender lo público y su vínculo con la ley, con los circuitos naturales y artificiales de producción de valoración social y con la crisis de lo común.Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Osuna, Virgnia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Agüero, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaMizrahi, Esteban Federico20132018-11-12T17:10:37Z2018-11-12T17:10:37Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfMirzhari, E. F., Di Leo Razuk, A., Osuna, V., Mc Namara, R., González López, P., Loiacono, C. y Agüero, C. G. (2013). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012): una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A158/AR. Buenos Aires. San Justo/Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturalesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:24Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/115instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:24.617Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
title Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
spellingShingle Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
Mizrahi, Esteban Federico
CINE
CRISIS ECONOMICA
Subjetividad
302.234 3
title_short Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
title_full Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
title_fullStr Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
title_full_unstemmed Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
title_sort Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
dc.creator.none.fl_str_mv Mizrahi, Esteban Federico
Di Leo Razuk, Andrés
Osuna, Virgnia
Mc Namara, Rafael
González López, Patricia
Loiacono, Cristian
Agüero, Carlos Gustavo
author Mizrahi, Esteban Federico
author_facet Mizrahi, Esteban Federico
Di Leo Razuk, Andrés
Osuna, Virgnia
Mc Namara, Rafael
González López, Patricia
Loiacono, Cristian
Agüero, Carlos Gustavo
author_role author
author2 Di Leo Razuk, Andrés
Osuna, Virgnia
Mc Namara, Rafael
González López, Patricia
Loiacono, Cristian
Agüero, Carlos Gustavo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mizrahi, Esteban Federico
dc.subject.none.fl_str_mv CINE
CRISIS ECONOMICA
Subjetividad
302.234 3
topic CINE
CRISIS ECONOMICA
Subjetividad
302.234 3
dc.description.none.fl_txt_mv El cine argentino de la última década da cuenta de los profundos cambios sociales y culturales por los que atraviesa nuestro país y por eso mismo permite emprender una revisión conceptual de nuestro sistema de representaciones. Para ello nos hemos concentrado en el análisis de las producciones cinematográficas de Pablo Trapero, Lucrecia Martel y Mariano Cohn - Gastón Duprat. Sus películas constituyen un poderoso dispositivo de pensamiento para analizar las transformaciones que tuvieron lugar en el Estado, en la política, en el tejido social y en el imaginario colectivo de los argentinos. Así, por ejemplo, Trapero nos pone en presencia de realidades institucionales cuyas retóricas están desprovistas de peso normativo para los agentes que las transitan. Esto permite no sólo dar cuenta de los efectos institucionales de la retracción del Estado sino de su repercusión en la producción de subjetividades individuales y colectivas. También consigue mostrar como toda acción política encarada desde modelos modernos de representación está destinada a fracasar. Por su parte, Martel explora esos cuerpos agotados de las clases medias y altas argentinas que, en el choque con la clase trabajadora, siempre terminan mostrando más que un matiz, de “inautenticidad”. Sobre este trasfondo social y a través del devenir de los cuerpos explora la compleja elaboración de eventos históricos traumáticos que deben ser encubiertos para que la vida continúe. Finalmente, la obra de Cohn - Duprat conecta con dos maneras de entender lo público y su vínculo con la ley, con los circuitos naturales y artificiales de producción de valoración social y con la crisis de lo común.
Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Osuna, Virgnia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Agüero, Carlos Gustavo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El cine argentino de la última década da cuenta de los profundos cambios sociales y culturales por los que atraviesa nuestro país y por eso mismo permite emprender una revisión conceptual de nuestro sistema de representaciones. Para ello nos hemos concentrado en el análisis de las producciones cinematográficas de Pablo Trapero, Lucrecia Martel y Mariano Cohn - Gastón Duprat. Sus películas constituyen un poderoso dispositivo de pensamiento para analizar las transformaciones que tuvieron lugar en el Estado, en la política, en el tejido social y en el imaginario colectivo de los argentinos. Así, por ejemplo, Trapero nos pone en presencia de realidades institucionales cuyas retóricas están desprovistas de peso normativo para los agentes que las transitan. Esto permite no sólo dar cuenta de los efectos institucionales de la retracción del Estado sino de su repercusión en la producción de subjetividades individuales y colectivas. También consigue mostrar como toda acción política encarada desde modelos modernos de representación está destinada a fracasar. Por su parte, Martel explora esos cuerpos agotados de las clases medias y altas argentinas que, en el choque con la clase trabajadora, siempre terminan mostrando más que un matiz, de “inautenticidad”. Sobre este trasfondo social y a través del devenir de los cuerpos explora la compleja elaboración de eventos históricos traumáticos que deben ser encubiertos para que la vida continúe. Finalmente, la obra de Cohn - Duprat conecta con dos maneras de entender lo público y su vínculo con la ley, con los circuitos naturales y artificiales de producción de valoración social y con la crisis de lo común.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
2018-11-12T17:10:37Z
2018-11-12T17:10:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mirzhari, E. F., Di Leo Razuk, A., Osuna, V., Mc Namara, R., González López, P., Loiacono, C. y Agüero, C. G. (2013). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012): una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115
identifier_str_mv Mirzhari, E. F., Di Leo Razuk, A., Osuna, V., Mc Namara, R., González López, P., Loiacono, C. y Agüero, C. G. (2013). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012): una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/A158/AR. Buenos Aires. San Justo/Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) : una investigación acerca del cine argentino contemporáneo como pensamiento de las transformaciones socioculturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145781087600640
score 13.221938