Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico

Autores
Mizrahi, Esteban Federico; Callegaro, Adriana; Cabrera, Alejandro; Di Leo Razuk, Andrés; González López, Patricia; Grasso, Agustina; Loiacono, Cristian; Mc Namara, Rafael; Osuna, Virginia; Val, María Alejandra
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
El presente proyecto se propone realizar un análisis semiótico y hermenéutico de las producciones cinematográficas de Lucrecia Martel, Pablo Trapero y Mariano Cohn/Gastón Duprat de la última década para acceder de su mano a una comprensión filosófica de los cambios socioculturales contemporáneos. Dado que la idea de “cambio” remite a un concepto de temporalidad ligado a la noción de acontecimiento, el cambio sociocultural puede ser pensado como un acontecimiento en el sentido de un pasaje expresado hasta cierto punto por las significaciones discursivas, pero no del todo reductible a ellas. Ello implica que en el análisis fílmico resulta necesario mantener dos polos de análisis: uno discursivo y otro ontológico. El primero intenta recuperar la dimensión significante de los fenómenos sociales, en tanto que procesos de producción de sentido; mientras que el segundo permite explorar nuevos aspectos de la temporalidad de las imágenes. De esta manera, el análisis desde el punto de vista de la enunciación se ve complementado por un análisis ontológico de la imagen: por un lado, teniendo presente el trabajo que el cine realiza sobre cuerpos y espacios, sobre movimientos físicos normales y anormales; y por otro, sobre la construcción de temporalidades paradójicas, no asimilables del todo a un relato en tiempo presente. Para ello se han de reelaborar los trabajos realizados en el proyecto de investigación anterior PROINCE 55A-158 con el fin de complementar el análisis filosófico de las temáticas abordadas con uno eminentemente formal.
Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Callegaro, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cabrera, Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Grasso, Agustina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Osuna, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
CAMBIO SOCIAL
LITERATURA
ARTES ESCENICAS
CINE
302.234
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/757

id RDUNLAM_456acdf735f378a71fbb09aab9cc3b08
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/757
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semióticoMizrahi, Esteban FedericoCallegaro, AdrianaCabrera, AlejandroDi Leo Razuk, AndrésGonzález López, PatriciaGrasso, AgustinaLoiacono, CristianMc Namara, RafaelOsuna, VirginiaVal, María AlejandraCAMBIO SOCIALLITERATURAARTES ESCENICASCINE302.234El presente proyecto se propone realizar un análisis semiótico y hermenéutico de las producciones cinematográficas de Lucrecia Martel, Pablo Trapero y Mariano Cohn/Gastón Duprat de la última década para acceder de su mano a una comprensión filosófica de los cambios socioculturales contemporáneos. Dado que la idea de “cambio” remite a un concepto de temporalidad ligado a la noción de acontecimiento, el cambio sociocultural puede ser pensado como un acontecimiento en el sentido de un pasaje expresado hasta cierto punto por las significaciones discursivas, pero no del todo reductible a ellas. Ello implica que en el análisis fílmico resulta necesario mantener dos polos de análisis: uno discursivo y otro ontológico. El primero intenta recuperar la dimensión significante de los fenómenos sociales, en tanto que procesos de producción de sentido; mientras que el segundo permite explorar nuevos aspectos de la temporalidad de las imágenes. De esta manera, el análisis desde el punto de vista de la enunciación se ve complementado por un análisis ontológico de la imagen: por un lado, teniendo presente el trabajo que el cine realiza sobre cuerpos y espacios, sobre movimientos físicos normales y anormales; y por otro, sobre la construcción de temporalidades paradójicas, no asimilables del todo a un relato en tiempo presente. Para ello se han de reelaborar los trabajos realizados en el proyecto de investigación anterior PROINCE 55A-158 con el fin de complementar el análisis filosófico de las temáticas abordadas con uno eminentemente formal.Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Callegaro, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cabrera, Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Grasso, Agustina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Osuna, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y HumanidadesMizrahi, Esteban Federico20152021-10-14T20:19:23Z2021-10-14T20:19:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfMizrahi, E., Callegaro, A., Cabrera, A., Di Leo Razuk, A., González López, P., Grasso, A., Loiacono, C.,... Val, M. A. (2015). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757spainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/A/182/AR.Buenos Aires.San Justo/Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semióticoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:25Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/757instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:25.628Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
title Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
spellingShingle Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
Mizrahi, Esteban Federico
CAMBIO SOCIAL
LITERATURA
ARTES ESCENICAS
CINE
302.234
title_short Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
title_full Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
title_fullStr Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
title_full_unstemmed Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
title_sort Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
dc.creator.none.fl_str_mv Mizrahi, Esteban Federico
Callegaro, Adriana
Cabrera, Alejandro
Di Leo Razuk, Andrés
González López, Patricia
Grasso, Agustina
Loiacono, Cristian
Mc Namara, Rafael
Osuna, Virginia
Val, María Alejandra
author Mizrahi, Esteban Federico
author_facet Mizrahi, Esteban Federico
Callegaro, Adriana
Cabrera, Alejandro
Di Leo Razuk, Andrés
González López, Patricia
Grasso, Agustina
Loiacono, Cristian
Mc Namara, Rafael
Osuna, Virginia
Val, María Alejandra
author_role author
author2 Callegaro, Adriana
Cabrera, Alejandro
Di Leo Razuk, Andrés
González López, Patricia
Grasso, Agustina
Loiacono, Cristian
Mc Namara, Rafael
Osuna, Virginia
Val, María Alejandra
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mizrahi, Esteban Federico
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIO SOCIAL
LITERATURA
ARTES ESCENICAS
CINE
302.234
topic CAMBIO SOCIAL
LITERATURA
ARTES ESCENICAS
CINE
302.234
dc.description.none.fl_txt_mv El presente proyecto se propone realizar un análisis semiótico y hermenéutico de las producciones cinematográficas de Lucrecia Martel, Pablo Trapero y Mariano Cohn/Gastón Duprat de la última década para acceder de su mano a una comprensión filosófica de los cambios socioculturales contemporáneos. Dado que la idea de “cambio” remite a un concepto de temporalidad ligado a la noción de acontecimiento, el cambio sociocultural puede ser pensado como un acontecimiento en el sentido de un pasaje expresado hasta cierto punto por las significaciones discursivas, pero no del todo reductible a ellas. Ello implica que en el análisis fílmico resulta necesario mantener dos polos de análisis: uno discursivo y otro ontológico. El primero intenta recuperar la dimensión significante de los fenómenos sociales, en tanto que procesos de producción de sentido; mientras que el segundo permite explorar nuevos aspectos de la temporalidad de las imágenes. De esta manera, el análisis desde el punto de vista de la enunciación se ve complementado por un análisis ontológico de la imagen: por un lado, teniendo presente el trabajo que el cine realiza sobre cuerpos y espacios, sobre movimientos físicos normales y anormales; y por otro, sobre la construcción de temporalidades paradójicas, no asimilables del todo a un relato en tiempo presente. Para ello se han de reelaborar los trabajos realizados en el proyecto de investigación anterior PROINCE 55A-158 con el fin de complementar el análisis filosófico de las temáticas abordadas con uno eminentemente formal.
Fil: Mizrahi, Esteban Federico. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Callegaro, Adriana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cabrera, Alejandro. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Di Leo Razuk, Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: González López, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Grasso, Agustina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Loiacono, Cristian. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Mc Namara, Rafael. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Osuna, Virginia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Val, María Alejandra. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description El presente proyecto se propone realizar un análisis semiótico y hermenéutico de las producciones cinematográficas de Lucrecia Martel, Pablo Trapero y Mariano Cohn/Gastón Duprat de la última década para acceder de su mano a una comprensión filosófica de los cambios socioculturales contemporáneos. Dado que la idea de “cambio” remite a un concepto de temporalidad ligado a la noción de acontecimiento, el cambio sociocultural puede ser pensado como un acontecimiento en el sentido de un pasaje expresado hasta cierto punto por las significaciones discursivas, pero no del todo reductible a ellas. Ello implica que en el análisis fílmico resulta necesario mantener dos polos de análisis: uno discursivo y otro ontológico. El primero intenta recuperar la dimensión significante de los fenómenos sociales, en tanto que procesos de producción de sentido; mientras que el segundo permite explorar nuevos aspectos de la temporalidad de las imágenes. De esta manera, el análisis desde el punto de vista de la enunciación se ve complementado por un análisis ontológico de la imagen: por un lado, teniendo presente el trabajo que el cine realiza sobre cuerpos y espacios, sobre movimientos físicos normales y anormales; y por otro, sobre la construcción de temporalidades paradójicas, no asimilables del todo a un relato en tiempo presente. Para ello se han de reelaborar los trabajos realizados en el proyecto de investigación anterior PROINCE 55A-158 con el fin de complementar el análisis filosófico de las temáticas abordadas con uno eminentemente formal.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
2021-10-14T20:19:23Z
2021-10-14T20:19:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Mizrahi, E., Callegaro, A., Cabrera, A., Di Leo Razuk, A., González López, P., Grasso, A., Loiacono, C.,... Val, M. A. (2015). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757
identifier_str_mv Mizrahi, E., Callegaro, A., Cabrera, A., Di Leo Razuk, A., González López, P., Grasso, A., Loiacono, C.,... Val, M. A. (2015). Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico [Archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLaM/PROINCE/A/182/AR.Buenos Aires.San Justo/Cine y cambio social en la Argentina de la última década (2002-2012) II : un análisis hermenéutico y semiótico
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145781146320896
score 13.221938