Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza
- Autores
- Feito, María Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Agricultura Urbana y Periurbana (en adelante, AUPU) se desarrolla al interior de las ciudades y en territorios circundantes, ubicación que deriva en conflictos por uso de tierra, agua y capital humano. La Agricultura Familiar (en adelante, AF) es un actor significativo en el periurbano bonaerense, la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo. El estudio de la temática agropecuaria en La Matanza no posee mucha tradición académica y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. El sector agropecuario matancero tiene escasa vinculación con el resto de la economía del partido y es incipiente el reconocimiento por parte de las políticas públicas locales del carácter económico de estas actividades, particularmente de la AF. Un tercio de la superficie del municipio está dedicad a la producción agropecuaria. Sin embargo, la información cuantitativa disponible más confiable es la del Censo Nacional Agropecuario CNA 2002, que obviamente resulta desactualizada como herramienta para diseño de políticas públicas. La importancia de relevar estas producciones, históricamente invisibilizadas por las distintas gestiones del gobierno local (Battista et al, 2017), nos llevó a realizar una encuesta cuantitativa que nos permitiera una descripción socioeconómica de los productores, ensayando posibles explicaciones para estos fenómenos. Caracterizamos a productores agropecuarios de un partido muy poco estudiado, presentando resultados de una encuesta realizada a productores agropecuarios de las localidades de Virrey del Pino, González Catán y 20 de junio, que aporta información cuantitativa novedosa y actualiza la escasa existente, tan necesaria para análisis académicos y diseño e implementación de políticas. Analizamos diversas variables: condición jurídica; tenencia y uso de la tierra; familia y nivel educativo; economía; construcciones, instalaciones y mejoras; maquinarias, equipos y vehículos; vivienda, población y mano de obra; modalidades de gestión; asociativismo; comercialización.
Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
AGRICULTURA URBANA
ECONOMIA URBANA
AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA
ECONOMIA Y POLITICA AGRARIAS; SOCIOLOGIA RURAL
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
Agricultura familiar - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1414
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_c309dfe9f219b81c728c8b659fb548dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1414 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La MatanzaFeito, María CarolinaAGRICULTURA URBANAECONOMIA URBANAAGRICULTURA DE SUBSISTENCIAECONOMIA Y POLITICA AGRARIAS; SOCIOLOGIA RURALLa Matanza, Buenos Aires (Argentina)Agricultura familiarLa Agricultura Urbana y Periurbana (en adelante, AUPU) se desarrolla al interior de las ciudades y en territorios circundantes, ubicación que deriva en conflictos por uso de tierra, agua y capital humano. La Agricultura Familiar (en adelante, AF) es un actor significativo en el periurbano bonaerense, la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo. El estudio de la temática agropecuaria en La Matanza no posee mucha tradición académica y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. El sector agropecuario matancero tiene escasa vinculación con el resto de la economía del partido y es incipiente el reconocimiento por parte de las políticas públicas locales del carácter económico de estas actividades, particularmente de la AF. Un tercio de la superficie del municipio está dedicad a la producción agropecuaria. Sin embargo, la información cuantitativa disponible más confiable es la del Censo Nacional Agropecuario CNA 2002, que obviamente resulta desactualizada como herramienta para diseño de políticas públicas. La importancia de relevar estas producciones, históricamente invisibilizadas por las distintas gestiones del gobierno local (Battista et al, 2017), nos llevó a realizar una encuesta cuantitativa que nos permitiera una descripción socioeconómica de los productores, ensayando posibles explicaciones para estos fenómenos. Caracterizamos a productores agropecuarios de un partido muy poco estudiado, presentando resultados de una encuesta realizada a productores agropecuarios de las localidades de Virrey del Pino, González Catán y 20 de junio, que aporta información cuantitativa novedosa y actualiza la escasa existente, tan necesaria para análisis académicos y diseño e implementación de políticas. Analizamos diversas variables: condición jurídica; tenencia y uso de la tierra; familia y nivel educativo; economía; construcciones, instalaciones y mejoras; maquinarias, equipos y vehículos; vivienda, población y mano de obra; modalidades de gestión; asociativismo; comercialización.Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.RCL Río Cultura20212023-04-05T18:31:24Z2023-04-05T18:31:24Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf53 p.application/pdfFeito, M. C. (2021). Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 39-91). RCL Río Culturahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1414spahttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:35Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1414instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:35.757Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
title |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
spellingShingle |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza Feito, María Carolina AGRICULTURA URBANA ECONOMIA URBANA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA ECONOMIA Y POLITICA AGRARIAS; SOCIOLOGIA RURAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) Agricultura familiar |
title_short |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
title_full |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
title_fullStr |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
title_full_unstemmed |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
title_sort |
Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feito, María Carolina |
author |
Feito, María Carolina |
author_facet |
Feito, María Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGRICULTURA URBANA ECONOMIA URBANA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA ECONOMIA Y POLITICA AGRARIAS; SOCIOLOGIA RURAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) Agricultura familiar |
topic |
AGRICULTURA URBANA ECONOMIA URBANA AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA ECONOMIA Y POLITICA AGRARIAS; SOCIOLOGIA RURAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) Agricultura familiar |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Agricultura Urbana y Periurbana (en adelante, AUPU) se desarrolla al interior de las ciudades y en territorios circundantes, ubicación que deriva en conflictos por uso de tierra, agua y capital humano. La Agricultura Familiar (en adelante, AF) es un actor significativo en el periurbano bonaerense, la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo. El estudio de la temática agropecuaria en La Matanza no posee mucha tradición académica y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. El sector agropecuario matancero tiene escasa vinculación con el resto de la economía del partido y es incipiente el reconocimiento por parte de las políticas públicas locales del carácter económico de estas actividades, particularmente de la AF. Un tercio de la superficie del municipio está dedicad a la producción agropecuaria. Sin embargo, la información cuantitativa disponible más confiable es la del Censo Nacional Agropecuario CNA 2002, que obviamente resulta desactualizada como herramienta para diseño de políticas públicas. La importancia de relevar estas producciones, históricamente invisibilizadas por las distintas gestiones del gobierno local (Battista et al, 2017), nos llevó a realizar una encuesta cuantitativa que nos permitiera una descripción socioeconómica de los productores, ensayando posibles explicaciones para estos fenómenos. Caracterizamos a productores agropecuarios de un partido muy poco estudiado, presentando resultados de una encuesta realizada a productores agropecuarios de las localidades de Virrey del Pino, González Catán y 20 de junio, que aporta información cuantitativa novedosa y actualiza la escasa existente, tan necesaria para análisis académicos y diseño e implementación de políticas. Analizamos diversas variables: condición jurídica; tenencia y uso de la tierra; familia y nivel educativo; economía; construcciones, instalaciones y mejoras; maquinarias, equipos y vehículos; vivienda, población y mano de obra; modalidades de gestión; asociativismo; comercialización. Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
La Agricultura Urbana y Periurbana (en adelante, AUPU) se desarrolla al interior de las ciudades y en territorios circundantes, ubicación que deriva en conflictos por uso de tierra, agua y capital humano. La Agricultura Familiar (en adelante, AF) es un actor significativo en el periurbano bonaerense, la unidad doméstica y la unidad productiva están físicamente integradas, la agricultura es la principal ocupación y fuente de ingresos del grupo familiar y la familia aporta la fracción predominante de la fuerza de trabajo. El estudio de la temática agropecuaria en La Matanza no posee mucha tradición académica y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. El sector agropecuario matancero tiene escasa vinculación con el resto de la economía del partido y es incipiente el reconocimiento por parte de las políticas públicas locales del carácter económico de estas actividades, particularmente de la AF. Un tercio de la superficie del municipio está dedicad a la producción agropecuaria. Sin embargo, la información cuantitativa disponible más confiable es la del Censo Nacional Agropecuario CNA 2002, que obviamente resulta desactualizada como herramienta para diseño de políticas públicas. La importancia de relevar estas producciones, históricamente invisibilizadas por las distintas gestiones del gobierno local (Battista et al, 2017), nos llevó a realizar una encuesta cuantitativa que nos permitiera una descripción socioeconómica de los productores, ensayando posibles explicaciones para estos fenómenos. Caracterizamos a productores agropecuarios de un partido muy poco estudiado, presentando resultados de una encuesta realizada a productores agropecuarios de las localidades de Virrey del Pino, González Catán y 20 de junio, que aporta información cuantitativa novedosa y actualiza la escasa existente, tan necesaria para análisis académicos y diseño e implementación de políticas. Analizamos diversas variables: condición jurídica; tenencia y uso de la tierra; familia y nivel educativo; economía; construcciones, instalaciones y mejoras; maquinarias, equipos y vehículos; vivienda, población y mano de obra; modalidades de gestión; asociativismo; comercialización. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2023-04-05T18:31:24Z 2023-04-05T18:31:24Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Feito, M. C. (2021). Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 39-91). RCL Río Cultura http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1414 |
identifier_str_mv |
Feito, M. C. (2021). Caracterización de productores agropecuarios del partido de La Matanza. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 39-91). RCL Río Cultura |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1414 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 53 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
RCL Río Cultura |
publisher.none.fl_str_mv |
RCL Río Cultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1846145785302876160 |
score |
13.221938 |