Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros

Autores
Feito, María Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Las alternativas de gestión para estos productores operan en una arena de conflicto y disputa en la implementación de políticas y programas de desarrollo. Adoptando una perspectiva antropológica de observación de las prácticas y de los intereses en conflicto, mediante la realización de trabajo de campo etnográfico con metodologías cualitativas enmarcadas en la teoría social que focaliza en los sujetos, “enfoque orientado al actor”, analizamos las arenas de conflicto y disputa en las que opera la implementación de los programas de desarrollo en el distrito La Matanza. Identificamos alternativas de gestión para la agricultura urbana y periurbana, particularmente los agricultores familiares. Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Realizamos trabajo de campo etnográfico durante enero-julio de 2017 y julio-noviembre 2018, mediante entrevistas en profundidad a los miembros beneficiarios de programas, funcionarios municipales, técnicos extensionistas de INTA AMBA y participantes de organizaciones de productores del partido, regionales y nacionales. Hicimos observaciones participantes en reuniones de los programas, de las organizaciones, así como en capacitaciones del programa huertas matanceras, y en eventos convocados por los municipios periurbanos relacionados con la temática productiva. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Descubrimos interfaces entre productores, extensionistas, e implementadores de programas y políticas. Intentamos relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa “Huertas Matanceras”, diseñado por el gobierno municipal y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local, en un contexto de invisibilización histórica de las producciones agropecuarias. Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y noviembre 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participaban en la implementación del programa, considerando: unidad de estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación): sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria —INTA—, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales.
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
POLITICA DE GESTION DE TIERRAS
GOBIERNO LOCAL
HUERTOS FAMILIARES
AGRICULTURA URBANA
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1417

id RDUNLAM_746f5dfeeeca10ac8b58b195653f11fa
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1417
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matancerosFeito, María CarolinaPOLITICA DE GESTION DE TIERRASGOBIERNO LOCALHUERTOS FAMILIARESAGRICULTURA URBANALa Matanza, Buenos Aires (Argentina)Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Las alternativas de gestión para estos productores operan en una arena de conflicto y disputa en la implementación de políticas y programas de desarrollo. Adoptando una perspectiva antropológica de observación de las prácticas y de los intereses en conflicto, mediante la realización de trabajo de campo etnográfico con metodologías cualitativas enmarcadas en la teoría social que focaliza en los sujetos, “enfoque orientado al actor”, analizamos las arenas de conflicto y disputa en las que opera la implementación de los programas de desarrollo en el distrito La Matanza. Identificamos alternativas de gestión para la agricultura urbana y periurbana, particularmente los agricultores familiares. Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Realizamos trabajo de campo etnográfico durante enero-julio de 2017 y julio-noviembre 2018, mediante entrevistas en profundidad a los miembros beneficiarios de programas, funcionarios municipales, técnicos extensionistas de INTA AMBA y participantes de organizaciones de productores del partido, regionales y nacionales. Hicimos observaciones participantes en reuniones de los programas, de las organizaciones, así como en capacitaciones del programa huertas matanceras, y en eventos convocados por los municipios periurbanos relacionados con la temática productiva. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Descubrimos interfaces entre productores, extensionistas, e implementadores de programas y políticas. Intentamos relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa “Huertas Matanceras”, diseñado por el gobierno municipal y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local, en un contexto de invisibilización histórica de las producciones agropecuarias. Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y noviembre 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participaban en la implementación del programa, considerando: unidad de estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación): sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria —INTA—, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales.Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.RCL Río Cultura20212023-04-05T19:33:17Z2023-04-05T19:33:17Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf23 p.application/pdfFeito, M. C. (2021). Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 151-173). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417spahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:47Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1417instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:47.576Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
title Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
spellingShingle Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
Feito, María Carolina
POLITICA DE GESTION DE TIERRAS
GOBIERNO LOCAL
HUERTOS FAMILIARES
AGRICULTURA URBANA
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
title_short Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
title_full Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
title_fullStr Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
title_full_unstemmed Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
title_sort Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros
dc.creator.none.fl_str_mv Feito, María Carolina
author Feito, María Carolina
author_facet Feito, María Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLITICA DE GESTION DE TIERRAS
GOBIERNO LOCAL
HUERTOS FAMILIARES
AGRICULTURA URBANA
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
topic POLITICA DE GESTION DE TIERRAS
GOBIERNO LOCAL
HUERTOS FAMILIARES
AGRICULTURA URBANA
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Las alternativas de gestión para estos productores operan en una arena de conflicto y disputa en la implementación de políticas y programas de desarrollo. Adoptando una perspectiva antropológica de observación de las prácticas y de los intereses en conflicto, mediante la realización de trabajo de campo etnográfico con metodologías cualitativas enmarcadas en la teoría social que focaliza en los sujetos, “enfoque orientado al actor”, analizamos las arenas de conflicto y disputa en las que opera la implementación de los programas de desarrollo en el distrito La Matanza. Identificamos alternativas de gestión para la agricultura urbana y periurbana, particularmente los agricultores familiares. Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Realizamos trabajo de campo etnográfico durante enero-julio de 2017 y julio-noviembre 2018, mediante entrevistas en profundidad a los miembros beneficiarios de programas, funcionarios municipales, técnicos extensionistas de INTA AMBA y participantes de organizaciones de productores del partido, regionales y nacionales. Hicimos observaciones participantes en reuniones de los programas, de las organizaciones, así como en capacitaciones del programa huertas matanceras, y en eventos convocados por los municipios periurbanos relacionados con la temática productiva. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Descubrimos interfaces entre productores, extensionistas, e implementadores de programas y políticas. Intentamos relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa “Huertas Matanceras”, diseñado por el gobierno municipal y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local, en un contexto de invisibilización histórica de las producciones agropecuarias. Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y noviembre 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participaban en la implementación del programa, considerando: unidad de estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación): sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria —INTA—, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales.
Fil: Acosta Felquer, María Abelina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description Analizamos relaciones entre asociaciones y estado municipal y el rol del gobierno local en la facilitación e instalación de cambios socio técnicos, en un contexto de incertidumbre y estrategias flexibles. Las alternativas de gestión para estos productores operan en una arena de conflicto y disputa en la implementación de políticas y programas de desarrollo. Adoptando una perspectiva antropológica de observación de las prácticas y de los intereses en conflicto, mediante la realización de trabajo de campo etnográfico con metodologías cualitativas enmarcadas en la teoría social que focaliza en los sujetos, “enfoque orientado al actor”, analizamos las arenas de conflicto y disputa en las que opera la implementación de los programas de desarrollo en el distrito La Matanza. Identificamos alternativas de gestión para la agricultura urbana y periurbana, particularmente los agricultores familiares. Las intervenciones de desarrollo no pueden comprenderse sólo desde las instituciones que las implementan: se requiere incluir la consideración de los modos de vida de los actores involucrados. Realizamos trabajo de campo etnográfico durante enero-julio de 2017 y julio-noviembre 2018, mediante entrevistas en profundidad a los miembros beneficiarios de programas, funcionarios municipales, técnicos extensionistas de INTA AMBA y participantes de organizaciones de productores del partido, regionales y nacionales. Hicimos observaciones participantes en reuniones de los programas, de las organizaciones, así como en capacitaciones del programa huertas matanceras, y en eventos convocados por los municipios periurbanos relacionados con la temática productiva. Los procesos sociales que derivan de una intervención de desarrollo implican negociaciones que son diferencialmente internalizadas por los diversos actores. Descubrimos interfaces entre productores, extensionistas, e implementadores de programas y políticas. Intentamos relevar en qué medida inciden las políticas locales en la configuración de la producción agropecuaria del partido, analizando acciones y/o políticas públicas para el sector, identificando desde qué enfoque/s se concibe el desarrollo en dichas políticas y descubriendo percepciones de los actores sociales. Analizamos el diseño e implementación del programa “Huertas Matanceras”, diseñado por el gobierno municipal y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y concebido explícitamente como una política de inclusión social y promoción de soberanía alimentaria para incorporar nuevas familias a la horticultura. Este programa es producto de particulares formas de interacción entre actores y constituye antecedente de valoración de la agricultura familiar por parte del gobierno local, en un contexto de invisibilización histórica de las producciones agropecuarias. Realizamos trabajo de campo etnográfico entre enero 2017 y noviembre 2018, con visitas regulares a las huertas del Programa en distintas localidades del partido y contactos con funcionarios municipales y técnicos del INTA que participaban en la implementación del programa, considerando: unidad de estudio (ámbito espacial donde se realizó la investigación): partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina; Unidad de Análisis (sujetos de la investigación): sujetos participantes del Programa Huertas Matanceras (técnicos del municipio y del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria —INTA—, capacitadores, productores agropecuarios y vecinos beneficiarios, funcionarios del municipio responsables del programa). Realizamos entrevistas en profundidad a beneficiarios, técnicos y funcionarios del programa, y observaciones participantes en los predios donde se asentaban las huertas, y en reuniones de capacitación y de grupos de promotores del programa. Utilizamos información secundaria proveniente de fuentes bibliográficas y estadísticas nacionales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-04-05T19:33:17Z
2023-04-05T19:33:17Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Feito, M. C. (2021). Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 151-173). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417
identifier_str_mv Feito, M. C. (2021). Políticas públicas y gestión para productores agropecuarios matanceros. En M. Feito (Coor.). Políticas públicas, agricultura familiar, producción y comercialización agroalimentaria en el periurbano bonaerense: el partido de La Matanza (pp. 151-173). RCL Río Cultura. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/849
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
23 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv RCL Río Cultura
publisher.none.fl_str_mv RCL Río Cultura
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621532895117312
score 12.559606