Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza...

Autores
Savino, Antonio Andrés
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Brangold, Mauro
Descripción
En los últimos años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre las consecuencias de la capacitación y formación de los médicos, en diferentes países del mundo, demostrando características excesivamente conceptuales y teóricas, con metodologías poco activas, evaluaciones centradas en contenidos, con muy poca formación en competencias genéricas o transversales y con planes de estudio que no incluyen en profundidad temas como la bioética y el profesionalismo (Vera Carrasco, 2015). Los estudios realizados en relación con la formación médica indican que la educación profesional del médico debería favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con la capacidad de resolver problemas y los indicadores muestran que el conjunto de médicos que estamos formando en la actualidad no cumple con estas expectativas (Baños, J.E. y Pérez J. 2005). En la UNLaM, la Carrera de Medicina de inicia sus actividades en el año 2012, en 2017 tiene su primera cohorte de graduados y fue reconocida por la CONEAU en el proyecto Nº 804-0902/11. El diseño curricular es del tipo “integrado” y se centra en el estudiante, caracterizándose por ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, tomando en cuenta los prerrequisitos con los que cuenta el alumno y vinculándolos con los contenidos necesarios para su formación, referenciado al contexto real del ejercicio profesional, espacio en el cual el alumno se desempeñará en el futuro. De esta manera se refuerza la transferencia de conocimientos y actitudes y destrezas (competencias) hacia una práctica profesional resolutiva, diversificada y compleja. Desde estos principios, la currícula de medicina debe favorecer, abrir y proponer instancias de formación, que respondan a esa realidad, compleja, dinámica y cambiante, promoviendo aprendizaje de una manera activa y comprometida, en la cual el estudiante es el actor protagónico. El docente debe reconocer que, para la implementación de las estrategias de enseñanza en este tipo de modelo, su rol debe ser facilitador del aprendizaje, constituyéndose en un puente entre el conocimiento científico y la forma de aprender de cada alumno, en el cual se producirá un proceso singular para cada uno, de manera diferente y única. La Carrera de Medicina de la UNLaM, se basa en un modelo de “Enseñanza por Competencias”, en el cual los objetivos se orientan hacia una formación en la que se desarrollen las competencias necesarias genéricas y transversales, que le permitan en el futuro un ejercicio profesional en contextos reales. A pesar que esta Carrera, de una forma innovadora, se centra en el estudiante y en las competencias que estos debieran tener, teniendo como marco de referencia todas las regulaciones vinculadas con los procesos de acreditación de carreras universitarias, se observan elevados niveles de desaprobación de exámenes por parte de los alumnos e índices altos de desgranamiento, sobre todo en los primeros años de la carrera, tal como sucede en otras carreras con diseños curriculares más tradicionales (academicistas). Con el fin de obtener información relevante a este respecto se indagará acerca de las siguientes dimensiones: a) El Universo de Docentes de la Carrera, b) La cantidad docentes que acredita formación docente basada en competencias, c) La oferta de capacitaciones del Departamento de Salud y de la Universidad para los docentes en cuanto a la enseñanza basada en competencias. Se recopilará información correspondiente a los años 2020 y 2021, en el límite de responsabilidad del Departamento de Salud de UNLaM.
Fil: Savino, Antonio Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
EDUCACION MEDICA
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
METODOS PEDAGOGICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1454

id RDUNLAM_bd8dffc03cbcb02ceb131ab9cd4ada5e
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1454
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la MatanzaSavino, Antonio AndrésEDUCACION MEDICAENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)METODOS PEDAGOGICOSEn los últimos años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre las consecuencias de la capacitación y formación de los médicos, en diferentes países del mundo, demostrando características excesivamente conceptuales y teóricas, con metodologías poco activas, evaluaciones centradas en contenidos, con muy poca formación en competencias genéricas o transversales y con planes de estudio que no incluyen en profundidad temas como la bioética y el profesionalismo (Vera Carrasco, 2015). Los estudios realizados en relación con la formación médica indican que la educación profesional del médico debería favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con la capacidad de resolver problemas y los indicadores muestran que el conjunto de médicos que estamos formando en la actualidad no cumple con estas expectativas (Baños, J.E. y Pérez J. 2005). En la UNLaM, la Carrera de Medicina de inicia sus actividades en el año 2012, en 2017 tiene su primera cohorte de graduados y fue reconocida por la CONEAU en el proyecto Nº 804-0902/11. El diseño curricular es del tipo “integrado” y se centra en el estudiante, caracterizándose por ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, tomando en cuenta los prerrequisitos con los que cuenta el alumno y vinculándolos con los contenidos necesarios para su formación, referenciado al contexto real del ejercicio profesional, espacio en el cual el alumno se desempeñará en el futuro. De esta manera se refuerza la transferencia de conocimientos y actitudes y destrezas (competencias) hacia una práctica profesional resolutiva, diversificada y compleja. Desde estos principios, la currícula de medicina debe favorecer, abrir y proponer instancias de formación, que respondan a esa realidad, compleja, dinámica y cambiante, promoviendo aprendizaje de una manera activa y comprometida, en la cual el estudiante es el actor protagónico. El docente debe reconocer que, para la implementación de las estrategias de enseñanza en este tipo de modelo, su rol debe ser facilitador del aprendizaje, constituyéndose en un puente entre el conocimiento científico y la forma de aprender de cada alumno, en el cual se producirá un proceso singular para cada uno, de manera diferente y única. La Carrera de Medicina de la UNLaM, se basa en un modelo de “Enseñanza por Competencias”, en el cual los objetivos se orientan hacia una formación en la que se desarrollen las competencias necesarias genéricas y transversales, que le permitan en el futuro un ejercicio profesional en contextos reales. A pesar que esta Carrera, de una forma innovadora, se centra en el estudiante y en las competencias que estos debieran tener, teniendo como marco de referencia todas las regulaciones vinculadas con los procesos de acreditación de carreras universitarias, se observan elevados niveles de desaprobación de exámenes por parte de los alumnos e índices altos de desgranamiento, sobre todo en los primeros años de la carrera, tal como sucede en otras carreras con diseños curriculares más tradicionales (academicistas). Con el fin de obtener información relevante a este respecto se indagará acerca de las siguientes dimensiones: a) El Universo de Docentes de la Carrera, b) La cantidad docentes que acredita formación docente basada en competencias, c) La oferta de capacitaciones del Departamento de Salud y de la Universidad para los docentes en cuanto a la enseñanza basada en competencias. Se recopilará información correspondiente a los años 2020 y 2021, en el límite de responsabilidad del Departamento de Salud de UNLaM.Fil: Savino, Antonio Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaBrangold, Mauro20222023-04-20T22:56:35Z2023-04-20T22:56:35Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf84 p.application/pdfapplication/pdfSavino, A. A. (2022). Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-29T14:28:42Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1454instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:42.569Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
title Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
spellingShingle Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
Savino, Antonio Andrés
EDUCACION MEDICA
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
METODOS PEDAGOGICOS
title_short Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
title_full Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
title_fullStr Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
title_full_unstemmed Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
title_sort Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza
dc.creator.none.fl_str_mv Savino, Antonio Andrés
author Savino, Antonio Andrés
author_facet Savino, Antonio Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Brangold, Mauro
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION MEDICA
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
METODOS PEDAGOGICOS
topic EDUCACION MEDICA
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
METODOS PEDAGOGICOS
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre las consecuencias de la capacitación y formación de los médicos, en diferentes países del mundo, demostrando características excesivamente conceptuales y teóricas, con metodologías poco activas, evaluaciones centradas en contenidos, con muy poca formación en competencias genéricas o transversales y con planes de estudio que no incluyen en profundidad temas como la bioética y el profesionalismo (Vera Carrasco, 2015). Los estudios realizados en relación con la formación médica indican que la educación profesional del médico debería favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con la capacidad de resolver problemas y los indicadores muestran que el conjunto de médicos que estamos formando en la actualidad no cumple con estas expectativas (Baños, J.E. y Pérez J. 2005). En la UNLaM, la Carrera de Medicina de inicia sus actividades en el año 2012, en 2017 tiene su primera cohorte de graduados y fue reconocida por la CONEAU en el proyecto Nº 804-0902/11. El diseño curricular es del tipo “integrado” y se centra en el estudiante, caracterizándose por ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, tomando en cuenta los prerrequisitos con los que cuenta el alumno y vinculándolos con los contenidos necesarios para su formación, referenciado al contexto real del ejercicio profesional, espacio en el cual el alumno se desempeñará en el futuro. De esta manera se refuerza la transferencia de conocimientos y actitudes y destrezas (competencias) hacia una práctica profesional resolutiva, diversificada y compleja. Desde estos principios, la currícula de medicina debe favorecer, abrir y proponer instancias de formación, que respondan a esa realidad, compleja, dinámica y cambiante, promoviendo aprendizaje de una manera activa y comprometida, en la cual el estudiante es el actor protagónico. El docente debe reconocer que, para la implementación de las estrategias de enseñanza en este tipo de modelo, su rol debe ser facilitador del aprendizaje, constituyéndose en un puente entre el conocimiento científico y la forma de aprender de cada alumno, en el cual se producirá un proceso singular para cada uno, de manera diferente y única. La Carrera de Medicina de la UNLaM, se basa en un modelo de “Enseñanza por Competencias”, en el cual los objetivos se orientan hacia una formación en la que se desarrollen las competencias necesarias genéricas y transversales, que le permitan en el futuro un ejercicio profesional en contextos reales. A pesar que esta Carrera, de una forma innovadora, se centra en el estudiante y en las competencias que estos debieran tener, teniendo como marco de referencia todas las regulaciones vinculadas con los procesos de acreditación de carreras universitarias, se observan elevados niveles de desaprobación de exámenes por parte de los alumnos e índices altos de desgranamiento, sobre todo en los primeros años de la carrera, tal como sucede en otras carreras con diseños curriculares más tradicionales (academicistas). Con el fin de obtener información relevante a este respecto se indagará acerca de las siguientes dimensiones: a) El Universo de Docentes de la Carrera, b) La cantidad docentes que acredita formación docente basada en competencias, c) La oferta de capacitaciones del Departamento de Salud y de la Universidad para los docentes en cuanto a la enseñanza basada en competencias. Se recopilará información correspondiente a los años 2020 y 2021, en el límite de responsabilidad del Departamento de Salud de UNLaM.
Fil: Savino, Antonio Andrés. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description En los últimos años se han desarrollado múltiples investigaciones sobre las consecuencias de la capacitación y formación de los médicos, en diferentes países del mundo, demostrando características excesivamente conceptuales y teóricas, con metodologías poco activas, evaluaciones centradas en contenidos, con muy poca formación en competencias genéricas o transversales y con planes de estudio que no incluyen en profundidad temas como la bioética y el profesionalismo (Vera Carrasco, 2015). Los estudios realizados en relación con la formación médica indican que la educación profesional del médico debería favorecer el desarrollo de competencias relacionadas con la capacidad de resolver problemas y los indicadores muestran que el conjunto de médicos que estamos formando en la actualidad no cumple con estas expectativas (Baños, J.E. y Pérez J. 2005). En la UNLaM, la Carrera de Medicina de inicia sus actividades en el año 2012, en 2017 tiene su primera cohorte de graduados y fue reconocida por la CONEAU en el proyecto Nº 804-0902/11. El diseño curricular es del tipo “integrado” y se centra en el estudiante, caracterizándose por ofrecer experiencias de aprendizaje significativo, tomando en cuenta los prerrequisitos con los que cuenta el alumno y vinculándolos con los contenidos necesarios para su formación, referenciado al contexto real del ejercicio profesional, espacio en el cual el alumno se desempeñará en el futuro. De esta manera se refuerza la transferencia de conocimientos y actitudes y destrezas (competencias) hacia una práctica profesional resolutiva, diversificada y compleja. Desde estos principios, la currícula de medicina debe favorecer, abrir y proponer instancias de formación, que respondan a esa realidad, compleja, dinámica y cambiante, promoviendo aprendizaje de una manera activa y comprometida, en la cual el estudiante es el actor protagónico. El docente debe reconocer que, para la implementación de las estrategias de enseñanza en este tipo de modelo, su rol debe ser facilitador del aprendizaje, constituyéndose en un puente entre el conocimiento científico y la forma de aprender de cada alumno, en el cual se producirá un proceso singular para cada uno, de manera diferente y única. La Carrera de Medicina de la UNLaM, se basa en un modelo de “Enseñanza por Competencias”, en el cual los objetivos se orientan hacia una formación en la que se desarrollen las competencias necesarias genéricas y transversales, que le permitan en el futuro un ejercicio profesional en contextos reales. A pesar que esta Carrera, de una forma innovadora, se centra en el estudiante y en las competencias que estos debieran tener, teniendo como marco de referencia todas las regulaciones vinculadas con los procesos de acreditación de carreras universitarias, se observan elevados niveles de desaprobación de exámenes por parte de los alumnos e índices altos de desgranamiento, sobre todo en los primeros años de la carrera, tal como sucede en otras carreras con diseños curriculares más tradicionales (academicistas). Con el fin de obtener información relevante a este respecto se indagará acerca de las siguientes dimensiones: a) El Universo de Docentes de la Carrera, b) La cantidad docentes que acredita formación docente basada en competencias, c) La oferta de capacitaciones del Departamento de Salud y de la Universidad para los docentes en cuanto a la enseñanza basada en competencias. Se recopilará información correspondiente a los años 2020 y 2021, en el límite de responsabilidad del Departamento de Salud de UNLaM.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-04-20T22:56:35Z
2023-04-20T22:56:35Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Savino, A. A. (2022). Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454
identifier_str_mv Savino, A. A. (2022). Situación actual de la Capacitación en Competencias de los Profesores que se desempeñan en la Carrera de Medicina del Departamento de Salud de la Universidad Nacional de la Matanza. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1454
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
84 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1844621531118829568
score 12.559606