Espacios grupales “La Colmena”

Autores
Vallejo, Melisa; García, Carolina; Saccone, Mariana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico y utilizando como eje propuesto “La criticidad en la intervención con personas mayores”, quisiéramos exponer el trabajo desarrollado a través de un dispositivo grupal de adultez mayor llamado “La Colmena” y nuestra coordinación interdisciplinaria, utilizando como modalidad de presentación un relato de experiencia. Constituimos un equipo de profesionales de la salud en formación de posgrado en las especialidades de Medicina general y Trabajo Social con orientación en salud bajo la modalidad de PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias). Con respecto a nuestra forma de trabajo, formamos un equipo en busca de la interdisciplinariedad que trabaja con el colectivo de adultos mayores del área programática correspondiente al centro de salud de base. Dentro de los dispositivos que planificamos y conducimos en equipo se desarrolla el grupo ya mencionado “La Colmena” que funciona desde hace dieciocho años e históricamente fue sostenido y coordinado por equipos de profesionales residentes. Es el trabajo en este grupo un gran aporte a la salud de la población que hoy nos convoca en esta jornada ya que en él se promueve el debate, la reflexión, el encuentro y la comunicación entre los adultos mayores. Contextualizando nuestro trabajo, sabemos que en la actualidad la Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y muestra signos de su envejecimiento desde 1970. Según los datos del INDEC -Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010- el número de personas mayores de 60 años asciende a 5.725.838, representando un 14,3% de la población total. Y la proporción de los mayores de 80, es del 2,4%. En contraposición a la clasificación etaria de las distintas etapas vitales, comprendemos el envejecimiento como un proceso inherente al ser humano y que se extiende a lo largo de toda la vida, sin distinción por edades. Asimismo, el envejecimiento se produce tanto en el espacio individual de las personas como en el social. En este sentido, apuntamos a promover la formación de una conciencia colectiva sobre el envejecimiento y a fomentar la contribución de los adultos mayores para el desarrollo social. Observamos que en la sociedad se rechaza la idea de vejez como etapa inexorable, en donde “envejecer” se asocia con “pasividad”, “nostalgia”, “quietud” y “pérdida”. Como contrafigura aparece la actividad, la resiliencia y el disfrute, lo que resulta en un fortalecimiento de la capacidad autónoma de las personas en tanto son libres de elegir y decidir sobre cómo desean transitar esta etapa. El envejecimiento desde su perspectiva resiliente implica la construcción de un nuevo rol con el que los adultos mayores se identifiquen, integren y reinserten en la sociedad marcando un lugar signado por sus potencialidades, su capacidad adaptativa ante los cambios psicofísicos y sociales. El espacio grupal coordinado busca trabajar sobre la reflexión, sobre deseos y potencialidades en pos de conquistar ese tiempo de ocio y disfrutarlo. Por tales motivos, consideramos relevante y necesaria la construcción de un espacio de comunicación, reflexión y socialización de este colectivo social dentro del primer nivel de atención utilizando la estrategia de atención primaria de la salud definida por la O.M.S. como una herramienta para ampliar la cobertura junto con la participación de las comunidades en la salud. De esta forma, el dispositivo grupal emerge como un espacio adecuado para abordar la heterogeneidad de problemáticas e inquietudes que interpelan a los sujetos que transitan la adultez mayor. Es un importante y gratificante desafío para nosotros, promover la salud y el bienestar de aquéllos a quienes dirigimos nuestro trabajo, como así también la redefinición del concepto de vejez hacia una mirada más amplia y optimista de esta etapa vital. Es este mismo desafío, el que nos anima y motiva a compartir nuestro trabajo con todo el público presente en la jornada internacional.
Fil: Vallejo, Melisa. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
Fil: García, Carolina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
Fil: Saccone, Marina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
Materia
ASISTENCIA A LOS ANCIANOS
ASISTENCIA Y SERVICIOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1428

id RDUNLAM_b5bf16da84b547b83e2e827ae5b5ac6a
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1428
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Espacios grupales “La Colmena”Vallejo, MelisaGarcía, CarolinaSaccone, MarianaASISTENCIA A LOS ANCIANOSASISTENCIA Y SERVICIOS SOCIALESEn el marco de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico y utilizando como eje propuesto “La criticidad en la intervención con personas mayores”, quisiéramos exponer el trabajo desarrollado a través de un dispositivo grupal de adultez mayor llamado “La Colmena” y nuestra coordinación interdisciplinaria, utilizando como modalidad de presentación un relato de experiencia. Constituimos un equipo de profesionales de la salud en formación de posgrado en las especialidades de Medicina general y Trabajo Social con orientación en salud bajo la modalidad de PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias). Con respecto a nuestra forma de trabajo, formamos un equipo en busca de la interdisciplinariedad que trabaja con el colectivo de adultos mayores del área programática correspondiente al centro de salud de base. Dentro de los dispositivos que planificamos y conducimos en equipo se desarrolla el grupo ya mencionado “La Colmena” que funciona desde hace dieciocho años e históricamente fue sostenido y coordinado por equipos de profesionales residentes. Es el trabajo en este grupo un gran aporte a la salud de la población que hoy nos convoca en esta jornada ya que en él se promueve el debate, la reflexión, el encuentro y la comunicación entre los adultos mayores. Contextualizando nuestro trabajo, sabemos que en la actualidad la Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y muestra signos de su envejecimiento desde 1970. Según los datos del INDEC -Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010- el número de personas mayores de 60 años asciende a 5.725.838, representando un 14,3% de la población total. Y la proporción de los mayores de 80, es del 2,4%. En contraposición a la clasificación etaria de las distintas etapas vitales, comprendemos el envejecimiento como un proceso inherente al ser humano y que se extiende a lo largo de toda la vida, sin distinción por edades. Asimismo, el envejecimiento se produce tanto en el espacio individual de las personas como en el social. En este sentido, apuntamos a promover la formación de una conciencia colectiva sobre el envejecimiento y a fomentar la contribución de los adultos mayores para el desarrollo social. Observamos que en la sociedad se rechaza la idea de vejez como etapa inexorable, en donde “envejecer” se asocia con “pasividad”, “nostalgia”, “quietud” y “pérdida”. Como contrafigura aparece la actividad, la resiliencia y el disfrute, lo que resulta en un fortalecimiento de la capacidad autónoma de las personas en tanto son libres de elegir y decidir sobre cómo desean transitar esta etapa. El envejecimiento desde su perspectiva resiliente implica la construcción de un nuevo rol con el que los adultos mayores se identifiquen, integren y reinserten en la sociedad marcando un lugar signado por sus potencialidades, su capacidad adaptativa ante los cambios psicofísicos y sociales. El espacio grupal coordinado busca trabajar sobre la reflexión, sobre deseos y potencialidades en pos de conquistar ese tiempo de ocio y disfrutarlo. Por tales motivos, consideramos relevante y necesaria la construcción de un espacio de comunicación, reflexión y socialización de este colectivo social dentro del primer nivel de atención utilizando la estrategia de atención primaria de la salud definida por la O.M.S. como una herramienta para ampliar la cobertura junto con la participación de las comunidades en la salud. De esta forma, el dispositivo grupal emerge como un espacio adecuado para abordar la heterogeneidad de problemáticas e inquietudes que interpelan a los sujetos que transitan la adultez mayor. Es un importante y gratificante desafío para nosotros, promover la salud y el bienestar de aquéllos a quienes dirigimos nuestro trabajo, como así también la redefinición del concepto de vejez hacia una mirada más amplia y optimista de esta etapa vital. Es este mismo desafío, el que nos anima y motiva a compartir nuestro trabajo con todo el público presente en la jornada internacional.Fil: Vallejo, Melisa. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.Fil: García, Carolina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.Fil: Saccone, Marina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza20192023-04-11T19:36:53Z2023-04-11T19:36:53Zinfo:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf16 p.application/pdfVallejo, M., García, C. y Saccone, M. (2019). Espacios grupales “La Colmena”. En M. D. Rímoli Schmidt, J. P. Paola, M. Farré y A. Pica (Comp.). Trabajo social en el campo gerontológico. Reflexiones y puntos de vista para una lectura de la realidad de los mayores hoy. Actas de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (pp. 121-136). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428spahttp://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/368info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:25Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1428instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:25.895Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Espacios grupales “La Colmena”
title Espacios grupales “La Colmena”
spellingShingle Espacios grupales “La Colmena”
Vallejo, Melisa
ASISTENCIA A LOS ANCIANOS
ASISTENCIA Y SERVICIOS SOCIALES
title_short Espacios grupales “La Colmena”
title_full Espacios grupales “La Colmena”
title_fullStr Espacios grupales “La Colmena”
title_full_unstemmed Espacios grupales “La Colmena”
title_sort Espacios grupales “La Colmena”
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejo, Melisa
García, Carolina
Saccone, Mariana
author Vallejo, Melisa
author_facet Vallejo, Melisa
García, Carolina
Saccone, Mariana
author_role author
author2 García, Carolina
Saccone, Mariana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ASISTENCIA A LOS ANCIANOS
ASISTENCIA Y SERVICIOS SOCIALES
topic ASISTENCIA A LOS ANCIANOS
ASISTENCIA Y SERVICIOS SOCIALES
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico y utilizando como eje propuesto “La criticidad en la intervención con personas mayores”, quisiéramos exponer el trabajo desarrollado a través de un dispositivo grupal de adultez mayor llamado “La Colmena” y nuestra coordinación interdisciplinaria, utilizando como modalidad de presentación un relato de experiencia. Constituimos un equipo de profesionales de la salud en formación de posgrado en las especialidades de Medicina general y Trabajo Social con orientación en salud bajo la modalidad de PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias). Con respecto a nuestra forma de trabajo, formamos un equipo en busca de la interdisciplinariedad que trabaja con el colectivo de adultos mayores del área programática correspondiente al centro de salud de base. Dentro de los dispositivos que planificamos y conducimos en equipo se desarrolla el grupo ya mencionado “La Colmena” que funciona desde hace dieciocho años e históricamente fue sostenido y coordinado por equipos de profesionales residentes. Es el trabajo en este grupo un gran aporte a la salud de la población que hoy nos convoca en esta jornada ya que en él se promueve el debate, la reflexión, el encuentro y la comunicación entre los adultos mayores. Contextualizando nuestro trabajo, sabemos que en la actualidad la Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y muestra signos de su envejecimiento desde 1970. Según los datos del INDEC -Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010- el número de personas mayores de 60 años asciende a 5.725.838, representando un 14,3% de la población total. Y la proporción de los mayores de 80, es del 2,4%. En contraposición a la clasificación etaria de las distintas etapas vitales, comprendemos el envejecimiento como un proceso inherente al ser humano y que se extiende a lo largo de toda la vida, sin distinción por edades. Asimismo, el envejecimiento se produce tanto en el espacio individual de las personas como en el social. En este sentido, apuntamos a promover la formación de una conciencia colectiva sobre el envejecimiento y a fomentar la contribución de los adultos mayores para el desarrollo social. Observamos que en la sociedad se rechaza la idea de vejez como etapa inexorable, en donde “envejecer” se asocia con “pasividad”, “nostalgia”, “quietud” y “pérdida”. Como contrafigura aparece la actividad, la resiliencia y el disfrute, lo que resulta en un fortalecimiento de la capacidad autónoma de las personas en tanto son libres de elegir y decidir sobre cómo desean transitar esta etapa. El envejecimiento desde su perspectiva resiliente implica la construcción de un nuevo rol con el que los adultos mayores se identifiquen, integren y reinserten en la sociedad marcando un lugar signado por sus potencialidades, su capacidad adaptativa ante los cambios psicofísicos y sociales. El espacio grupal coordinado busca trabajar sobre la reflexión, sobre deseos y potencialidades en pos de conquistar ese tiempo de ocio y disfrutarlo. Por tales motivos, consideramos relevante y necesaria la construcción de un espacio de comunicación, reflexión y socialización de este colectivo social dentro del primer nivel de atención utilizando la estrategia de atención primaria de la salud definida por la O.M.S. como una herramienta para ampliar la cobertura junto con la participación de las comunidades en la salud. De esta forma, el dispositivo grupal emerge como un espacio adecuado para abordar la heterogeneidad de problemáticas e inquietudes que interpelan a los sujetos que transitan la adultez mayor. Es un importante y gratificante desafío para nosotros, promover la salud y el bienestar de aquéllos a quienes dirigimos nuestro trabajo, como así también la redefinición del concepto de vejez hacia una mirada más amplia y optimista de esta etapa vital. Es este mismo desafío, el que nos anima y motiva a compartir nuestro trabajo con todo el público presente en la jornada internacional.
Fil: Vallejo, Melisa. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
Fil: García, Carolina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
Fil: Saccone, Marina. Residencia Integrada Multidisciplinaria (PRIM). Región sanitaria VII Hurlingham; Argentina.
description En el marco de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico y utilizando como eje propuesto “La criticidad en la intervención con personas mayores”, quisiéramos exponer el trabajo desarrollado a través de un dispositivo grupal de adultez mayor llamado “La Colmena” y nuestra coordinación interdisciplinaria, utilizando como modalidad de presentación un relato de experiencia. Constituimos un equipo de profesionales de la salud en formación de posgrado en las especialidades de Medicina general y Trabajo Social con orientación en salud bajo la modalidad de PRIM (Programa de Residencias Integradas Multidisciplinarias). Con respecto a nuestra forma de trabajo, formamos un equipo en busca de la interdisciplinariedad que trabaja con el colectivo de adultos mayores del área programática correspondiente al centro de salud de base. Dentro de los dispositivos que planificamos y conducimos en equipo se desarrolla el grupo ya mencionado “La Colmena” que funciona desde hace dieciocho años e históricamente fue sostenido y coordinado por equipos de profesionales residentes. Es el trabajo en este grupo un gran aporte a la salud de la población que hoy nos convoca en esta jornada ya que en él se promueve el debate, la reflexión, el encuentro y la comunicación entre los adultos mayores. Contextualizando nuestro trabajo, sabemos que en la actualidad la Argentina es uno de los países más envejecidos de Latinoamérica y muestra signos de su envejecimiento desde 1970. Según los datos del INDEC -Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010- el número de personas mayores de 60 años asciende a 5.725.838, representando un 14,3% de la población total. Y la proporción de los mayores de 80, es del 2,4%. En contraposición a la clasificación etaria de las distintas etapas vitales, comprendemos el envejecimiento como un proceso inherente al ser humano y que se extiende a lo largo de toda la vida, sin distinción por edades. Asimismo, el envejecimiento se produce tanto en el espacio individual de las personas como en el social. En este sentido, apuntamos a promover la formación de una conciencia colectiva sobre el envejecimiento y a fomentar la contribución de los adultos mayores para el desarrollo social. Observamos que en la sociedad se rechaza la idea de vejez como etapa inexorable, en donde “envejecer” se asocia con “pasividad”, “nostalgia”, “quietud” y “pérdida”. Como contrafigura aparece la actividad, la resiliencia y el disfrute, lo que resulta en un fortalecimiento de la capacidad autónoma de las personas en tanto son libres de elegir y decidir sobre cómo desean transitar esta etapa. El envejecimiento desde su perspectiva resiliente implica la construcción de un nuevo rol con el que los adultos mayores se identifiquen, integren y reinserten en la sociedad marcando un lugar signado por sus potencialidades, su capacidad adaptativa ante los cambios psicofísicos y sociales. El espacio grupal coordinado busca trabajar sobre la reflexión, sobre deseos y potencialidades en pos de conquistar ese tiempo de ocio y disfrutarlo. Por tales motivos, consideramos relevante y necesaria la construcción de un espacio de comunicación, reflexión y socialización de este colectivo social dentro del primer nivel de atención utilizando la estrategia de atención primaria de la salud definida por la O.M.S. como una herramienta para ampliar la cobertura junto con la participación de las comunidades en la salud. De esta forma, el dispositivo grupal emerge como un espacio adecuado para abordar la heterogeneidad de problemáticas e inquietudes que interpelan a los sujetos que transitan la adultez mayor. Es un importante y gratificante desafío para nosotros, promover la salud y el bienestar de aquéllos a quienes dirigimos nuestro trabajo, como así también la redefinición del concepto de vejez hacia una mirada más amplia y optimista de esta etapa vital. Es este mismo desafío, el que nos anima y motiva a compartir nuestro trabajo con todo el público presente en la jornada internacional.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
2023-04-11T19:36:53Z
2023-04-11T19:36:53Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vallejo, M., García, C. y Saccone, M. (2019). Espacios grupales “La Colmena”. En M. D. Rímoli Schmidt, J. P. Paola, M. Farré y A. Pica (Comp.). Trabajo social en el campo gerontológico. Reflexiones y puntos de vista para una lectura de la realidad de los mayores hoy. Actas de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (pp. 121-136). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428
identifier_str_mv Vallejo, M., García, C. y Saccone, M. (2019). Espacios grupales “La Colmena”. En M. D. Rímoli Schmidt, J. P. Paola, M. Farré y A. Pica (Comp.). Trabajo social en el campo gerontológico. Reflexiones y puntos de vista para una lectura de la realidad de los mayores hoy. Actas de la IV Jornada Internacional de Trabajo Social en el Campo Gerontológico (pp. 121-136). Universidad Nacional de La Matanza. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1428
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/368
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
16 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344022896541696
score 12.623145