La responsabilidad social empresaria
- Autores
- Dománico, Damián
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Roca, Nélson
- Descripción
- En este trabajo se lleva a cabo una investigación del concepto y su aplicación, para poder dirimir si este nuevo estilo de relación entre las empresas con la sociedad, es realmente una preocupación por la misma, o simplemente una moda o forma de llevar adelante acciones de Marketing. Para ello, se investigó la evolución histórica del concepto. Dicho concepto comenzó como Obligación Social. Implicaba únicamente desarrollar el negocio cumpliendo con la legislación vigente, dentro del marco ético aceptado por la sociedad. Luego, cambió a Reacción Social, donde no sólo se debía cumplir con la legislación, sino que además, debía darse respuesta a los requerimientos de diversos grupos sociales. Más adelante, evolucionó en Sensibilidad Social, en esta etapa se le requería realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a cumplir las leyes, sino ser pro-activa ante las necesidades sociales, más allá de la obligación y la reacción ante problemas particulares. Finalmente, se convirtió en Actuación Social como método de | aplicación, ésta implicaba que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. Luego de haber explicado cada una de las etapas por las que atravesó el concepto, se investigo su aplicación en Argentina en general, y en empresas de Servicios en particular, mediante entrevistas a responsables de áreas dedicadas a este tema. Se ha elegido para el estudio de campo al Banco Galicia y a Metrovías. Posteriormente, se eligió una definición de RSE, para compararla con conceptos similares como Marketing de Redes, Social y Triple P; buscando similitudes y diferencias. De esta manera, se logró diferenciar el concepto de RSE con el de Marketing. A continuación, se analizó la aplicación de la RSE en la Argentina y las acciones llevadas a cabo por las empresas, para identificar si, en el país, se utiliza para ayudar a la sociedad en la que se desenvuelven o para generar acciones de publicidad y marketing. Finalmente, con la información recabada, se arribó a las conclusiones pertinentes.
Fil: Dománico, Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Materia
-
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
658.408
Marketing social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/869
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_a2152d4114e150f9fea63eea8366df0d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/869 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
La responsabilidad social empresariaDománico, DamiánRESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA658.408Marketing socialEn este trabajo se lleva a cabo una investigación del concepto y su aplicación, para poder dirimir si este nuevo estilo de relación entre las empresas con la sociedad, es realmente una preocupación por la misma, o simplemente una moda o forma de llevar adelante acciones de Marketing. Para ello, se investigó la evolución histórica del concepto. Dicho concepto comenzó como Obligación Social. Implicaba únicamente desarrollar el negocio cumpliendo con la legislación vigente, dentro del marco ético aceptado por la sociedad. Luego, cambió a Reacción Social, donde no sólo se debía cumplir con la legislación, sino que además, debía darse respuesta a los requerimientos de diversos grupos sociales. Más adelante, evolucionó en Sensibilidad Social, en esta etapa se le requería realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a cumplir las leyes, sino ser pro-activa ante las necesidades sociales, más allá de la obligación y la reacción ante problemas particulares. Finalmente, se convirtió en Actuación Social como método de | aplicación, ésta implicaba que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. Luego de haber explicado cada una de las etapas por las que atravesó el concepto, se investigo su aplicación en Argentina en general, y en empresas de Servicios en particular, mediante entrevistas a responsables de áreas dedicadas a este tema. Se ha elegido para el estudio de campo al Banco Galicia y a Metrovías. Posteriormente, se eligió una definición de RSE, para compararla con conceptos similares como Marketing de Redes, Social y Triple P; buscando similitudes y diferencias. De esta manera, se logró diferenciar el concepto de RSE con el de Marketing. A continuación, se analizó la aplicación de la RSE en la Argentina y las acciones llevadas a cabo por las empresas, para identificar si, en el país, se utiliza para ayudar a la sociedad en la que se desenvuelven o para generar acciones de publicidad y marketing. Finalmente, con la información recabada, se arribó a las conclusiones pertinentes.Fil: Dománico, Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaRoca, Nélson20092022-02-04T19:31:04Z2022-02-04T19:31:04Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf35 p.application/pdfDománico, D. (2009). La responsabilidad social empresaria [Trabajo integrador final de Especialización en Administración Bancaria de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-04T11:12:33Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/869instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:33.489Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La responsabilidad social empresaria |
title |
La responsabilidad social empresaria |
spellingShingle |
La responsabilidad social empresaria Dománico, Damián RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 658.408 Marketing social |
title_short |
La responsabilidad social empresaria |
title_full |
La responsabilidad social empresaria |
title_fullStr |
La responsabilidad social empresaria |
title_full_unstemmed |
La responsabilidad social empresaria |
title_sort |
La responsabilidad social empresaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dománico, Damián |
author |
Dománico, Damián |
author_facet |
Dománico, Damián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Roca, Nélson |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 658.408 Marketing social |
topic |
RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA 658.408 Marketing social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo se lleva a cabo una investigación del concepto y su aplicación, para poder dirimir si este nuevo estilo de relación entre las empresas con la sociedad, es realmente una preocupación por la misma, o simplemente una moda o forma de llevar adelante acciones de Marketing. Para ello, se investigó la evolución histórica del concepto. Dicho concepto comenzó como Obligación Social. Implicaba únicamente desarrollar el negocio cumpliendo con la legislación vigente, dentro del marco ético aceptado por la sociedad. Luego, cambió a Reacción Social, donde no sólo se debía cumplir con la legislación, sino que además, debía darse respuesta a los requerimientos de diversos grupos sociales. Más adelante, evolucionó en Sensibilidad Social, en esta etapa se le requería realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a cumplir las leyes, sino ser pro-activa ante las necesidades sociales, más allá de la obligación y la reacción ante problemas particulares. Finalmente, se convirtió en Actuación Social como método de | aplicación, ésta implicaba que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. Luego de haber explicado cada una de las etapas por las que atravesó el concepto, se investigo su aplicación en Argentina en general, y en empresas de Servicios en particular, mediante entrevistas a responsables de áreas dedicadas a este tema. Se ha elegido para el estudio de campo al Banco Galicia y a Metrovías. Posteriormente, se eligió una definición de RSE, para compararla con conceptos similares como Marketing de Redes, Social y Triple P; buscando similitudes y diferencias. De esta manera, se logró diferenciar el concepto de RSE con el de Marketing. A continuación, se analizó la aplicación de la RSE en la Argentina y las acciones llevadas a cabo por las empresas, para identificar si, en el país, se utiliza para ayudar a la sociedad en la que se desenvuelven o para generar acciones de publicidad y marketing. Finalmente, con la información recabada, se arribó a las conclusiones pertinentes. Fil: Dománico, Damián. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
En este trabajo se lleva a cabo una investigación del concepto y su aplicación, para poder dirimir si este nuevo estilo de relación entre las empresas con la sociedad, es realmente una preocupación por la misma, o simplemente una moda o forma de llevar adelante acciones de Marketing. Para ello, se investigó la evolución histórica del concepto. Dicho concepto comenzó como Obligación Social. Implicaba únicamente desarrollar el negocio cumpliendo con la legislación vigente, dentro del marco ético aceptado por la sociedad. Luego, cambió a Reacción Social, donde no sólo se debía cumplir con la legislación, sino que además, debía darse respuesta a los requerimientos de diversos grupos sociales. Más adelante, evolucionó en Sensibilidad Social, en esta etapa se le requería realizar la actividad sin limitarse exclusivamente a cumplir las leyes, sino ser pro-activa ante las necesidades sociales, más allá de la obligación y la reacción ante problemas particulares. Finalmente, se convirtió en Actuación Social como método de | aplicación, ésta implicaba que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de estas actuaciones. Luego de haber explicado cada una de las etapas por las que atravesó el concepto, se investigo su aplicación en Argentina en general, y en empresas de Servicios en particular, mediante entrevistas a responsables de áreas dedicadas a este tema. Se ha elegido para el estudio de campo al Banco Galicia y a Metrovías. Posteriormente, se eligió una definición de RSE, para compararla con conceptos similares como Marketing de Redes, Social y Triple P; buscando similitudes y diferencias. De esta manera, se logró diferenciar el concepto de RSE con el de Marketing. A continuación, se analizó la aplicación de la RSE en la Argentina y las acciones llevadas a cabo por las empresas, para identificar si, en el país, se utiliza para ayudar a la sociedad en la que se desenvuelven o para generar acciones de publicidad y marketing. Finalmente, con la información recabada, se arribó a las conclusiones pertinentes. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 2022-02-04T19:31:04Z 2022-02-04T19:31:04Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dománico, D. (2009). La responsabilidad social empresaria [Trabajo integrador final de Especialización en Administración Bancaria de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869 |
identifier_str_mv |
Dománico, D. (2009). La responsabilidad social empresaria [Trabajo integrador final de Especialización en Administración Bancaria de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/869 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ Licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivados 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 35 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1842344024777687040 |
score |
12.623145 |