Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles
- Autores
- Clozza, Mario Néstor; Aranibar, Liliana Graciela; Degaetani, Omar Jorge; Fauroux, Luis Enrique; González, Ricardo; Piñero, César Fabián
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Para la hidrogenación de grasas y aceites comestibles se utilizan catalizadores cuyo componente activo es el níquel. A medida que se lleva a cabo el proceso de hidrogenación, la capacidad de catálisis disminuye (el catalizador “se agota”) por lo cual se desecha, calcinándolo y mezclándolo en la formulación de cementos de albañilería o mediante su disposición como residuo sin tratamiento previo, con la consecuente contaminación de suelos y napas. El objetivo propuesto es obtener la metodología más adecuada para el proceso de recuperación del níquel de los catalizadores usados, mediante un proceso de lixiviación ácida del producto, al que previamente se le retiró la materia grasa por medio de una extracción con solventes. Se estudió el mejor método para la extracción de la materia grasa y el uso de distintos tipos de ácido y concentración de los mismos para la lixiviación del níquel. A partir de la información recopilada se procedió a obtener muestras de distintas etapas del proceso, analizando las técnicas de determinación cuantitativa de níquel en las muestras. Debido a la dificultad en la compra de los solventes necesarios no fue posible disolver y poner en solución por ataque ácido a la muestra del catalizador en cuestión, no realizándose esta determinación por absorción atómica. Se resolvió entonces calcinar las muestras y luego efectuar la lixiviación ácida con ácido sulfúrico y ácido nítrico en distintas concentraciones. En estos lixiviados se determinó cuantitativamente el contenido de níquel por Espectrofotometría UV-visible. Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que mediante la lixiviación ácida es factible la recuperación del níquel en los catalizadores agotados, habiéndose determinado al ácido sulfúrico como el mejor agente lixiviante. Una futura línea de trabajo deberá consistir en la optimización de concentración de las muestras y la solución lixiviante, con el objeto de minimizar los costos del tratamiento.
Fil: Clozza, Mario Néstor. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Aranibar, Liliana Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Degaetani, Omar Jorge. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Fauroux, Luis Enrique. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil :González, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.
Fil: Piñero, César Fabián. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. - Materia
-
NIQUEL
PERCOLACION
RECICLAJE
646.625542 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/399
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_82bb8986de90886856e9f9a3d338a1ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/399 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestiblesClozza, Mario NéstorAranibar, Liliana GracielaDegaetani, Omar JorgeFauroux, Luis EnriqueGonzález, RicardoPiñero, César FabiánNIQUELPERCOLACIONRECICLAJE646.625542Para la hidrogenación de grasas y aceites comestibles se utilizan catalizadores cuyo componente activo es el níquel. A medida que se lleva a cabo el proceso de hidrogenación, la capacidad de catálisis disminuye (el catalizador “se agota”) por lo cual se desecha, calcinándolo y mezclándolo en la formulación de cementos de albañilería o mediante su disposición como residuo sin tratamiento previo, con la consecuente contaminación de suelos y napas. El objetivo propuesto es obtener la metodología más adecuada para el proceso de recuperación del níquel de los catalizadores usados, mediante un proceso de lixiviación ácida del producto, al que previamente se le retiró la materia grasa por medio de una extracción con solventes. Se estudió el mejor método para la extracción de la materia grasa y el uso de distintos tipos de ácido y concentración de los mismos para la lixiviación del níquel. A partir de la información recopilada se procedió a obtener muestras de distintas etapas del proceso, analizando las técnicas de determinación cuantitativa de níquel en las muestras. Debido a la dificultad en la compra de los solventes necesarios no fue posible disolver y poner en solución por ataque ácido a la muestra del catalizador en cuestión, no realizándose esta determinación por absorción atómica. Se resolvió entonces calcinar las muestras y luego efectuar la lixiviación ácida con ácido sulfúrico y ácido nítrico en distintas concentraciones. En estos lixiviados se determinó cuantitativamente el contenido de níquel por Espectrofotometría UV-visible. Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que mediante la lixiviación ácida es factible la recuperación del níquel en los catalizadores agotados, habiéndose determinado al ácido sulfúrico como el mejor agente lixiviante. Una futura línea de trabajo deberá consistir en la optimización de concentración de las muestras y la solución lixiviante, con el objeto de minimizar los costos del tratamiento.Fil: Clozza, Mario Néstor. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Aranibar, Liliana Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Degaetani, Omar Jorge. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Fauroux, Luis Enrique. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil :González, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Fil: Piñero, César Fabián. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones TecnológicasClozza, Mario NéstorAranibar, Liliana Graciela2015-12-312019-10-22T16:52:13Z2019-10-22T16:52:13Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfClozza, M. N., Aranibar, L. G. Degaetani, O. J., Fauroux, L. E., González, R. y Piñero, C. F. (2014). Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399spainfo:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C2-ING-166/AR. Buenos Aires. San Justo/Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestiblesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-09-11T10:48:55Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/399instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-11 10:48:56.075Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
title |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
spellingShingle |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles Clozza, Mario Néstor NIQUEL PERCOLACION RECICLAJE 646.625542 |
title_short |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
title_full |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
title_fullStr |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
title_full_unstemmed |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
title_sort |
Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Clozza, Mario Néstor Aranibar, Liliana Graciela Degaetani, Omar Jorge Fauroux, Luis Enrique González, Ricardo Piñero, César Fabián |
author |
Clozza, Mario Néstor |
author_facet |
Clozza, Mario Néstor Aranibar, Liliana Graciela Degaetani, Omar Jorge Fauroux, Luis Enrique González, Ricardo Piñero, César Fabián |
author_role |
author |
author2 |
Aranibar, Liliana Graciela Degaetani, Omar Jorge Fauroux, Luis Enrique González, Ricardo Piñero, César Fabián |
author2_role |
author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Clozza, Mario Néstor Aranibar, Liliana Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NIQUEL PERCOLACION RECICLAJE 646.625542 |
topic |
NIQUEL PERCOLACION RECICLAJE 646.625542 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para la hidrogenación de grasas y aceites comestibles se utilizan catalizadores cuyo componente activo es el níquel. A medida que se lleva a cabo el proceso de hidrogenación, la capacidad de catálisis disminuye (el catalizador “se agota”) por lo cual se desecha, calcinándolo y mezclándolo en la formulación de cementos de albañilería o mediante su disposición como residuo sin tratamiento previo, con la consecuente contaminación de suelos y napas. El objetivo propuesto es obtener la metodología más adecuada para el proceso de recuperación del níquel de los catalizadores usados, mediante un proceso de lixiviación ácida del producto, al que previamente se le retiró la materia grasa por medio de una extracción con solventes. Se estudió el mejor método para la extracción de la materia grasa y el uso de distintos tipos de ácido y concentración de los mismos para la lixiviación del níquel. A partir de la información recopilada se procedió a obtener muestras de distintas etapas del proceso, analizando las técnicas de determinación cuantitativa de níquel en las muestras. Debido a la dificultad en la compra de los solventes necesarios no fue posible disolver y poner en solución por ataque ácido a la muestra del catalizador en cuestión, no realizándose esta determinación por absorción atómica. Se resolvió entonces calcinar las muestras y luego efectuar la lixiviación ácida con ácido sulfúrico y ácido nítrico en distintas concentraciones. En estos lixiviados se determinó cuantitativamente el contenido de níquel por Espectrofotometría UV-visible. Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que mediante la lixiviación ácida es factible la recuperación del níquel en los catalizadores agotados, habiéndose determinado al ácido sulfúrico como el mejor agente lixiviante. Una futura línea de trabajo deberá consistir en la optimización de concentración de las muestras y la solución lixiviante, con el objeto de minimizar los costos del tratamiento. Fil: Clozza, Mario Néstor. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Aranibar, Liliana Graciela. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Degaetani, Omar Jorge. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Fauroux, Luis Enrique. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil :González, Ricardo. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. Fil: Piñero, César Fabián. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas; Argentina. |
description |
Para la hidrogenación de grasas y aceites comestibles se utilizan catalizadores cuyo componente activo es el níquel. A medida que se lleva a cabo el proceso de hidrogenación, la capacidad de catálisis disminuye (el catalizador “se agota”) por lo cual se desecha, calcinándolo y mezclándolo en la formulación de cementos de albañilería o mediante su disposición como residuo sin tratamiento previo, con la consecuente contaminación de suelos y napas. El objetivo propuesto es obtener la metodología más adecuada para el proceso de recuperación del níquel de los catalizadores usados, mediante un proceso de lixiviación ácida del producto, al que previamente se le retiró la materia grasa por medio de una extracción con solventes. Se estudió el mejor método para la extracción de la materia grasa y el uso de distintos tipos de ácido y concentración de los mismos para la lixiviación del níquel. A partir de la información recopilada se procedió a obtener muestras de distintas etapas del proceso, analizando las técnicas de determinación cuantitativa de níquel en las muestras. Debido a la dificultad en la compra de los solventes necesarios no fue posible disolver y poner en solución por ataque ácido a la muestra del catalizador en cuestión, no realizándose esta determinación por absorción atómica. Se resolvió entonces calcinar las muestras y luego efectuar la lixiviación ácida con ácido sulfúrico y ácido nítrico en distintas concentraciones. En estos lixiviados se determinó cuantitativamente el contenido de níquel por Espectrofotometría UV-visible. Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que mediante la lixiviación ácida es factible la recuperación del níquel en los catalizadores agotados, habiéndose determinado al ácido sulfúrico como el mejor agente lixiviante. Una futura línea de trabajo deberá consistir en la optimización de concentración de las muestras y la solución lixiviante, con el objeto de minimizar los costos del tratamiento. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12-31 2019-10-22T16:52:13Z 2019-10-22T16:52:13Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Clozza, M. N., Aranibar, L. G. Degaetani, O. J., Fauroux, L. E., González, R. y Piñero, C. F. (2014). Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399 |
identifier_str_mv |
Clozza, M. N., Aranibar, L. G. Degaetani, O. J., Fauroux, L. E., González, R. y Piñero, C. F. (2014). Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/399 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/SPU/PROINCE/C2-ING-166/AR. Buenos Aires. San Justo/Recuperación de níquel a partir de catalizadores usados en la hidrogenación de aceites y grasas comestibles |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1842976382760517632 |
score |
13.004268 |