Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook
- Autores
- Ortega Rubí, María Estela; Liloff, Gustavo Adolfo
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de nuestro trabajo fue identificar las representaciones sociales de la violencia, a partir del análisis de la prensa digital de la muerte de Fernando Baéz (Argentina), como de las explicaciones que se les atribuyen. El enfoque es el estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 694 comentarios tomados desde la página de Facebook del diario Página 12, bajo el posteo “no son asesinos”. Se explicitan organizaciones representacionales diferentes según el género de los sujetos. Para los hombres la violencia surge del sentimiento de odio entre clases sociales, reforzado por el entorno familiar y por los grupos de pertenencia de los jóvenes, y se clasifica como una tragedia. Para las mujeres la violencia surge como expresión racista reforzada por la figura paterna, en la que el otro diferente se transforma en blanco o víctima. El acto violento no es una tragedia (inevitable), es un asesinato (evitable).
Fil: Ortega Rubí, María Estela. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León; México.
Fil: Liloff, Gustavo Adolfo. Dirección General de Cultura y Educación; México. - Fuente
- Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2020; 9 (17) : 63-85
e-ISSN 2250-8139 - Materia
-
REDES SOCIALES
PRENSA
HOMICIDIO
ESTUDIOS DE CASOS
303.386 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/695
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_37f796f7381a0cba1094a21783556cdb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/695 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en FacebookOrtega Rubí, María EstelaLiloff, Gustavo AdolfoREDES SOCIALESPRENSAHOMICIDIOESTUDIOS DE CASOS303.386El propósito de nuestro trabajo fue identificar las representaciones sociales de la violencia, a partir del análisis de la prensa digital de la muerte de Fernando Baéz (Argentina), como de las explicaciones que se les atribuyen. El enfoque es el estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 694 comentarios tomados desde la página de Facebook del diario Página 12, bajo el posteo “no son asesinos”. Se explicitan organizaciones representacionales diferentes según el género de los sujetos. Para los hombres la violencia surge del sentimiento de odio entre clases sociales, reforzado por el entorno familiar y por los grupos de pertenencia de los jóvenes, y se clasifica como una tragedia. Para las mujeres la violencia surge como expresión racista reforzada por la figura paterna, en la que el otro diferente se transforma en blanco o víctima. El acto violento no es una tragedia (inevitable), es un asesinato (evitable).Fil: Ortega Rubí, María Estela. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León; México.Fil: Liloff, Gustavo Adolfo. Dirección General de Cultura y Educación; México.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades20202021-08-11T17:39:38Z2021-08-11T17:39:38Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfOrtega Rubí, M. E., & Liloff, G. A. (2020). Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 9(17), 63-85. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/196 (Original work published 10 de julio de 2020)http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/695Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2020; 9 (17) : 63-85e-ISSN 2250-8139reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspahttps://rihumso.unlam.edu.ar/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada.2025-09-29T14:28:43Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/695instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:43.629Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
title |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
spellingShingle |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook Ortega Rubí, María Estela REDES SOCIALES PRENSA HOMICIDIO ESTUDIOS DE CASOS 303.386 |
title_short |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
title_full |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
title_fullStr |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
title_full_unstemmed |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
title_sort |
Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega Rubí, María Estela Liloff, Gustavo Adolfo |
author |
Ortega Rubí, María Estela |
author_facet |
Ortega Rubí, María Estela Liloff, Gustavo Adolfo |
author_role |
author |
author2 |
Liloff, Gustavo Adolfo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
REDES SOCIALES PRENSA HOMICIDIO ESTUDIOS DE CASOS 303.386 |
topic |
REDES SOCIALES PRENSA HOMICIDIO ESTUDIOS DE CASOS 303.386 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de nuestro trabajo fue identificar las representaciones sociales de la violencia, a partir del análisis de la prensa digital de la muerte de Fernando Baéz (Argentina), como de las explicaciones que se les atribuyen. El enfoque es el estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 694 comentarios tomados desde la página de Facebook del diario Página 12, bajo el posteo “no son asesinos”. Se explicitan organizaciones representacionales diferentes según el género de los sujetos. Para los hombres la violencia surge del sentimiento de odio entre clases sociales, reforzado por el entorno familiar y por los grupos de pertenencia de los jóvenes, y se clasifica como una tragedia. Para las mujeres la violencia surge como expresión racista reforzada por la figura paterna, en la que el otro diferente se transforma en blanco o víctima. El acto violento no es una tragedia (inevitable), es un asesinato (evitable). Fil: Ortega Rubí, María Estela. Instituto de Investigaciones Sociales. Universidad Autónoma de Nuevo León; México. Fil: Liloff, Gustavo Adolfo. Dirección General de Cultura y Educación; México. |
description |
El propósito de nuestro trabajo fue identificar las representaciones sociales de la violencia, a partir del análisis de la prensa digital de la muerte de Fernando Baéz (Argentina), como de las explicaciones que se les atribuyen. El enfoque es el estudio de caso. La muestra estuvo compuesta por 694 comentarios tomados desde la página de Facebook del diario Página 12, bajo el posteo “no son asesinos”. Se explicitan organizaciones representacionales diferentes según el género de los sujetos. Para los hombres la violencia surge del sentimiento de odio entre clases sociales, reforzado por el entorno familiar y por los grupos de pertenencia de los jóvenes, y se clasifica como una tragedia. Para las mujeres la violencia surge como expresión racista reforzada por la figura paterna, en la que el otro diferente se transforma en blanco o víctima. El acto violento no es una tragedia (inevitable), es un asesinato (evitable). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2021-08-11T17:39:38Z 2021-08-11T17:39:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Ortega Rubí, M. E., & Liloff, G. A. (2020). Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 9(17), 63-85. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/196 (Original work published 10 de julio de 2020) http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/695 |
identifier_str_mv |
Ortega Rubí, M. E., & Liloff, G. A. (2020). Las representaciones sociales de la violencia: el caso Fernando Báez a través del análisis lexicométrico de la prensa digital en Facebook. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, 9(17), 63-85. Recuperado a partir de //rihumso.unlam.edu.ar/index.php/humanidades/article/view/196 (Original work published 10 de julio de 2020) |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/695 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://rihumso.unlam.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es info:eu-repo/semantics/openAccess Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 No portada. |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales. 2020; 9 (17) : 63-85 e-ISSN 2250-8139 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621531200618496 |
score |
12.559606 |