La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras
- Autores
- Battista, Susana Carmen; Feito, María Carolina; Cruz, Adriana Olga; Irigoyen, Marisa Silvia; Virdó, Alberto Nicolás; Aznar, María Verónica; Lipera, Liliana; Pettinato, Silvia; Almonacid, Claudio Ariel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad “. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y las capacidades puestas en juego por sus actores, a fin de aportar insumos para el desarrollo de las políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad“. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador.
Fil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Cruz, Adriana Olga. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Irigoyen, Marisa Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Virdó, Alberto Nicolás. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Aznar, María Verónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Lipera, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Pettinato, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Almonacid, Claudio Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. - Fuente
- ISSN 1851-3239
Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2015; 6(11) : 1-3 - Materia
-
SECTOR AGROINDUSTRIAL
ELABORACION DE POLITICAS
COOPERATIVAS AGRICOLAS
DESARROLLO LOCAL
La Matanza, Buenos Aires (Argentina)
338.16 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Matanza
- OAI Identificador
- oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/980
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUNLAM_2c0a16c65977baed6bf29a16de1de1b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/980 |
network_acronym_str |
RDUNLAM |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
Repositorio Digital UNLaM |
spelling |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futurasBattista, Susana CarmenFeito, María CarolinaCruz, Adriana OlgaIrigoyen, Marisa SilviaVirdó, Alberto NicolásAznar, María VerónicaLipera, LilianaPettinato, SilviaAlmonacid, Claudio ArielSECTOR AGROINDUSTRIALELABORACION DE POLITICASCOOPERATIVAS AGRICOLASDESARROLLO LOCALLa Matanza, Buenos Aires (Argentina)338.16Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad “. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y las capacidades puestas en juego por sus actores, a fin de aportar insumos para el desarrollo de las políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad“. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador.Fil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Cruz, Adriana Olga. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Irigoyen, Marisa Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Virdó, Alberto Nicolás. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Aznar, María Verónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Lipera, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Pettinato, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Almonacid, Claudio Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas20152022-04-19T19:41:06Z2022-04-19T19:41:06Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf3 p.application/pdfBattista, S. C., Feito, M. C., Cruz, A. O., Irigoyen, M. S., Vorsó, A. N., Aznar, M. V., Lipera, L., Pettinato, S. y Almonacid, C. A. (2015). La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras. RInCE, 6(11), 1-3. https://doi.org/10.54789/rince.11.6http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/980ISSN 1851-3239Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2015; 6(11) : 1-3reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspainfo:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.11.6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)2025-09-29T14:28:37Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/980instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-29 14:28:37.708Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
title |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
spellingShingle |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras Battista, Susana Carmen SECTOR AGROINDUSTRIAL ELABORACION DE POLITICAS COOPERATIVAS AGRICOLAS DESARROLLO LOCAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) 338.16 |
title_short |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
title_full |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
title_fullStr |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
title_full_unstemmed |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
title_sort |
La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Battista, Susana Carmen Feito, María Carolina Cruz, Adriana Olga Irigoyen, Marisa Silvia Virdó, Alberto Nicolás Aznar, María Verónica Lipera, Liliana Pettinato, Silvia Almonacid, Claudio Ariel |
author |
Battista, Susana Carmen |
author_facet |
Battista, Susana Carmen Feito, María Carolina Cruz, Adriana Olga Irigoyen, Marisa Silvia Virdó, Alberto Nicolás Aznar, María Verónica Lipera, Liliana Pettinato, Silvia Almonacid, Claudio Ariel |
author_role |
author |
author2 |
Feito, María Carolina Cruz, Adriana Olga Irigoyen, Marisa Silvia Virdó, Alberto Nicolás Aznar, María Verónica Lipera, Liliana Pettinato, Silvia Almonacid, Claudio Ariel |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SECTOR AGROINDUSTRIAL ELABORACION DE POLITICAS COOPERATIVAS AGRICOLAS DESARROLLO LOCAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) 338.16 |
topic |
SECTOR AGROINDUSTRIAL ELABORACION DE POLITICAS COOPERATIVAS AGRICOLAS DESARROLLO LOCAL La Matanza, Buenos Aires (Argentina) 338.16 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad “. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y las capacidades puestas en juego por sus actores, a fin de aportar insumos para el desarrollo de las políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad“. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador. Fil: Battista, Susana Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Feito, María Carolina. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Cruz, Adriana Olga. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Irigoyen, Marisa Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Virdó, Alberto Nicolás. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Aznar, María Verónica. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Lipera, Liliana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Pettinato, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. Fil: Almonacid, Claudio Ariel. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina. |
description |
Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad “. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y las capacidades puestas en juego por sus actores, a fin de aportar insumos para el desarrollo de las políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador Una importante superficie del municipio de La Matanza está dedicada a la producción rural. Dadas las particularidades de este territorio, estas actividades se caracterizan por desarrollarse en estrecha relación con las áreas urbanas, lo que permite encuadrarlas dentro del concepto de agricultura periurbana, entendida ésta como un “territorio de producción alimentaria de proximidad“. El estudio de la temática agrícola en La Matanza no posee mucha tradición y las producciones que allí se asientan, responden mayormente a esfuerzos e iniciativas privadas o de organizaciones sociales. Las políticas públicas locales han abordado de manera insuficiente al sector, de manera que no resulta posible ponderar con exactitud la contribución actual y potencial del sector agrícola a la economía del distrito. Partimos de la concepción de que esta información no puede circunscribirse a una ponderación cuantitativa en el PBI local, sino que debería orientarse al análisis de la incidencia del sector agrícola matancero para el desarrollo de una economía sustentable en lo social, lo económica y lo ambiental. En esta investigación nos proponemos actualizar y relevar datos sobre dichas producciones y estudiar sus características, las técnicas productivas utilizadas y políticas públicas de las diversas áreas del gobierno municipal y facilitar a su vez un planteo integrado de las mismas. Las políticas públicas locales adolecen aún de un abordaje suficiente al sector aunque, como consecuencia de la implementación del Programa Nacional de Agricultura Periurbana, se han comenzado a motorizar distintas iniciativas desde el gobierno local. El rol de los actores y de las organizaciones de productores pasa a ser relevante en la implementación de las políticas y constituye un factor decisivo para la sustentabilidad de los proyectos. Estas actividades involucraron diversos actores: Gobierno local: Secretaría de Desarrollo social/IMDES; INTA : IPAF pampeana, UCT OESTE de la EEA AMBA y agentes del programa PROHUERTA en territorio. Transferencia de tecnología para corrales móviles de pollos: IPAF pampena y alumnos de diseño industrial de la UBA y la EEAA. Centro demostrativo PROHUERTA en el ex Instituto Dorrego en Lomas del Mirador. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 2022-04-19T19:41:06Z 2022-04-19T19:41:06Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Battista, S. C., Feito, M. C., Cruz, A. O., Irigoyen, M. S., Vorsó, A. N., Aznar, M. V., Lipera, L., Pettinato, S. y Almonacid, C. A. (2015). La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras. RInCE, 6(11), 1-3. https://doi.org/10.54789/rince.11.6 http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/980 |
identifier_str_mv |
Battista, S. C., Feito, M. C., Cruz, A. O., Irigoyen, M. S., Vorsó, A. N., Aznar, M. V., Lipera, L., Pettinato, S. y Almonacid, C. A. (2015). La potencialidad del sector agrícola matancero para un proceso de desarrollo sustentable: actualidad, antecedentes y perspectivas futuras. RInCE, 6(11), 1-3. https://doi.org/10.54789/rince.11.6 |
url |
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/980 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.11.6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 3 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
ISSN 1851-3239 Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2015; 6(11) : 1-3 reponame:Repositorio Digital UNLaM instname:Universidad Nacional de La Matanza |
reponame_str |
Repositorio Digital UNLaM |
collection |
Repositorio Digital UNLaM |
instname_str |
Universidad Nacional de La Matanza |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza |
repository.mail.fl_str_mv |
cytunlam@gmail.com |
_version_ |
1844621528953520128 |
score |
12.559606 |