Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud

Autores
Giménez, Viviana Marcela; Martigani, María Dolores; José, Marta Susana; León, Manuel Guillermo; Figueredo, Silvia; Proto Gutiérrez, Fernando José
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
La enseñanza de las Ciencias de la Salud tiene un componente empírico que es ineludible: el aprendizaje de habilidades propias de atención y cuidado. Históricamente, a imitación del modelo médico, se utilizaron pacientes “reales” siguiendo la secuencia: ver una vez, hacer una vez y enseñar una vez (Ziv y Berkenstadt, 2008). Con la introducción de simuladores y situaciones simuladas como estrategia de enseñanza, se ha producido un cambio que lleva a la creación de centros afines para el entrenamiento en habilidades, procedimientos y técnicas específicas. El avance de la tecnología en la elaboración de maniquíes computarizados ha posibilitado que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen. La investigación realizada buscó indagar cuáles son las condiciones en las que el uso de simuladores lleva a un aprendizaje exitoso y con bajo riesgo o nulo para el paciente. El punto de partida ha sido la idea de que las innovaciones tecnológicas por sí mismas no actúan a favor del aprendizaje, sino se ponen en juego los conocimientos docentes para su utilización y se asocia a otros factores externos e internos tales como el clima áulico, la secuenciación de los contenidos de enseñanza y las formas de registro y evaluación. El resultado de esta investigación puso de manifiesto que los factores requeridos para que el estudiante realice un aprendizaje exitoso están relacionados principalmente con la formación docente en dicha estrategia de enseñanza, la inclusión de la simulación clínica en los programas de formación de forma planificada y el modo en que la organización propicia y ofrece las tecnologías (simuladores). Esta investigación ha permitido observar los avances en el uso de simuladores a través del estudio de un caso que incluyó observaciones directas y entrevistas a los participantes (docentes y estudiantes) de clases con simuladores o situaciones simuladas permitiendo realizar una reflexión que evidencia aquellas fortalezas y debilidades de esta estrategia de enseñanza.
Fil: Giménez, Viviana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Martigani, María Dolores. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: José, Marta Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: León, Manuel Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Figueredo, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Proto Gutiérrez, Fernando José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EDUCACION MEDICA
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
Enseñanza con simuladores
Simulación clínica
Realidad virtual
610.711
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/190

id RDUNLAM_2677d201486f3a7ea2fd60d969732038
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/190
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la saludGiménez, Viviana MarcelaMartigani, María DoloresJosé, Marta SusanaLeón, Manuel GuillermoFigueredo, SilviaProto Gutiérrez, Fernando JoséENSEÑANZA DE LAS CIENCIASEDUCACION MEDICAINNOVACIONES PEDAGOGICASEnseñanza con simuladoresSimulación clínicaRealidad virtual610.711La enseñanza de las Ciencias de la Salud tiene un componente empírico que es ineludible: el aprendizaje de habilidades propias de atención y cuidado. Históricamente, a imitación del modelo médico, se utilizaron pacientes “reales” siguiendo la secuencia: ver una vez, hacer una vez y enseñar una vez (Ziv y Berkenstadt, 2008). Con la introducción de simuladores y situaciones simuladas como estrategia de enseñanza, se ha producido un cambio que lleva a la creación de centros afines para el entrenamiento en habilidades, procedimientos y técnicas específicas. El avance de la tecnología en la elaboración de maniquíes computarizados ha posibilitado que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen. La investigación realizada buscó indagar cuáles son las condiciones en las que el uso de simuladores lleva a un aprendizaje exitoso y con bajo riesgo o nulo para el paciente. El punto de partida ha sido la idea de que las innovaciones tecnológicas por sí mismas no actúan a favor del aprendizaje, sino se ponen en juego los conocimientos docentes para su utilización y se asocia a otros factores externos e internos tales como el clima áulico, la secuenciación de los contenidos de enseñanza y las formas de registro y evaluación. El resultado de esta investigación puso de manifiesto que los factores requeridos para que el estudiante realice un aprendizaje exitoso están relacionados principalmente con la formación docente en dicha estrategia de enseñanza, la inclusión de la simulación clínica en los programas de formación de forma planificada y el modo en que la organización propicia y ofrece las tecnologías (simuladores). Esta investigación ha permitido observar los avances en el uso de simuladores a través del estudio de un caso que incluyó observaciones directas y entrevistas a los participantes (docentes y estudiantes) de clases con simuladores o situaciones simuladas permitiendo realizar una reflexión que evidencia aquellas fortalezas y debilidades de esta estrategia de enseñanza.Fil: Giménez, Viviana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Martigani, María Dolores. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: José, Marta Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: León, Manuel Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Figueredo, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Fil: Proto Gutiérrez, Fernando José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaGiménez, Viviana Marcela20142018-11-27T13:30:22Z2018-11-27T13:30:22Zinfo:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfapplication/pdfGiménez, V. M., Martigani, M. D., José, M. S., León, M. G., Figueredo, S. y Proto Gutiérrez, F. J. (2014). Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-10-16T10:05:26Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/190instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 10:05:26.998Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
title Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
spellingShingle Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
Giménez, Viviana Marcela
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EDUCACION MEDICA
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
Enseñanza con simuladores
Simulación clínica
Realidad virtual
610.711
title_short Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
title_full Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
title_fullStr Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
title_full_unstemmed Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
title_sort Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud
dc.creator.none.fl_str_mv Giménez, Viviana Marcela
Martigani, María Dolores
José, Marta Susana
León, Manuel Guillermo
Figueredo, Silvia
Proto Gutiérrez, Fernando José
author Giménez, Viviana Marcela
author_facet Giménez, Viviana Marcela
Martigani, María Dolores
José, Marta Susana
León, Manuel Guillermo
Figueredo, Silvia
Proto Gutiérrez, Fernando José
author_role author
author2 Martigani, María Dolores
José, Marta Susana
León, Manuel Guillermo
Figueredo, Silvia
Proto Gutiérrez, Fernando José
author2_role author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giménez, Viviana Marcela
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EDUCACION MEDICA
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
Enseñanza con simuladores
Simulación clínica
Realidad virtual
610.711
topic ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS
EDUCACION MEDICA
INNOVACIONES PEDAGOGICAS
Enseñanza con simuladores
Simulación clínica
Realidad virtual
610.711
dc.description.none.fl_txt_mv La enseñanza de las Ciencias de la Salud tiene un componente empírico que es ineludible: el aprendizaje de habilidades propias de atención y cuidado. Históricamente, a imitación del modelo médico, se utilizaron pacientes “reales” siguiendo la secuencia: ver una vez, hacer una vez y enseñar una vez (Ziv y Berkenstadt, 2008). Con la introducción de simuladores y situaciones simuladas como estrategia de enseñanza, se ha producido un cambio que lleva a la creación de centros afines para el entrenamiento en habilidades, procedimientos y técnicas específicas. El avance de la tecnología en la elaboración de maniquíes computarizados ha posibilitado que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen. La investigación realizada buscó indagar cuáles son las condiciones en las que el uso de simuladores lleva a un aprendizaje exitoso y con bajo riesgo o nulo para el paciente. El punto de partida ha sido la idea de que las innovaciones tecnológicas por sí mismas no actúan a favor del aprendizaje, sino se ponen en juego los conocimientos docentes para su utilización y se asocia a otros factores externos e internos tales como el clima áulico, la secuenciación de los contenidos de enseñanza y las formas de registro y evaluación. El resultado de esta investigación puso de manifiesto que los factores requeridos para que el estudiante realice un aprendizaje exitoso están relacionados principalmente con la formación docente en dicha estrategia de enseñanza, la inclusión de la simulación clínica en los programas de formación de forma planificada y el modo en que la organización propicia y ofrece las tecnologías (simuladores). Esta investigación ha permitido observar los avances en el uso de simuladores a través del estudio de un caso que incluyó observaciones directas y entrevistas a los participantes (docentes y estudiantes) de clases con simuladores o situaciones simuladas permitiendo realizar una reflexión que evidencia aquellas fortalezas y debilidades de esta estrategia de enseñanza.
Fil: Giménez, Viviana Marcela. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Martigani, María Dolores. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: José, Marta Susana. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: León, Manuel Guillermo. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Figueredo, Silvia. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Fil: Proto Gutiérrez, Fernando José. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description La enseñanza de las Ciencias de la Salud tiene un componente empírico que es ineludible: el aprendizaje de habilidades propias de atención y cuidado. Históricamente, a imitación del modelo médico, se utilizaron pacientes “reales” siguiendo la secuencia: ver una vez, hacer una vez y enseñar una vez (Ziv y Berkenstadt, 2008). Con la introducción de simuladores y situaciones simuladas como estrategia de enseñanza, se ha producido un cambio que lleva a la creación de centros afines para el entrenamiento en habilidades, procedimientos y técnicas específicas. El avance de la tecnología en la elaboración de maniquíes computarizados ha posibilitado que se realicen prácticas sin tener que poner en riesgo a otro ser humano, en especial en los primeros aprendizajes que son los que mayor margen de error tienen. La investigación realizada buscó indagar cuáles son las condiciones en las que el uso de simuladores lleva a un aprendizaje exitoso y con bajo riesgo o nulo para el paciente. El punto de partida ha sido la idea de que las innovaciones tecnológicas por sí mismas no actúan a favor del aprendizaje, sino se ponen en juego los conocimientos docentes para su utilización y se asocia a otros factores externos e internos tales como el clima áulico, la secuenciación de los contenidos de enseñanza y las formas de registro y evaluación. El resultado de esta investigación puso de manifiesto que los factores requeridos para que el estudiante realice un aprendizaje exitoso están relacionados principalmente con la formación docente en dicha estrategia de enseñanza, la inclusión de la simulación clínica en los programas de formación de forma planificada y el modo en que la organización propicia y ofrece las tecnologías (simuladores). Esta investigación ha permitido observar los avances en el uso de simuladores a través del estudio de un caso que incluyó observaciones directas y entrevistas a los participantes (docentes y estudiantes) de clases con simuladores o situaciones simuladas permitiendo realizar una reflexión que evidencia aquellas fortalezas y debilidades de esta estrategia de enseñanza.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2018-11-27T13:30:22Z
2018-11-27T13:30:22Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Giménez, V. M., Martigani, M. D., José, M. S., León, M. G., Figueredo, S. y Proto Gutiérrez, F. J. (2014). Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
identifier_str_mv Giménez, V. M., Martigani, M. D., José, M. S., León, M. G., Figueredo, S. y Proto Gutiérrez, F. J. (2014). Uso de simuladores en la enseñanza de las ciencias de la salud [archivo PDF]. San Justo: Universidad Nacional de La Matanza. Recuperado de http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/190
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1846145782017687552
score 13.22299