Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria

Autores
Campomar, Gloria del Carmen
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nicoletti, Javier Augusto
Descripción
La sociedad está experimentando por estos días profundos cambios, se parte del supuesto que desde un punto de vista histórico, la modernidad también conlleva a una nueva configuración de sentido social, con una nueva trama de subjetividades. La humanidad queda atrapada en una crisis única que requiere de un profundo análisis y revisión de las nuevas formas de relación social. Las nuevas tendencias y exigencias de una economía globalizada, en concordancia con los innumerables y sorprendentes avances tecnológicos han producido distintas demandas en la capacitación profesional. Schön (1987), afirma que las formas tradicionales de conocimiento no son adecuadas a las nuevas prácticas, y propone desarrollar una nueva “epistemología de la práctica”. Es decir, pensando en la complejidad de la realidad y sus prácticas en la actualidad, la educación superior, los actores involucrados en sus instituciones y la comunidad en general, se asumen como corresponsables de esta necesaria transformación educativa. Es en este marco, la problematización de los nuevos paradigmas a través de la innovación y la investigación, buscan desarrollar un nuevo conocimiento, donde la reflexión sobre la acción pueda ser interpretada y analizada en base a lo que los profesionales realmente hacen (Furlong, 2002). En este sentido, según Días Sobrinho (2012:18) “los complejos fenómenos interrelacionados de la sociedad globalizada concitaron la necesidad de poner en acción mecanismos confiables de control, certificación y aseguramiento de la Educación Superior”. Por su parte, Fernández Lamarra (2012), expresa que a partir de las renacientes democracias en América Latina se produce una creciente reflexión acerca de la calidad y la equidad en la educación, y se asume como tema prioritario en las políticas educativas de los países de la Región. Asimismo, según Vaillant (2010: 544), en la región de América Latina existe una marcada preocupación de los responsables de las políticas educativas, de los profesores en ejercicio y de los formadores de profesores, respecto de la capacidad de las universidades e institutos para responder a las necesidades actuales de la formación docente. La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, afirma la necesidad de “reconocer al cuerpo docente como actor fundamental, garantizando su formación” (CRES, 2008). En el campo específico de la Educación Física, la formación de los profesores data de comienzos del siglo XX, y desde su origen ha sido pensada para Instituciones de Formación Docente. Fue a partir de la Ley Nacional de Educación Superior, (N°24.521) del año 1995, que se crean los mecanismos necesarios y se elaboran los procesos concretos para constituir la Formación del Profesorado dentro del sistema de Educación Superior. En este contexto, el siguiente trabajo de investigación expresado en esta Tesis de Maestría, indaga acerca de la Formación del Profesorado en Educación Física en la Argentina y su transición a la Educación Superior Universitaria. Asimismo, y en todo este recorrido, se piensan y se construyen las complejas relaciones entre los saberes, que conformaron y han atravesado el campo. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, identificando las relaciones entre los saberes teóricos y prácticos como aportes para la formación.
Fil: Campomar, Gloria del Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
Materia
EDUCACION FISICA
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
FORMACION DE PERSONAL DOCENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1461

id RDUNLAM_10d8b0ded4125be5c3bc92ca78ae1a51
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1461
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior UniversitariaCampomar, Gloria del CarmenEDUCACION FISICAEDUCACION SUPERIORENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)FORMACION DE PERSONAL DOCENTELa sociedad está experimentando por estos días profundos cambios, se parte del supuesto que desde un punto de vista histórico, la modernidad también conlleva a una nueva configuración de sentido social, con una nueva trama de subjetividades. La humanidad queda atrapada en una crisis única que requiere de un profundo análisis y revisión de las nuevas formas de relación social. Las nuevas tendencias y exigencias de una economía globalizada, en concordancia con los innumerables y sorprendentes avances tecnológicos han producido distintas demandas en la capacitación profesional. Schön (1987), afirma que las formas tradicionales de conocimiento no son adecuadas a las nuevas prácticas, y propone desarrollar una nueva “epistemología de la práctica”. Es decir, pensando en la complejidad de la realidad y sus prácticas en la actualidad, la educación superior, los actores involucrados en sus instituciones y la comunidad en general, se asumen como corresponsables de esta necesaria transformación educativa. Es en este marco, la problematización de los nuevos paradigmas a través de la innovación y la investigación, buscan desarrollar un nuevo conocimiento, donde la reflexión sobre la acción pueda ser interpretada y analizada en base a lo que los profesionales realmente hacen (Furlong, 2002). En este sentido, según Días Sobrinho (2012:18) “los complejos fenómenos interrelacionados de la sociedad globalizada concitaron la necesidad de poner en acción mecanismos confiables de control, certificación y aseguramiento de la Educación Superior”. Por su parte, Fernández Lamarra (2012), expresa que a partir de las renacientes democracias en América Latina se produce una creciente reflexión acerca de la calidad y la equidad en la educación, y se asume como tema prioritario en las políticas educativas de los países de la Región. Asimismo, según Vaillant (2010: 544), en la región de América Latina existe una marcada preocupación de los responsables de las políticas educativas, de los profesores en ejercicio y de los formadores de profesores, respecto de la capacidad de las universidades e institutos para responder a las necesidades actuales de la formación docente. La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, afirma la necesidad de “reconocer al cuerpo docente como actor fundamental, garantizando su formación” (CRES, 2008). En el campo específico de la Educación Física, la formación de los profesores data de comienzos del siglo XX, y desde su origen ha sido pensada para Instituciones de Formación Docente. Fue a partir de la Ley Nacional de Educación Superior, (N°24.521) del año 1995, que se crean los mecanismos necesarios y se elaboran los procesos concretos para constituir la Formación del Profesorado dentro del sistema de Educación Superior. En este contexto, el siguiente trabajo de investigación expresado en esta Tesis de Maestría, indaga acerca de la Formación del Profesorado en Educación Física en la Argentina y su transición a la Educación Superior Universitaria. Asimismo, y en todo este recorrido, se piensan y se construyen las complejas relaciones entre los saberes, que conformaron y han atravesado el campo. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, identificando las relaciones entre los saberes teóricos y prácticos como aportes para la formación.Fil: Campomar, Gloria del Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.Universidad Nacional de La MatanzaNicoletti, Javier Augusto20142023-04-21T22:25:49Z2023-04-21T22:25:49Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf157 p.application/pdfapplication/pdfCampomar, G. D. C. (2014). Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanza2025-11-13T10:11:13Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1461instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-11-13 10:11:14.288Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
title Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
spellingShingle Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
Campomar, Gloria del Carmen
EDUCACION FISICA
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
FORMACION DE PERSONAL DOCENTE
title_short Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
title_full Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
title_fullStr Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
title_full_unstemmed Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
title_sort Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria
dc.creator.none.fl_str_mv Campomar, Gloria del Carmen
author Campomar, Gloria del Carmen
author_facet Campomar, Gloria del Carmen
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nicoletti, Javier Augusto
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACION FISICA
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
FORMACION DE PERSONAL DOCENTE
topic EDUCACION FISICA
EDUCACION SUPERIOR
ENSEÑANZA PROFESIONAL (NIVEL UNIVERSITARIO)
FORMACION DE PERSONAL DOCENTE
dc.description.none.fl_txt_mv La sociedad está experimentando por estos días profundos cambios, se parte del supuesto que desde un punto de vista histórico, la modernidad también conlleva a una nueva configuración de sentido social, con una nueva trama de subjetividades. La humanidad queda atrapada en una crisis única que requiere de un profundo análisis y revisión de las nuevas formas de relación social. Las nuevas tendencias y exigencias de una economía globalizada, en concordancia con los innumerables y sorprendentes avances tecnológicos han producido distintas demandas en la capacitación profesional. Schön (1987), afirma que las formas tradicionales de conocimiento no son adecuadas a las nuevas prácticas, y propone desarrollar una nueva “epistemología de la práctica”. Es decir, pensando en la complejidad de la realidad y sus prácticas en la actualidad, la educación superior, los actores involucrados en sus instituciones y la comunidad en general, se asumen como corresponsables de esta necesaria transformación educativa. Es en este marco, la problematización de los nuevos paradigmas a través de la innovación y la investigación, buscan desarrollar un nuevo conocimiento, donde la reflexión sobre la acción pueda ser interpretada y analizada en base a lo que los profesionales realmente hacen (Furlong, 2002). En este sentido, según Días Sobrinho (2012:18) “los complejos fenómenos interrelacionados de la sociedad globalizada concitaron la necesidad de poner en acción mecanismos confiables de control, certificación y aseguramiento de la Educación Superior”. Por su parte, Fernández Lamarra (2012), expresa que a partir de las renacientes democracias en América Latina se produce una creciente reflexión acerca de la calidad y la equidad en la educación, y se asume como tema prioritario en las políticas educativas de los países de la Región. Asimismo, según Vaillant (2010: 544), en la región de América Latina existe una marcada preocupación de los responsables de las políticas educativas, de los profesores en ejercicio y de los formadores de profesores, respecto de la capacidad de las universidades e institutos para responder a las necesidades actuales de la formación docente. La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, afirma la necesidad de “reconocer al cuerpo docente como actor fundamental, garantizando su formación” (CRES, 2008). En el campo específico de la Educación Física, la formación de los profesores data de comienzos del siglo XX, y desde su origen ha sido pensada para Instituciones de Formación Docente. Fue a partir de la Ley Nacional de Educación Superior, (N°24.521) del año 1995, que se crean los mecanismos necesarios y se elaboran los procesos concretos para constituir la Formación del Profesorado dentro del sistema de Educación Superior. En este contexto, el siguiente trabajo de investigación expresado en esta Tesis de Maestría, indaga acerca de la Formación del Profesorado en Educación Física en la Argentina y su transición a la Educación Superior Universitaria. Asimismo, y en todo este recorrido, se piensan y se construyen las complejas relaciones entre los saberes, que conformaron y han atravesado el campo. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, identificando las relaciones entre los saberes teóricos y prácticos como aportes para la formación.
Fil: Campomar, Gloria del Carmen. Universidad Nacional de La Matanza; Argentina.
description La sociedad está experimentando por estos días profundos cambios, se parte del supuesto que desde un punto de vista histórico, la modernidad también conlleva a una nueva configuración de sentido social, con una nueva trama de subjetividades. La humanidad queda atrapada en una crisis única que requiere de un profundo análisis y revisión de las nuevas formas de relación social. Las nuevas tendencias y exigencias de una economía globalizada, en concordancia con los innumerables y sorprendentes avances tecnológicos han producido distintas demandas en la capacitación profesional. Schön (1987), afirma que las formas tradicionales de conocimiento no son adecuadas a las nuevas prácticas, y propone desarrollar una nueva “epistemología de la práctica”. Es decir, pensando en la complejidad de la realidad y sus prácticas en la actualidad, la educación superior, los actores involucrados en sus instituciones y la comunidad en general, se asumen como corresponsables de esta necesaria transformación educativa. Es en este marco, la problematización de los nuevos paradigmas a través de la innovación y la investigación, buscan desarrollar un nuevo conocimiento, donde la reflexión sobre la acción pueda ser interpretada y analizada en base a lo que los profesionales realmente hacen (Furlong, 2002). En este sentido, según Días Sobrinho (2012:18) “los complejos fenómenos interrelacionados de la sociedad globalizada concitaron la necesidad de poner en acción mecanismos confiables de control, certificación y aseguramiento de la Educación Superior”. Por su parte, Fernández Lamarra (2012), expresa que a partir de las renacientes democracias en América Latina se produce una creciente reflexión acerca de la calidad y la equidad en la educación, y se asume como tema prioritario en las políticas educativas de los países de la Región. Asimismo, según Vaillant (2010: 544), en la región de América Latina existe una marcada preocupación de los responsables de las políticas educativas, de los profesores en ejercicio y de los formadores de profesores, respecto de la capacidad de las universidades e institutos para responder a las necesidades actuales de la formación docente. La Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, afirma la necesidad de “reconocer al cuerpo docente como actor fundamental, garantizando su formación” (CRES, 2008). En el campo específico de la Educación Física, la formación de los profesores data de comienzos del siglo XX, y desde su origen ha sido pensada para Instituciones de Formación Docente. Fue a partir de la Ley Nacional de Educación Superior, (N°24.521) del año 1995, que se crean los mecanismos necesarios y se elaboran los procesos concretos para constituir la Formación del Profesorado dentro del sistema de Educación Superior. En este contexto, el siguiente trabajo de investigación expresado en esta Tesis de Maestría, indaga acerca de la Formación del Profesorado en Educación Física en la Argentina y su transición a la Educación Superior Universitaria. Asimismo, y en todo este recorrido, se piensan y se construyen las complejas relaciones entre los saberes, que conformaron y han atravesado el campo. Esta investigación tiene como hipótesis de trabajo que la actual sociedad del conocimiento y de información del campo disciplinar, requiere de una actualizada y permanente reflexión acerca de la formación de profesores en Educación Física, siendo que su transición de los Institutos de Formación Docente a la Educación Superior Universitaria, ha promovido algunas situaciones que diferencian los procesos formativos. Por ello, el objetivo general que guía este estudio es el análisis de la configuración del campo en la República Argentina y su transición a la formación Universitaria, identificando las relaciones entre los saberes teóricos y prácticos como aportes para la formación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2023-04-21T22:25:49Z
2023-04-21T22:25:49Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Campomar, G. D. C. (2014). Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461
identifier_str_mv Campomar, G. D. C. (2014). Evolución del Profesorado de Educación Física y su transición a la Educación Superior Universitaria. [Tesis de Maestría en Gestión de la Educación Superior de la Universidad Nacional de La Matanza]. Repositorio Digital UNLaM. http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1461
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
157 p.
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1848683372458541056
score 12.742515