El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería
- Autores
- Latugaye, Dolores
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Furman, Melina
- Descripción
- Fil: Latugaye, Dolores. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.
La salud es un derecho universal que requiere de profesionales sanitarios competentes. En la medida en que los licenciados en enfermería representan el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo sanitario a nivel global, la calidad de la formación de estos profesionales se presenta como un punto determinante en el logro de las metas globales de salud y de la seguridad del paciente. Por otra parte, el paradigma educativo actual ubica al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se orienta al logro de las competencias profesionales. En este marco, la simulación entendida por Pamela Jeffries (2009) como una estrategia educativa capaz de replicar aspectos esenciales de una situación clínica con el propósito de entrenar a los estudiantes en el manejo de la misma y mejorar su desempeño cuando ésta se presente en la práctica clínica real; resulta adecuada y necesaria en la formación de los licenciados en enfermería. La evidencia señala que la simulación presenta numerosos beneficios en la formación de los profesionales de la salud. No obstante, estos beneficios dependen del modo en el que ésta se implemente. De esta forma, este trabajo describe el proceso de incorporación e implementación de esta estrategia educativa en dos carreras de Licenciatura en Enfermería del país, señala su nivel de adecuación a la evidencia internacional e identifica los factores institucionales y académicos que influyen en cada una de las carreras. Así, este estudio tiene como propósito generar evidencia nacional sobre el uso de la simulación en la enseñanza de enfermería, contribuir a la reflexión sobre la formación universitaria de los profesionales de enfermería y colaborar con el desarrollo de la investigación en el campo de la educación en enfermería. - Materia
-
Nursing -- Study and teaching -- Simulation methods.
Nursing -- Study and teaching -- Argentina -- Simulation methods.
Enfermería -- Enseñanza -- Métodos de simulación.
Enfermería -- Enseñanza -- Argentina -- Métodos de simulación. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11709
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_f1ff809c3101864e7e0d770c6c634aa6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11709 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermeríaLatugaye, DoloresNursing -- Study and teaching -- Simulation methods.Nursing -- Study and teaching -- Argentina -- Simulation methods.Enfermería -- Enseñanza -- Métodos de simulación.Enfermería -- Enseñanza -- Argentina -- Métodos de simulación.Fil: Latugaye, Dolores. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina.La salud es un derecho universal que requiere de profesionales sanitarios competentes. En la medida en que los licenciados en enfermería representan el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo sanitario a nivel global, la calidad de la formación de estos profesionales se presenta como un punto determinante en el logro de las metas globales de salud y de la seguridad del paciente. Por otra parte, el paradigma educativo actual ubica al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se orienta al logro de las competencias profesionales. En este marco, la simulación entendida por Pamela Jeffries (2009) como una estrategia educativa capaz de replicar aspectos esenciales de una situación clínica con el propósito de entrenar a los estudiantes en el manejo de la misma y mejorar su desempeño cuando ésta se presente en la práctica clínica real; resulta adecuada y necesaria en la formación de los licenciados en enfermería. La evidencia señala que la simulación presenta numerosos beneficios en la formación de los profesionales de la salud. No obstante, estos beneficios dependen del modo en el que ésta se implemente. De esta forma, este trabajo describe el proceso de incorporación e implementación de esta estrategia educativa en dos carreras de Licenciatura en Enfermería del país, señala su nivel de adecuación a la evidencia internacional e identifica los factores institucionales y académicos que influyen en cada una de las carreras. Así, este estudio tiene como propósito generar evidencia nacional sobre el uso de la simulación en la enseñanza de enfermería, contribuir a la reflexión sobre la formación universitaria de los profesionales de enfermería y colaborar con el desarrollo de la investigación en el campo de la educación en enfermería.Universidad de San Andrés. Escuela de EducaciónFurman, Melina6/9/2016 13:49Z6/9/2016 13:49Z2015-04Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfLatugaye, D. (2015). El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11709Tesis M. Edu. 135http://hdl.handle.net/10908/11709spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:29:49Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/11709instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:29:50.208Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
title |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
spellingShingle |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería Latugaye, Dolores Nursing -- Study and teaching -- Simulation methods. Nursing -- Study and teaching -- Argentina -- Simulation methods. Enfermería -- Enseñanza -- Métodos de simulación. Enfermería -- Enseñanza -- Argentina -- Métodos de simulación. |
title_short |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
title_full |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
title_fullStr |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
title_full_unstemmed |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
title_sort |
El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Latugaye, Dolores |
author |
Latugaye, Dolores |
author_facet |
Latugaye, Dolores |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Furman, Melina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Nursing -- Study and teaching -- Simulation methods. Nursing -- Study and teaching -- Argentina -- Simulation methods. Enfermería -- Enseñanza -- Métodos de simulación. Enfermería -- Enseñanza -- Argentina -- Métodos de simulación. |
topic |
Nursing -- Study and teaching -- Simulation methods. Nursing -- Study and teaching -- Argentina -- Simulation methods. Enfermería -- Enseñanza -- Métodos de simulación. Enfermería -- Enseñanza -- Argentina -- Métodos de simulación. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Latugaye, Dolores. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. La salud es un derecho universal que requiere de profesionales sanitarios competentes. En la medida en que los licenciados en enfermería representan el mayor porcentaje de la fuerza de trabajo sanitario a nivel global, la calidad de la formación de estos profesionales se presenta como un punto determinante en el logro de las metas globales de salud y de la seguridad del paciente. Por otra parte, el paradigma educativo actual ubica al estudiante en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y se orienta al logro de las competencias profesionales. En este marco, la simulación entendida por Pamela Jeffries (2009) como una estrategia educativa capaz de replicar aspectos esenciales de una situación clínica con el propósito de entrenar a los estudiantes en el manejo de la misma y mejorar su desempeño cuando ésta se presente en la práctica clínica real; resulta adecuada y necesaria en la formación de los licenciados en enfermería. La evidencia señala que la simulación presenta numerosos beneficios en la formación de los profesionales de la salud. No obstante, estos beneficios dependen del modo en el que ésta se implemente. De esta forma, este trabajo describe el proceso de incorporación e implementación de esta estrategia educativa en dos carreras de Licenciatura en Enfermería del país, señala su nivel de adecuación a la evidencia internacional e identifica los factores institucionales y académicos que influyen en cada una de las carreras. Así, este estudio tiene como propósito generar evidencia nacional sobre el uso de la simulación en la enseñanza de enfermería, contribuir a la reflexión sobre la formación universitaria de los profesionales de enfermería y colaborar con el desarrollo de la investigación en el campo de la educación en enfermería. |
description |
Fil: Latugaye, Dolores. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-04 6/9/2016 13:49Z 6/9/2016 13:49Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Latugaye, D. (2015). El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11709 Tesis M. Edu. 135 http://hdl.handle.net/10908/11709 |
identifier_str_mv |
Latugaye, D. (2015). El uso de la simulación en la enseñanza de enfermería. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Educación]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/11709 Tesis M. Edu. 135 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/11709 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621882337263617 |
score |
12.559606 |