Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención
- Autores
- Dreyer, Claudia Cecilia
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Suzanne, Pamela A.
- Descripción
- Fil: Dreyer, Claudia Cecilia. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
Van de Kamp (2004), Prat (2006), Kyratsis, (2013), Cruess (2015) intentan establecer una definición y analizar los múltiples factores que operan en la constitución de la identidad profesional médica. La Academia Real española define la identidad como el conjunto de rasgos propios o de una colectividad,que los caracterizan frente a los demás. Las motivaciones iniciales tienen que ver con la vocación y la influencia del círculo cercano de las personas, familia, amigos y referentes. Durante la vida laboral se va reconstruyendo la identidad profesional en base a valores, creencias, y normas que la regulan. En Argentina la formación de la identidad del médico está fuertemente relacionada a las organizaciones formativas como la universidad y las residencias, pero también está influenciada por el concepto de trabajo médico, el tema de la “vocación” como un apostolado, el cambio de modelo de profesión “liberal”, así como los cambios políticos y organizacionales ante la creciente demanda del sistema sanitario y la sociedad. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de construcción de la identidad profesional del médico del primer nivel de atención, de cómo impactan en ella los cambios sociales, tecnológicos y políticos que atraviesa, así como la identidad se adapta en el hacer cotidiano. Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se diseñó un abordaje de investigación cualitativo. Se realizó un estudio de 19 casos donde se exploró, a través de las entrevistas, las situaciones que construyen y reconstruyen la formación de la identidad profesional en un proceso iterativo de ida y vuelta analizando el recorrido, las “violaciones” o situaciones que producen el enriquecimiento y reformulaciones de la misma. Se analizaron aspectos como los cambios de contrato psicológico ante los cambios de lógica del sistema y las nuevas formas de trabajo y su reposicionamiento, los aspectos del trabajo emocional y adaptaciones de la personalidad generadas al trabajo en la frontera de las organizaciones, así como la autenticación de la identidad en el recorrido efectuado de la carrera y la feminización de la medicina. Como conclusión, en base a los hallazgos se intenta armar un modelo donde se explica cómo los profesionales médicos van cambiando sus identidades a lo largo de su carrera, qué factores inciden y cómo responden a ellos. Este modelo permite aportar conocimiento para modelos de gestión de cambio a educadores y gestores de organizaciones públicas y privadas. - Materia
-
Physicians -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Psychology -- Case studies.
Primary care (Medicine) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.
Medical personnel -- In-service training -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.
Identity (Psychology) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.
Médicos -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Psicología -- Casos de estudio.
Atención primaria (Medicina) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio.
Personal médico -- Entrenamiento en el servicio -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio.
Identidad (Psicología) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12677
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_b12c838203b9a5dd43c4f4202487f8ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12677 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atenciónDreyer, Claudia CeciliaPhysicians -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Psychology -- Case studies.Primary care (Medicine) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.Medical personnel -- In-service training -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.Identity (Psychology) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies.Médicos -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Psicología -- Casos de estudio.Atención primaria (Medicina) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio.Personal médico -- Entrenamiento en el servicio -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio.Identidad (Psicología) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio.Fil: Dreyer, Claudia Cecilia. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.Van de Kamp (2004), Prat (2006), Kyratsis, (2013), Cruess (2015) intentan establecer una definición y analizar los múltiples factores que operan en la constitución de la identidad profesional médica. La Academia Real española define la identidad como el conjunto de rasgos propios o de una colectividad,que los caracterizan frente a los demás. Las motivaciones iniciales tienen que ver con la vocación y la influencia del círculo cercano de las personas, familia, amigos y referentes. Durante la vida laboral se va reconstruyendo la identidad profesional en base a valores, creencias, y normas que la regulan. En Argentina la formación de la identidad del médico está fuertemente relacionada a las organizaciones formativas como la universidad y las residencias, pero también está influenciada por el concepto de trabajo médico, el tema de la “vocación” como un apostolado, el cambio de modelo de profesión “liberal”, así como los cambios políticos y organizacionales ante la creciente demanda del sistema sanitario y la sociedad. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de construcción de la identidad profesional del médico del primer nivel de atención, de cómo impactan en ella los cambios sociales, tecnológicos y políticos que atraviesa, así como la identidad se adapta en el hacer cotidiano. Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se diseñó un abordaje de investigación cualitativo. Se realizó un estudio de 19 casos donde se exploró, a través de las entrevistas, las situaciones que construyen y reconstruyen la formación de la identidad profesional en un proceso iterativo de ida y vuelta analizando el recorrido, las “violaciones” o situaciones que producen el enriquecimiento y reformulaciones de la misma. Se analizaron aspectos como los cambios de contrato psicológico ante los cambios de lógica del sistema y las nuevas formas de trabajo y su reposicionamiento, los aspectos del trabajo emocional y adaptaciones de la personalidad generadas al trabajo en la frontera de las organizaciones, así como la autenticación de la identidad en el recorrido efectuado de la carrera y la feminización de la medicina. Como conclusión, en base a los hallazgos se intenta armar un modelo donde se explica cómo los profesionales médicos van cambiando sus identidades a lo largo de su carrera, qué factores inciden y cómo responden a ellos. Este modelo permite aportar conocimiento para modelos de gestión de cambio a educadores y gestores de organizaciones públicas y privadas.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosSuzanne, Pamela A.2018-01-29T14:34:38Z2018-01-29T14:34:38Z2016-12Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfDreyer, C. C. (2016). Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12677http://hdl.handle.net/10908/12677spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-04T11:15:42Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12677instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-04 11:15:42.685Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
title |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
spellingShingle |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención Dreyer, Claudia Cecilia Physicians -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Psychology -- Case studies. Primary care (Medicine) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Medical personnel -- In-service training -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Identity (Psychology) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Médicos -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Psicología -- Casos de estudio. Atención primaria (Medicina) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Personal médico -- Entrenamiento en el servicio -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Identidad (Psicología) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. |
title_short |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
title_full |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
title_fullStr |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
title_full_unstemmed |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
title_sort |
Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dreyer, Claudia Cecilia |
author |
Dreyer, Claudia Cecilia |
author_facet |
Dreyer, Claudia Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Suzanne, Pamela A. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Physicians -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Psychology -- Case studies. Primary care (Medicine) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Medical personnel -- In-service training -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Identity (Psychology) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Médicos -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Psicología -- Casos de estudio. Atención primaria (Medicina) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Personal médico -- Entrenamiento en el servicio -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Identidad (Psicología) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. |
topic |
Physicians -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Psychology -- Case studies. Primary care (Medicine) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Medical personnel -- In-service training -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Identity (Psychology) -- Argentina -- Buenos Aires Metropolitan Area -- Case studies. Médicos -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Psicología -- Casos de estudio. Atención primaria (Medicina) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Personal médico -- Entrenamiento en el servicio -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. Identidad (Psicología) -- Argentina -- Buenos Aires Área Metropolitana -- Casos de estudio. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Dreyer, Claudia Cecilia. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. Van de Kamp (2004), Prat (2006), Kyratsis, (2013), Cruess (2015) intentan establecer una definición y analizar los múltiples factores que operan en la constitución de la identidad profesional médica. La Academia Real española define la identidad como el conjunto de rasgos propios o de una colectividad,que los caracterizan frente a los demás. Las motivaciones iniciales tienen que ver con la vocación y la influencia del círculo cercano de las personas, familia, amigos y referentes. Durante la vida laboral se va reconstruyendo la identidad profesional en base a valores, creencias, y normas que la regulan. En Argentina la formación de la identidad del médico está fuertemente relacionada a las organizaciones formativas como la universidad y las residencias, pero también está influenciada por el concepto de trabajo médico, el tema de la “vocación” como un apostolado, el cambio de modelo de profesión “liberal”, así como los cambios políticos y organizacionales ante la creciente demanda del sistema sanitario y la sociedad. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de construcción de la identidad profesional del médico del primer nivel de atención, de cómo impactan en ella los cambios sociales, tecnológicos y políticos que atraviesa, así como la identidad se adapta en el hacer cotidiano. Debido a la naturaleza exploratoria del estudio, se diseñó un abordaje de investigación cualitativo. Se realizó un estudio de 19 casos donde se exploró, a través de las entrevistas, las situaciones que construyen y reconstruyen la formación de la identidad profesional en un proceso iterativo de ida y vuelta analizando el recorrido, las “violaciones” o situaciones que producen el enriquecimiento y reformulaciones de la misma. Se analizaron aspectos como los cambios de contrato psicológico ante los cambios de lógica del sistema y las nuevas formas de trabajo y su reposicionamiento, los aspectos del trabajo emocional y adaptaciones de la personalidad generadas al trabajo en la frontera de las organizaciones, así como la autenticación de la identidad en el recorrido efectuado de la carrera y la feminización de la medicina. Como conclusión, en base a los hallazgos se intenta armar un modelo donde se explica cómo los profesionales médicos van cambiando sus identidades a lo largo de su carrera, qué factores inciden y cómo responden a ellos. Este modelo permite aportar conocimiento para modelos de gestión de cambio a educadores y gestores de organizaciones públicas y privadas. |
description |
Fil: Dreyer, Claudia Cecilia. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-12 2018-01-29T14:34:38Z 2018-01-29T14:34:38Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Dreyer, C. C. (2016). Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12677 http://hdl.handle.net/10908/12677 |
identifier_str_mv |
Dreyer, C. C. (2016). Cómo se conforma el proceso de (re)construcción de identidad en el profesional médico del primer nivel de atención. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12677 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/12677 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1842344457234546688 |
score |
12.623145 |