Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno
- Autores
- Gibbs, Nicolás
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dieleke, Edgardo
- Descripción
- Fil: Gibbs, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.
El siglo XXI comienza con un desafío crítico a escala planetaria: el cambio climático. Desde la historia hasta la biología, las disciplinas de la actividad humana elaboran nuevas herramientas para identificar y hacer frente a la cuestión ambiental en la era del Antropoceno. Se trata de una era en la que el ser humano es el principal agente geológico del cambio climático. Autores como Dipesh chakrabarty y Bruno Latour han reflexionado sobre las implicancias de esta mutación. Lejos de ser una excepción, los laboratorios de la ficción también han trabajado sobre la materia ecológica al tiempo que la crítica cultural ha leído esos textos en clave ecocrítica, esto es, con un énfasis en la relación del ser humano con la naturaleza. En este contexto, como indicaba Frederic Jameson hace más de quince años, los imaginarios literarios y cinematográficos parecen marcar una tendencia distópica en la que prevalecen ideas del fin del mundo y la catástrofe. En pos de contrarrestar las visiones apocalípticas para proveer nuevas lecturas posibles, este trabajo reúne las obras Fruta podrida (Chile, 2007) de Lina Meruane, Distancia de rescate (Argentina, 2014) de Samanta Schweblin, El auge del humano (Argentina, Mozambique, Filipinas, 100 min, 2016) de Teddy Williams, El diablo de las provincias (Colombia, 2017) de Juan Cárdenas y Degüello (Argentina, 2019) de Gabriela Massuh. Se trata de una serie de narrativas latinoamericanas que construyen mundos alternativos y se interesan por un presente en crisis y la especulación futurista. En ellas, argumentamos, se puede identificar un auge de obras que anticipan escenarios relevantes para la región latinoamericana en la era del Antropoceno. Asimismo, siguiendo el análisis cultural de Amitav Ghosh y Rob Nixon, podemos pensar que presentan novedades formales que reflexionan sobre una transformación narrativa en tiempos de crisis climática. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/18856
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_b1159bc01af6d9d017b67807fc3ad7bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/18856 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropocenoGibbs, NicolásFil: Gibbs, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina.El siglo XXI comienza con un desafío crítico a escala planetaria: el cambio climático. Desde la historia hasta la biología, las disciplinas de la actividad humana elaboran nuevas herramientas para identificar y hacer frente a la cuestión ambiental en la era del Antropoceno. Se trata de una era en la que el ser humano es el principal agente geológico del cambio climático. Autores como Dipesh chakrabarty y Bruno Latour han reflexionado sobre las implicancias de esta mutación. Lejos de ser una excepción, los laboratorios de la ficción también han trabajado sobre la materia ecológica al tiempo que la crítica cultural ha leído esos textos en clave ecocrítica, esto es, con un énfasis en la relación del ser humano con la naturaleza. En este contexto, como indicaba Frederic Jameson hace más de quince años, los imaginarios literarios y cinematográficos parecen marcar una tendencia distópica en la que prevalecen ideas del fin del mundo y la catástrofe. En pos de contrarrestar las visiones apocalípticas para proveer nuevas lecturas posibles, este trabajo reúne las obras Fruta podrida (Chile, 2007) de Lina Meruane, Distancia de rescate (Argentina, 2014) de Samanta Schweblin, El auge del humano (Argentina, Mozambique, Filipinas, 100 min, 2016) de Teddy Williams, El diablo de las provincias (Colombia, 2017) de Juan Cárdenas y Degüello (Argentina, 2019) de Gabriela Massuh. Se trata de una serie de narrativas latinoamericanas que construyen mundos alternativos y se interesan por un presente en crisis y la especulación futurista. En ellas, argumentamos, se puede identificar un auge de obras que anticipan escenarios relevantes para la región latinoamericana en la era del Antropoceno. Asimismo, siguiendo el análisis cultural de Amitav Ghosh y Rob Nixon, podemos pensar que presentan novedades formales que reflexionan sobre una transformación narrativa en tiempos de crisis climática.Universidad de San Andrés. Departamento de HumanidadesDieleke, Edgardo11/5/2021 13:28Z11/5/2021 13:28Z2021-07Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfGibbs, N. (2021). Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18856http://hdl.handle.net/10908/18856spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-10-16T10:12:00Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/18856instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-10-16 10:12:01.322Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
title |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
spellingShingle |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno Gibbs, Nicolás |
title_short |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
title_full |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
title_fullStr |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
title_full_unstemmed |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
title_sort |
Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gibbs, Nicolás |
author |
Gibbs, Nicolás |
author_facet |
Gibbs, Nicolás |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dieleke, Edgardo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gibbs, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina. El siglo XXI comienza con un desafío crítico a escala planetaria: el cambio climático. Desde la historia hasta la biología, las disciplinas de la actividad humana elaboran nuevas herramientas para identificar y hacer frente a la cuestión ambiental en la era del Antropoceno. Se trata de una era en la que el ser humano es el principal agente geológico del cambio climático. Autores como Dipesh chakrabarty y Bruno Latour han reflexionado sobre las implicancias de esta mutación. Lejos de ser una excepción, los laboratorios de la ficción también han trabajado sobre la materia ecológica al tiempo que la crítica cultural ha leído esos textos en clave ecocrítica, esto es, con un énfasis en la relación del ser humano con la naturaleza. En este contexto, como indicaba Frederic Jameson hace más de quince años, los imaginarios literarios y cinematográficos parecen marcar una tendencia distópica en la que prevalecen ideas del fin del mundo y la catástrofe. En pos de contrarrestar las visiones apocalípticas para proveer nuevas lecturas posibles, este trabajo reúne las obras Fruta podrida (Chile, 2007) de Lina Meruane, Distancia de rescate (Argentina, 2014) de Samanta Schweblin, El auge del humano (Argentina, Mozambique, Filipinas, 100 min, 2016) de Teddy Williams, El diablo de las provincias (Colombia, 2017) de Juan Cárdenas y Degüello (Argentina, 2019) de Gabriela Massuh. Se trata de una serie de narrativas latinoamericanas que construyen mundos alternativos y se interesan por un presente en crisis y la especulación futurista. En ellas, argumentamos, se puede identificar un auge de obras que anticipan escenarios relevantes para la región latinoamericana en la era del Antropoceno. Asimismo, siguiendo el análisis cultural de Amitav Ghosh y Rob Nixon, podemos pensar que presentan novedades formales que reflexionan sobre una transformación narrativa en tiempos de crisis climática. |
description |
Fil: Gibbs, Nicolás. Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
11/5/2021 13:28Z 11/5/2021 13:28Z 2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gibbs, N. (2021). Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18856 http://hdl.handle.net/10908/18856 |
identifier_str_mv |
Gibbs, N. (2021). Presente desencantado, futuro especulativo : narrativas latinoamericanas en la era del antropoceno. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18856 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/18856 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1846146189966180352 |
score |
12.712165 |