Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017
- Autores
- Molinuevo, Joaquín; Murisengo, Delfina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Edo, María
- Descripción
- Fil: Molinuevo, Joaquín. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
Fil: Murisengo, Delfina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.
En este trabajo se analiza el diferencial salarial según nivel educativo en Argentina, para el periodo comprendido entre 2004 y 2017. El principal objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencia salarial hay entre las personas que alcanzan distintos niveles educativos? ¿Cómo evolucionaron los diferenciales salariales en el periodo estudiado? El estudio se lleva a cabo utilizando la base de microdatos procedentes de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. La población de estudio son individuos de entre 16 y 65 años. La función de ingreso se obtiene utilizando una versión modificada de la “ecuación de ingreso” de Mincer (1974), y mediante el método de Heckman “Two-Steps” en caso de que exista evidencia de sesgo de selección muestral. Los resultados empíricos demuestran que hubo fluctuaciones en los diferenciales salariales según nivel educativo en el periodo estudiado. En la actualidad, los individuos que alcanzan el nivel primario completo, secundario completo y universitario completo ganan, en promedio, un 11%, 49% y 169% respectivamente, más que aquellos que no recibieron instrucción o no alcanzaron el nivel primario completo, ceteris paribus. Esto es consistente con los resultados presentados en diversas investigaciones realizadas en América Latina y Argentina. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17031
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_8b9999912ac9fe857808b4e229a8a478 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17031 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017Molinuevo, JoaquínMurisengo, DelfinaFil: Molinuevo, Joaquín. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Murisengo, Delfina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina.En este trabajo se analiza el diferencial salarial según nivel educativo en Argentina, para el periodo comprendido entre 2004 y 2017. El principal objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencia salarial hay entre las personas que alcanzan distintos niveles educativos? ¿Cómo evolucionaron los diferenciales salariales en el periodo estudiado? El estudio se lleva a cabo utilizando la base de microdatos procedentes de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. La población de estudio son individuos de entre 16 y 65 años. La función de ingreso se obtiene utilizando una versión modificada de la “ecuación de ingreso” de Mincer (1974), y mediante el método de Heckman “Two-Steps” en caso de que exista evidencia de sesgo de selección muestral. Los resultados empíricos demuestran que hubo fluctuaciones en los diferenciales salariales según nivel educativo en el periodo estudiado. En la actualidad, los individuos que alcanzan el nivel primario completo, secundario completo y universitario completo ganan, en promedio, un 11%, 49% y 169% respectivamente, más que aquellos que no recibieron instrucción o no alcanzaron el nivel primario completo, ceteris paribus. Esto es consistente con los resultados presentados en diversas investigaciones realizadas en América Latina y Argentina.Universidad de San Andrés. Departamento de EconomíaEdo, María2020-03-09T16:18:12Z2020-03-09T16:18:12Z2018-07Tesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfMolinuevo, J. y Murisengo, D. (2018). Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17031http://hdl.handle.net/10908/17031spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:16Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/17031instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:16.804Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
title |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
spellingShingle |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 Molinuevo, Joaquín |
title_short |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
title_full |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
title_fullStr |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
title_full_unstemmed |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
title_sort |
Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Molinuevo, Joaquín Murisengo, Delfina |
author |
Molinuevo, Joaquín |
author_facet |
Molinuevo, Joaquín Murisengo, Delfina |
author_role |
author |
author2 |
Murisengo, Delfina |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Edo, María |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Molinuevo, Joaquín. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. Fil: Murisengo, Delfina. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. En este trabajo se analiza el diferencial salarial según nivel educativo en Argentina, para el periodo comprendido entre 2004 y 2017. El principal objetivo es responder a las siguientes preguntas: ¿Qué diferencia salarial hay entre las personas que alcanzan distintos niveles educativos? ¿Cómo evolucionaron los diferenciales salariales en el periodo estudiado? El estudio se lleva a cabo utilizando la base de microdatos procedentes de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina. La población de estudio son individuos de entre 16 y 65 años. La función de ingreso se obtiene utilizando una versión modificada de la “ecuación de ingreso” de Mincer (1974), y mediante el método de Heckman “Two-Steps” en caso de que exista evidencia de sesgo de selección muestral. Los resultados empíricos demuestran que hubo fluctuaciones en los diferenciales salariales según nivel educativo en el periodo estudiado. En la actualidad, los individuos que alcanzan el nivel primario completo, secundario completo y universitario completo ganan, en promedio, un 11%, 49% y 169% respectivamente, más que aquellos que no recibieron instrucción o no alcanzaron el nivel primario completo, ceteris paribus. Esto es consistente con los resultados presentados en diversas investigaciones realizadas en América Latina y Argentina. |
description |
Fil: Molinuevo, Joaquín. Universidad de San Andrés. Departamento de Economía; Argentina. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 2020-03-09T16:18:12Z 2020-03-09T16:18:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Molinuevo, J. y Murisengo, D. (2018). Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17031 http://hdl.handle.net/10908/17031 |
identifier_str_mv |
Molinuevo, J. y Murisengo, D. (2018). Diferenciales salariales según niveles educativos en Argentina 2004-2017. [Tesis de grado, Universidad de San Andrés. Departamento de Economía]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/17031 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/17031 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Departamento de Economía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621889401520128 |
score |
12.559606 |