Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles

Autores
Gómez Segura, Camilo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Alejo, Javier
Porto, Natalia
Marchionni, Mariana
López, Andrés
Descripción
El presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
Materia
Ciencias Económicas
Colombia
brecha salarial
Mujeres
salario
discriminación laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49473

id SEDICI_a700e8ebd2e47f93acfff8cccc4b2007
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49473
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantilesGómez Segura, CamiloCiencias EconómicasColombiabrecha salarialMujeressalariodiscriminación laboralEl presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.Magister en EconomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias EconómicasAlejo, JavierPorto, NataliaMarchionni, MarianaLópez, Andrés2015-10-16info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49473https://doi.org/10.35537/10915/49473spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:03:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/49473Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:03:41.716SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
title Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
spellingShingle Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
Gómez Segura, Camilo
Ciencias Económicas
Colombia
brecha salarial
Mujeres
salario
discriminación laboral
title_short Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
title_full Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
title_fullStr Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
title_full_unstemmed Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
title_sort Determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004-2012: una aplicación de regresión por cuantiles
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Segura, Camilo
author Gómez Segura, Camilo
author_facet Gómez Segura, Camilo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alejo, Javier
Porto, Natalia
Marchionni, Mariana
López, Andrés
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Colombia
brecha salarial
Mujeres
salario
discriminación laboral
topic Ciencias Económicas
Colombia
brecha salarial
Mujeres
salario
discriminación laboral
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.
Magister en Economía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Económicas
description El presente trabajo analiza los determinantes del diferencial salarial por género en Colombia durante el periodo 2004 – 2012, utilizando las encuestas empalmadas MESEP – DANE en los años 2004, 2008 y 2012. Para ello se realiza la descomposición de la brecha salarial en los diferentes puntos de la distribución incondicional de los salarios. Los resultados obtenidos muestran que existe un diferencial salarial promedio en favor de los hombres y creciente en el tiempo, el cual se explica en 20% y 40% por factores diferentes a la productividad de los individuos. Así mismo, al analizar el diferencial salarial por género en los distintos cuantiles de la distribución del ingreso, se encuentra que el componente efecto remuneración explica principalmente la brecha bruta; no obstante es el componente efecto característica el que determina un incremento en el diferencial salarial a medida que avanzamos por la distribución de salarios, este resultado evidencia la existencia de un “Techo de Cristal” para las mujeres.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49473
https://doi.org/10.35537/10915/49473
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/49473
https://doi.org/10.35537/10915/49473
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615904645611520
score 13.070432