Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina
- Autores
- Goldschein, Alan
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión corregida
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Postigo, Sergio
- Descripción
- Fil: Goldschein, Alan. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.
La presente tesis propone el plan de marketing para el lanzamiento y posicionamiento de PIC NAT, un snack saludable basado en frutas liofilizadas empaquetadas, listas para consumir. En el país se ha instalado el hábito del "snackeo" o "la quinta comida", y diversos estudios demuestran que un tercio de la población argentina elige alimentos saludables para esas comidas. Dentro de los 7000 puntos de venta, aproximadamente, que tiene el canal de los kioscos existe una ausencia muy marcada de snacks totalmente saludables: se pueden encontrar barritas de cereal, chocoarroz, algún tipo de galletita saludable, pero ningún tipo de producto a base de fruta. El producto propuesto es fruta bajo el proceso de liofilización, en donde a la materia prima se la deshidrata por frío, produciendo el efecto de mantener la materia prima en perfecto estado por un período de tiempo prolongado, en un packaging doypack altamente atractivo desde lo visual y sumamente práctico. Se realizó el análisis económico a 3 años, demandando una inversión inicial de $9.500.000. El VAN es de $9.013.559 (con una tasa de corte del 10%) y arroja una TIR del 9%, lo que hace a este proyecto atractivo tanto desde el punto de vista económico como desde la innovación del producto. - Materia
-
Snack food industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Natural foods industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.
Copetín -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.
Alimentos naturales -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de San Andrés
- OAI Identificador
- oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12032
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUDESA_866acba054a2829a1e1c517f75035c27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12032 |
network_acronym_str |
RDUDESA |
repository_id_str |
2363 |
network_name_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
spelling |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en ArgentinaGoldschein, AlanSnack food industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.Natural foods industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies.Copetín -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.Alimentos naturales -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio.Fil: Goldschein, Alan. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina.La presente tesis propone el plan de marketing para el lanzamiento y posicionamiento de PIC NAT, un snack saludable basado en frutas liofilizadas empaquetadas, listas para consumir. En el país se ha instalado el hábito del "snackeo" o "la quinta comida", y diversos estudios demuestran que un tercio de la población argentina elige alimentos saludables para esas comidas. Dentro de los 7000 puntos de venta, aproximadamente, que tiene el canal de los kioscos existe una ausencia muy marcada de snacks totalmente saludables: se pueden encontrar barritas de cereal, chocoarroz, algún tipo de galletita saludable, pero ningún tipo de producto a base de fruta. El producto propuesto es fruta bajo el proceso de liofilización, en donde a la materia prima se la deshidrata por frío, produciendo el efecto de mantener la materia prima en perfecto estado por un período de tiempo prolongado, en un packaging doypack altamente atractivo desde lo visual y sumamente práctico. Se realizó el análisis económico a 3 años, demandando una inversión inicial de $9.500.000. El VAN es de $9.013.559 (con una tasa de corte del 10%) y arroja una TIR del 9%, lo que hace a este proyecto atractivo tanto desde el punto de vista económico como desde la innovación del producto.Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y NegociosPostigo, Sergio2017-03-16T15:04:45Z2017-03-16T15:04:45Z2016-10-27Tesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/updatedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfGoldschein, A. (2016). Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12032http://hdl.handle.net/10908/12032spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa)instname:Universidad de San Andrés2025-09-29T14:30:46Zoai:repositorio.udesa.edu.ar:10908/12032instacron:Universidad de San AndrésInstitucionalhttp://repositorio.udesa.edu.ar/jspui/Universidad privadaNo correspondehttp://repositorio.udesa.edu.ar/oai/requestmsanroman@udesa.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:23632025-09-29 14:30:46.335Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrésfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
title |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
spellingShingle |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina Goldschein, Alan Snack food industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Natural foods industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Copetín -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. Alimentos naturales -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. |
title_short |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
title_full |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
title_fullStr |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
title_full_unstemmed |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
title_sort |
Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Goldschein, Alan |
author |
Goldschein, Alan |
author_facet |
Goldschein, Alan |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Postigo, Sergio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Snack food industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Natural foods industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Copetín -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. Alimentos naturales -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. |
topic |
Snack food industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Natural foods industry -- Argentina -- Marketing -- Case studies. Copetín -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. Alimentos naturales -- Industria -- Argentina -- Mercadeo -- Casos de estudio. |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Goldschein, Alan. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. La presente tesis propone el plan de marketing para el lanzamiento y posicionamiento de PIC NAT, un snack saludable basado en frutas liofilizadas empaquetadas, listas para consumir. En el país se ha instalado el hábito del "snackeo" o "la quinta comida", y diversos estudios demuestran que un tercio de la población argentina elige alimentos saludables para esas comidas. Dentro de los 7000 puntos de venta, aproximadamente, que tiene el canal de los kioscos existe una ausencia muy marcada de snacks totalmente saludables: se pueden encontrar barritas de cereal, chocoarroz, algún tipo de galletita saludable, pero ningún tipo de producto a base de fruta. El producto propuesto es fruta bajo el proceso de liofilización, en donde a la materia prima se la deshidrata por frío, produciendo el efecto de mantener la materia prima en perfecto estado por un período de tiempo prolongado, en un packaging doypack altamente atractivo desde lo visual y sumamente práctico. Se realizó el análisis económico a 3 años, demandando una inversión inicial de $9.500.000. El VAN es de $9.013.559 (con una tasa de corte del 10%) y arroja una TIR del 9%, lo que hace a este proyecto atractivo tanto desde el punto de vista económico como desde la innovación del producto. |
description |
Fil: Goldschein, Alan. Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-10-27 2017-03-16T15:04:45Z 2017-03-16T15:04:45Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Tesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/updatedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
updatedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Goldschein, A. (2016). Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12032 http://hdl.handle.net/10908/12032 |
identifier_str_mv |
Goldschein, A. (2016). Plan de marketing para lanzar PIC NAT: hacia la minimización en el uso del dinero en efectivo en Argentina. [Tesis de maestría, Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios]. Repositorio Digital San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/12032 |
url |
http://hdl.handle.net/10908/12032 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Andrés. Escuela de Administración y Negocios |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) instname:Universidad de San Andrés |
reponame_str |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
collection |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) |
instname_str |
Universidad de San Andrés |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital San Andrés (UdeSa) - Universidad de San Andrés |
repository.mail.fl_str_mv |
msanroman@udesa.edu.ar |
_version_ |
1844621896531836928 |
score |
12.559606 |